jueves, 31 de diciembre de 2015

¿De qué hablaremos en Sevilla en 2016?

Último día del año y cualquiera que esté un poco enganchado a Twitter verá que lo que más predomina en webs y medios de comunicación es 'Lo más leído de 2015'. Por ser un poco diferente, en Cultura de Sevilla he querido despedir el año con aquellos temas que seguro que serán tendencia a lo largo de 2016 en nuestra ciudad.

Antigua Estación de Cádiz a la espera de un proyecto de recuperación

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Las Casas Consistoriales recuperan su belleza original


Sólo se valora aquello que se conoce y el patrimonio no es una excepción. La divulgación y difusión de las labores de restauración que se llevan a cabo es una buena forma de hacer llegar al gran público la importancia del patrimonio. El Real Alcázar ha puesto en marcha la iniciativa 'Abierto por obras' que persigue dar a conocer diferentes intervenciones realizadas tanto en el monumento palaciego como en la sede de las Casas Consistoriales, cuyo mantenimiento depende del presupuesto del Alcázar.

martes, 29 de diciembre de 2015

Nueva poda indiscriminada en el Rectorado

Naranjos podados a la izquierda y sin podar a la derecha

Una nueva e injustificable poda salvaje se ha cernido sobre nuestros árboles cuando no hace ni un mes que denunciaba la actuación en varias tipuanas del barrio de Los Remedios. En esta ocasión las víctimas han sido los naranjos del jardín delantero del Rectorado de la Universidad de Sevilla, institución que parece sumarse al maltrato hacia nuestros amigos verdes. Durante mis años de estudiante en la Facultad de Geografía e Historia fueron innumerables las veces que me senté a su sombra, algo que ya no podrán hacer los estudiantes de la antigua fábrica de Tabacos.

lunes, 28 de diciembre de 2015

La plaza de la Encarnación acogerá tres nuevos centros culturales

Sevilla cierra el año 2015 con el anuncio de tres nuevos proyectos culturales que están llamados a revitalizar la plaza de la Encarnación. El Ayuntamiento viene trabajando en los últimos meses para hacer de la Encarnación el nuevo centro cultural de la ciudad y después de situar en el Metropol Parasol el principal espectáculo de los tres que se han diseñado para las Navidades, el delegado de Hábitat Urbano anunciaba ayer la apertura de dos fundaciones culturales que ocuparán sendos edificios de la plaza.

Antiguo Hotel Ducal, futura sede de la Fundación Sevillana Endesa

domingo, 27 de diciembre de 2015

La magia del teatro con Les Irréels

Les Irréels. Imagen de Marc Mesplié

El bello claustro renacentista del Espacio Santa Clara acoge, hasta el día 30, un curioso campamento de criaturas a medio camino entre los humanos y los animales que nos habla de una civilización ideal en la que la paz y la armonía son lo común. Se trata de la propuesta que el Fest (Festival de las Artes Escénicas de Sevilla) junto con el Ayuntamiento han programado dentro del ciclo Alumbra Sevilla para el antiguo cenobio durante parte de las Navidades.

martes, 22 de diciembre de 2015

Bécquer y Cernuda reclaman su espacio en la ciudad

Hoy 22 de diciembre se cumple el 145 aniversario del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836 - Madrid 1870) y con tal motivo se ha organizado para esta tarde, en el Panteón de Sevillanos Ilustres, un acto artístico en el que además de una performance a cargo del Colectivo Alberto, se recitarán textos del poeta.

A raíz de esta efeméride me ha dado por pensar que últimamente nos estamos acordando mucho de nuestros literatos. Le acabamos de inaugurar un monumento a Antonio Machado en Dueñas, la Asociación 'Con los Bécquer en Sevilla' está recogiendo firmas para salvar la Venta de los Gatos, hay voces que piden que se salve la casa natal de Luis Cernuda e incluso ha vuelto a aparecer en los medios el proyecto de monumento al autor de Ocnos que hace veinte años se proyectó en la Plaza de Molviedro. 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Santa Clara, el convento que fue palacio

Frente del claustro de Santa Clara donde se aprecia parte del palacio de don Fadrique

La larga restauración del convento de Santa Clara ha dado principalmente dos grandes sorpresas a los investigadores y profesionales encargados de las distintas fases del proyecto. Por un lado, la aparición de toda una colección de pinturas murales que se remontan en algunos puntos al siglo XIII ha convertido Santa Clara en un edificio muy a tener en cuenta en el estudio de la evolución de las corrientes pictóricas y artísticas sevillanas. Tras las capas de cal que cubrieron durante los últimos dos siglos los paramentos del monasterio han surgido bellas composiciones con motivos figurativos (la Virgen con el Niño, el Tetramorfo, distintos santos franciscanos) y arquitectónicos.

sábado, 19 de diciembre de 2015

El largo camino al Museo

Cristo Varón de Dolores, de Pedro Millán. Museo de Bellas Artes

¿Te has preguntado alguna vez cómo han llegado todas esas piezas que se disponen en los museos, una tras otra, hasta allí? ¿Te has parado a pensar que esos cuadros y esculturas jamás estuvieron hechos para estar donde están y junto a las otras obras con las que comparten sala? El Museo de Bellas Artes organiza cada mes una interesante actividad conocida como 'Mirar un cuadro' en la que un determinado especialista ofrece una conferencia sobre una pieza de la colección. La semana pasada la profesora de la Universidad de Sevilla Teresa Laguna dio a conocer el particular periplo que ha recorrido una de las piezas más interesantes de cuantas conserva el Museo, el Cristo Varón de Dolores de Pedro Millán, ubicado en la Sala I y fechado entre 1485 y 1503.

viernes, 18 de diciembre de 2015

¿Cuánto espacio dedican los medios al deporte y cuánto a la cultura?

Regresaba ayer a casa después de la I Jornada de Medios de Comunicación y Difusión de Arte Contemporáneo organizada por el Instituto del Arte Contemporáneo en el CAAC y todavía resonaba en mi cabeza la pregunta que lanzó al aire Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015 y vicepresidenta de la Institución, ¿cuánto espacio dedican los medios de comunicación al deporte y cuánto a la cultura? Sin duda es una cuestión sobre la que se puede reflexionar largo y tendido. De hecho la primera mesa redonda la componían periodistas de diferentes medios andaluces como Charo Ramos (Diario de Sevilla), Nieves Grosso (El Correo de Andalucía) o José María Rondón (El Mundo) y giró en torno al papel de los medios de comunicación con respecto a la Cultura en general y el arte contemporáneo en particular.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Past View, la forma más segura de viajar al pasado


No todos los días tiene uno la oportunidad de asistir al momento en el que don Miguel de Cervantes fue tomado preso y llevado a la Cárcel Real de Sevilla, más que nada porque este hecho ocurrió en 1597 y lo de viajar en el tiempo, que se sepa, aún no está patentado. Si además de presenciar la escena tienes tiempo suficiente como para entretenerte a contemplar cómo era la Plaza de San Francisco en aquellos momentos, con el remate renacentista de la Giralda recién terminado asomando tras el caserío, la loggia del Ayuntamiento aún en pie o la Antigua Audiencia a finales del siglo XVI, la experiencia resulta todavía más atractiva. La recreación virtual del patrimonio es uno de los puntos fuertes de la visita que ofrece Past View, empresa sevillana que desarrolló hace tres años una tecnología que ha contado con varios premios y que consiste en unas gafas que te permiten ver una serie de recreaciones como si fueses un personaje más de la historia, trasladándote al momento exacto en el que ocurre la escena que estás viendo.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Retablo Cerámico, una gran enciclopedia virtual dedicada a la cerámica

Zócalo en zaguán. Fábrica de Mensaque (1949). Imagen de Retablo Cerámico


La cerámica ha sido en Sevilla una de las principales industrias desde hace siglos. La perfección y belleza alcanzada en determinados períodos históricos ha hecho que azulejos salidos de talleres trianeros estén repartidos por edificios y museos de todo el mundo. Tan bella como frágil, la cerámica es uno de los primeros elementos que desaparecen en cualquier remodelación de un edificio histórico y es por ello que la labor desinteresada de Retablo Cerámico cobra un papel fundamental en la difusión y protección de nuestro patrimonio. Para conocer mejor el trabajo de esta gran enciclopedia virtual dedicada a la cerámico, Cultura de Sevilla entrevista a Manuel Pablo Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Niculoso Pisano, proyecto surgido de la web Retablo Cerámico.

martes, 15 de diciembre de 2015

La antigua Fábrica de Ballestas será derribada para acoger viviendas

Fábrica de ballestas con los carteles que anuncian su derribo

El patrimonio industrial sevillano vuelve, una vez más, a estar amenazado por la piqueta. La avenida de Miraflores concentró entre finales del siglo XIX y principios del XX un nutrido número de fábricas y talleres que, a pesar de no estar en funcionamiento ninguno de ellos a día de hoy, son testigo de la particular revolución industrial de la capital hispalense.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Árboles mutilados en Los Remedios

Árboles 'podados' en Los Remedios

Algo falla cuando todo cambia para seguir exactamente igual. En Cultura de Sevilla se ha denunciado una y otra vez que el sistema utilizado para podar los árboles en nuestra ciudad no es el más indicado. Lo han dicho expertos, asociaciones ecologistas e incluso la mera observación de cómo quedan los árboles tras ser sometidos a agresivas podas da muestra de que no se están haciendo las cosas bien. 

sábado, 12 de diciembre de 2015

Santa María la Blanca deslumbra tras la restauración de sus yeserías



Desde que en abril de 2010 el Arzobispado decretase el cierre de Santa María la Blanca por problemas estructurales se han sucedido, una tras otra, diferentes fases de restauración hasta llegar al día de hoy, en el que la pequeña joya del barrio de San Bartolomé brilla de nuevo con luz propia.

viernes, 11 de diciembre de 2015

El Ayuntamiento otorga licencia de obras a las Atarazanas

Propuesta del antiguo Caixaforum en las Atarazanas. Imagen del estudio de Guillermo Vázquez Consuegra

La Gerencia de Urbanismo dio ayer luz verde al proyecto de reforma de las Reales Atarazanas al conceder la licencia de obras a la Fundación La Caixa. Se salva así el último escollo para que los antiguos astilleros se conviertan en un gran centro cultural dedicado a la relación entre Andalucía y América y cuya apertura está prevista para el año 2018. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Inaugurado el monumento a Machado en Dueñas


El Ayuntamiento ha dado por concluidas las obras de remodelación de los accesos al Palacio de Dueñas, en la calle del mismo nombre. La intervención, que ha contado con un presupuesto de 43.700 euros, ha consistido en la renovación de las redes de alcantarillado y suministro de agua, ocasión que se ha aprovechado para mejorar el aspecto de la plaza. El resto de la calle Dueñas, por tanto, se ha quedado tal y como estaba a la espera de una urgente renovación.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

De visita a Medina Azahara

Acceso al Museo de Medina Azahara

Los yacimientos arqueológicos casi siempre necesitan de un apoyo en forma de centro de interpretación para ayudar al gran público a comprender lo que están viendo. Sólo así lo que sobre el terreno no dejan de ser unas cuantas piedras, se convierte en un potente vestigio que nos habla de la historia de un lugar y de las personas que lo habitaron. Medina Azahara (Córdoba) es uno de esos yacimientos mágicos que por sí solo ya es capaz de transmitir todo un cúmulo de sensaciones, pero gracias al museo que se inauguró hace unos años, la visita se ha completado y mejorado.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Sevilla asumirá los acuerdos de la Cumbre del Clima

Sevilla desde el Cerro de Santa Brígida

El 70% de las emisiones contaminantes que inciden en el cambio climático provienen de los entornos urbanos. Las ciudades tienen por tanto mucho que decir (y que hacer) para mejorar la salud de nuestro Planeta. Con el objetivo de llegar a un pacto internacional por el Clima, el Ayuntamiento de París celebró la semana pasada, en el marco de la Cumbre del Clima, una asamblea en la que participaron representantes de centenares de ciudades de todo el mundo y entre los que se encontraba Juan Espadas. Sevilla se suma así a una declaración en la que las ciudades del mundo se comprometen a aplicar los acuerdos emanados de la Cumbre del Clima, unos acuerdos que hasta el momento está siendo bastante difícil fijar.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Espacios de Arte | Diciembre

Llegamos a final de año y aunque la programación navideña ocupará todas las miradas, no olvidéis que los espacios culturales de la ciudad ofrecen un amplio listado de exposiciones que se podrán visitar durante las fiestas.


jueves, 3 de diciembre de 2015

Los techos verdes como apuesta por un futuro sostenible

Caserío histórico en Sevilla con cubiertas a un agua

Las imágenes antiguas de Sevilla tomadas desde la Catedral o a cierta altura con respecto al suelo nos muestran un caserío muy diferente al que vemos hoy en día. Frente a las azoteas que se popularizaron en el siglo XIX y tuvieron su particular boom con el Regionalismo, la Sevilla de los siglos XVI, XVII y XVIII era una ciudad con cubiertas de tejas a una o dos aguas.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

El auge de lo local en un mundo global

La Golosa, fábrica artesana (imagen)

Cerraba el post del lunes hablando de que, como individuos, todos tenemos mucho que decir en el cuidado de nuestro Planeta. Frente a las decisiones que toman los líderes mundiales, cada uno de nosotros podemos aportar nuestro granito de arena para hacer de este mundo un lugar más sostenible. Y para ello no hay nada mejor que colaborar para mejorar nuestro propio entorno. Hoy me quiero centrar en el comercio de proximidad. Pasear hoy en día por las principales calles comerciales del centro de Sevilla es hacerlo por escaparates similares a los que pueda haber en Barcelona, Milán o Londres. Las mismas tiendas, los mismos productos. Es la principal consecuencia de la globalización, un efecto que contribuye a enriquecer a unos pocos a costa de la gran mayoría.

martes, 1 de diciembre de 2015

El Ayuntamiento restaura las balconadas del Laredo


En las últimas semanas el Ayuntamiento ha intervenido en los balcones de madera del Edificio Laredo, en plena Plaza de San Francisco. Proyectado en 1918 por el arquitecto Ramón Balbuena y Huertas, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura regionalista en la ciudad, recogiendo las principales características del estilo que triunfó con la Exposición Iberoamericana: fábrica de ladrillo, paños de azulejos decorando sus fachadas, decoración historicista en remates y pináculos y balconadas de madera y forja.