Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

El Árbol de la Ciudadanía sepultado por el plástico navideño

Árbol de Navidad en Gran Plaza ubicado sobre el 'Árbol de la Ciudadanía'. Imagen de Red Ciudadana de Sevilla


Como si de El Señor de los Anillos se tratase, en la Guerra del Árbol de Sevilla las batallas se suceden. Aunque aquí salen perdiendo siempre los mismos. Desde la Atalaya de Plaza Nueva se jactan de proclamar emergencias climáticas y acudir a cumbres europeas a vender las bondades de unos planes pro medio ambiente que, en realidad, no se aplican. Se acaba de aprobar un Plan Director del Arbolado que nace con muchísima oscuridad y en estos días la Red Ciudadana de Sevilla vuelve a denunciar un terrible atropello al patrimonio arbóreo de la ciudad.

sábado, 27 de julio de 2019

Sevilla declara la emergencia climática

Escuela de Aparejadores con un jardín vertical natural

El Ayuntamiento de Sevilla ha dado un gran paso en su primer pleno de la nueva legislatura al declarar el estado de emergencia climática a propuesta del grupo Adelante Sevilla. La corporación municipal asume, al menos sobre el papel, que Sevilla no está haciendo lo suficiente para luchar contra el cambio climático y que se deben tomar medidas extraordinarias y de urgencia que mitiguen sus efectos.

miércoles, 3 de julio de 2019

Perderle el miedo al verde

Palacio Arzobispal, los árboles se eliminaron y se sustituyeron por otros mucho más pequeños


Soy consciente de que este post va a resultar polémico. Es por eso que te pido, amable lector, que lo leas con detenimiento y valores el hecho de que es una opinión personal perfectamente discutible. Dicho esto, vayamos al tema en cuestión.


El arbolado perdido en la avenida de la Constitución. Fuente


Tras la peatonalización de la Avenida de la Constitución en 2006 la ciudad ganó un gran espacio de convivencia ciudadana y nuestros principales monumentos pudieran respirar mejor gracias a la reducción de la contaminación que asfixiaba esta zona del centro histórico. Sin embargo siempre hubo una cuestión que se quedó pendiente: la sombra. Antes de la reforma la avenida gozaba de una masa arbórea que, en la zona más cercana a la Puerta de Jerez lograba crear una bóveda verde que protegía del calor. Con el nuevo diseño se optó por eliminar absolutamente todo el arbolado a lo largo de la vía para, por un lado, instalar el recorrido del tranvía y por el otro permitir que los edificios gozaran de un nuevo protagonismo. En lugar de los enormes árboles se colocaron pequeños naranjos que, más de diez años después, apenas dan sombra.


lunes, 17 de junio de 2019

¿Qué hace que un espacio público funcione?

Paley Park, Nueva York. Fuente imagen


Hace unos días comencé un curso sobre ciudades verdes, naturación y agricultura urbana. Como sabéis, desde hace ya varios años el tema del urbanismo sostenible, el arbolado, los efectos del cambio climático o la mejora de nuestro entorno son temas que me han ido obsesionando cada vez más y por fin me he decidido a hacer un curso para canalizar de alguna manera todo lo que he ido leyendo por mi cuenta en estos últimos años. Palabras como resiliencia, mitigación o naturación cobran especial sentido en un momento en el que la Humanidad se juega su propio futuro.

martes, 14 de mayo de 2019

Victoria ciudadana por un Nervión más verde

Parterres pavimentados en Eduardo Dato. Fuente Red Ciudadana de Sevilla


La Avenida Eduardo Dato contaba desde hacía décadas con una alineación de parterres en su lado izquierdo en sentido Gran Plaza. El paso de los años y la dejadez municipal han hecho que buena parte de estos parterres ajardinados hayan ido desapareciendo, convirtiéndose en solares de albero, especialmente los comprendidos entre la calle José Luis de Casso y Gran Plaza. Nada tiene que ver el aspecto de esta calle en este tramo si lo comparamos con el que va desde San Francisco Javier hacia el puente de San Bernardo donde sí se han conservado, en gran parte, dichos parterres. Caminar a lo largo de esta avenida, calificada como 'Jardín-Avenida' en el Plan General de Ordenación Urbana de 2006 ejemplifica a la perfección la diferencia entre una calle ajardinada y con árboles y otra donde prima el asfalto y el cemento.

La Red Ciudadana de Sevilla lleva catorce años solicitando a los diferentes gobiernos municipales que se recuperen dichos parterres calificados como zona verde en el Plan General para paliar los efectos nocivos de la contaminación y el calor que padece el barrio de Nervión, distrito que concentra el mayor porcentaje de contaminación precisamente por el menor número de metros cuadrados de zonas verdes que tiene.

lunes, 29 de abril de 2019

Nuevos materiales aplicados al urbanismo



La inauguración del Parque Fernando de Magallanes en la Isla de la Cartuja supuso una interesante innovación en cuanto a materiales empleados en el firme. Guillermo Vázquez Consuegra diseñó la zona verde de forma que una serie de islas donde se ubican los árboles están conectadas por senderos pavimentados con un material poroso que permite la filtración del agua. El objetivo es garantizar el drenaje del terreno de modo que el agua de lluvia no se quede en el exterior creando bolsas de agua y evaporándose sino que llegue a las capas freáticas donde es mucho más útil para plantas y arbolado.


Adoquinado en el Parque de María Luisa


La permeabilidad de los materiales que empleamos en nuestros pavimentos se ha convertido en un buen indicador de la apuesta por unas ciudades más sostenibles. Tras la experiencia del Parque Fernando de Magallanes deberíamos evaluar su utilidad con vistas a extrapolar el material a otras zonas verdes o incluso calles. Recientemente se ha ejecutado la reforma de una de las avenidas del Parque de María Luisa, concretamente la que accede desde la Torre Norte hacia el monumento a Bécquer. Como todos sabréis, las grandes avenidas del Parque están pavimentadas con asfalto, un material poco sostenible e inadecuado para una zona verde. La opción planteada por el Ayuntamiento para sustituir el alquitrán ha sido la de adoquinar la citada avenida mientras que en otras se ha procedido a reasfaltar de nuevo con alquitrán. Teniendo el antecedente, en mi opinión acertado, del Parque Fernando de Magallanes, ¿por qué no se ha aprovechado este mismo material, más poroso y drenante para las calles principales de María Luisa? La única opción que se me ocurre es que el paso de coches de caballo quizás sea incompatible con el nuevo material pero sin duda debemos empezar a plantear soluciones más sostenibles a nivel ciudad, empezando por nuestros parques y jardines.

miércoles, 25 de julio de 2018

Sevilla no pasa el corte para ser Capital Verde Europea



Fue a finales de 2016 cuando surgió la idea de que Sevilla optase a ser designada Capital Verde Europea, galardón que otorga la Comisión Europea desde 2010 a aquellas ciudades que han apostado por el desarrollo sostenible. La idea fue planteada por la Red Sevilla por el Clima y el Ayuntamiento recogió el guante convencido de las bondades del proyecto. Pero, ¿qué pasó después?

Un tuit del profesor de la Escuela de Arquitectura Esteban de Manuel me puso sobre la pista. El Ayuntamiento anunció que se iba a presentar a la capitalidad verde europea para 2020 e incluso se licitó un contrato de asistencia técnica para la candidatura presupuestado en 21.000 euros; pero del tema nunca más se supo. ¿Fue otro globo sonda? Lo cierto es que Sevilla se ha presentado en dos ocasiones, lo intentó para 2019 y lo ha vuelto a hacer para 2020. Y en ambas ocasiones la candidatura ha sido desestimada por los expertos que evalúan el proyecto. El rechazo ha pasado completamente desapercibido en la ciudad, quizás por puro interés, a nadie le gusta explicar el por qué ha perdido una competición, o tal vez porque el Ayuntamiento nunca se tomó muy en serio este proyecto y nosotros los ciudadanos tampoco.

viernes, 6 de julio de 2018

Sevilla y los techos verdes

Plaza de Lisboa en Oporto


La Plaza de Lisboa de Oporto es un proyecto del estudio de arquitectura luso Balonas&Menano que fue inaugurado en 2013. El objetivo de la intervención era convertir este céntrico espacio en un lugar de estancia que, al mismo tiempo, permitiera resolver el problema del estacionamiento de vehículos y dotara a la plaza de más zonas verdes.


jueves, 28 de junio de 2018

El Jardín Americano y el Pabellón de la Naturaleza como oportunidad



Tras varias semanas cerrado y años de abandono, el Jardín Americano volverá a abrir sus puertas en los próximos días después de una más que necesaria limpieza. Del jardín botánico que se construyó para la Exposición Universal de 1992 apenas queda nada, pero no por ello debemos permitir que esta zona verde caiga en el olvido y sea condenada al ostracismo. 

Hace unos días el delegado de Hábitat Urbano respondía en una entrevista que las zonas verdes de la Cartuja tienen un problema de base, no hay viviendas cerca y ello contribuye a su degradación. La respuesta a esta afirmación es sencilla, el Parque del Alamillo tampoco tiene viviendas alrededor e incluso está más retirado del centro urbano y no por ello muestra un lamentable estado de conservación, más bien todo lo contrario. El problema de las zonas verdes es precisamente el mantenimiento. Y la educación.

lunes, 2 de abril de 2018

Sevilla y los alcorques fantasma

Alcorque vacío en calle San Fernando junto al restaurante Oriza


El Ayuntamiento lleva varios meses llevando a cabo una intensa campaña de plantación de árboles en los miles de alcorques vacíos que hay en la ciudad. Según los datos de Parques y Jardines se han plantado más de 1.500 árboles en estos últimos meses en los más de 9.000 alcorques vacíos que hay 'censados' por toda Sevilla. A este esfuerzo hay que sumar los árboles que se están plantando en calles que nunca los tuvieron como Matahacas o Amor de Dios (en este caso gracias a la presión ciudadana y de Izquierda Unida ya que el proyecto original no los contemplaba). Es un gran paso, pero aún nos quedan muchos más que dar para ser una ciudad completamente respetuosa con el Medio Ambiente.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Día Internacional de los Bosques



Desde el año 2012, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una fecha marcada en verde en el calendario para concienciar sobre la importancia del cuidado del Medio Ambiente y en especial de nuestros árboles. El lema de este año hace especial hincapié en lo local, abogando por ciudades más sostenibles y saludables en las que el arbolado y las zonas verdes jueguen un papel fundamental.

lunes, 5 de marzo de 2018

La ampliación del tranvía prevé la eliminación de más de un centenar de árboles

Mediana de la avenida San Francisco Javier por donde se instalará el tranvía previa eliminación del arbolado


El pasado 1 de marzo el alcalde presentaba las conclusiones del estudio realizado para proceder a la ampliación del tranvía desde San Bernardo hasta Santa Justa. El proyecto planteado apuesta por llevar los convoyes por las avenidas San Francisco Javier, Luis de Morales y Kansas City hasta la estación de trenes. Otras alternativas posibles, como la Buhaira, se han descartado por ser zonas con menor densidad poblacional y en las que el tendido eléctrico podría entrar en conflicto con la declaración como Bien de Interés Cultural de los jardines y restos arqueológicos de la Buhaira.

Una vez presentado el proyecto se plantean varias incógnitas que conviene analizar. El proyecto ha sido bautizado como sostenible por la reducción de las emisiones de CO2 que conllevará y necesario para acercar la principal estación de la ciudad al centro de la ciudad. El problema surge cuando nos vamos a la letra pequeña del proyecto. El itinerario escogido hará necesario talar un centenar de árboles y palmeras existentes en la mediana de ambas avenidas para ubicar en su lugar el tranvía. En palabras del alcalde estos árboles "se sustituirán" por otros. "Sustituir", curioso eufemismo cuando hablamos de seres vivos. Los árboles no son farolas, no se "sustituyen" sino que se talan, mueren. Estos cien ejemplares están condenados, pero el drama ecológico va más allá al estar en riesgo los 280 árboles del trazado habida cuenta de la nueva configuración que se pretende hacer a lo largo del recorrido del tranvía.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Una avenida del Greco más verde y sostenible

Proyecto de reforma de la avenida del Greco (fuente Ayuntamiento de Sevilla)


Una de las principales herramientas con que cuenta un Ayuntamiento para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos es el Urbanismo. La presentación ayer del proyecto de reforma de la Avenida del Greco, en el Polígono San Pablo, es buena prueba de ello. De los resultados que se obtengan de esta intervención 'piloto' se podrán extraer muchos e interesantes datos que se podrían aplicar a nivel general en cualquier punto de la ciudad.

El Polígono San Pablo cumple en 2017 cincuenta años de vida y el Ayuntamiento ha aprovechado esta ocasión para llevar a cabo la reforma integral de una de sus principales arterias, la avenida del Greco. Ante la necesidad de sustituir la red de abastecimiento desde Urbanismo y Emasesa se plantearon la necesidad de no acometer una reurbanización al uso, sino de aplicar una serie de medidas que contribuyan a mejorar este espacio desde el punto de vista medioambiental. Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y una de las personas más implicadas en cambiar el modelo de ciudad hacia uno más sostenible, ha sido uno de los artífices del proyecto.

sábado, 17 de junio de 2017

¡No lo tires, es basura!




"España es uno de los países con mayor riqueza natural de Europa. Lamentablemente, en la mayoría de estas zonas la basura ya forma parte de su paisaje. Si cada español limpiara un metro cuadrado, limpiaríamos unos 46 millones de metros cuadrados, o lo que es lo mismo, más de lo que miden algunos de los parques nacionales de nuestro país. Y sólo necesitaríamos 24 horas. Empecemos cada uno por un metro cuadrado."

viernes, 9 de junio de 2017

Un repaso a las últimas zonas verdes inauguradas en Sevilla



En más de una ocasión he escuchado al alcalde, Juan Espadas, hablar sobre hacer de Sevilla una ciudad más sostenible y su compromiso para luchar contra el Cambio Climático. Sea o no una muletilla, la verdad es que en apenas dos años la ciudad ha inaugurado (o está a punto de inaugurar) hasta siete nuevas zonas verdes o espacios públicos. Me gustaría hablar de todos ellos, aunque sea de una forma somera, para analizar sus puntos fuertes y débiles ordenándolos del peor al mejor según mi criterio. 

sábado, 18 de febrero de 2017

El Parque Fernando de Magallanes se inaugurará el 3 de marzo



El 3 de marzo, además de abrir sus puertas el Caixaforum, la ciudad de Sevilla contará con una nueva zona verde, el Parque Fernando de Magallanes. Ubicado en uno de los antiguos accesos al recinto de la Exposición Universal, este parque forma parte del lote de obras que se han llevado a cabo en la zona sur de la Isla de la Cartuja con motivo de la construcción del complejo Puerto Triana. El arquitecto escogido para remodelar este espacio fue Guillermo Vázquez Consuegra, que planteó una polémica reforma que ha eliminado por completo todo testigo de la Expo, salvo las dos farolas vela que el Ayuntamiento le obligó a mantener.

lunes, 30 de enero de 2017

La alemana Essen, Capital Verde Europea de 2017

La ciudad alemana de Essen. Imagen de Jochen Tack (fuente)


El pasado 21 de enero, la ciudad alemana de Essen era elegida Capital Verde Europea para el presente año 2017. La Comisión Europea premiaba de este modo el esfuerzo de esta ciudad del Estado de Renania del Norte-Westfalia por superar su pasado industrial y convertirse en todo un referente en economía limpia y verde. La designación se produce el mismo año en el que la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) se celebrará en Bonn, por lo que Alemania, una de las mayores potencias económicas europeas, estará bien presente en las decisiones que se tomen para afrontar los cambios a los que el ser humano debe aspirar si quiere reducir el daño que le estamos provocando a nuestro Planeta.

Como ciudad aspirante a ser designada Capital Verde Europea en 2019, Sevilla debe mirarse en el espejo de la alemana Essen. Conseguir esta distinción es una tarea muy complicada y casi siempre son ciudades del norte de Europa las que se alzan con el galardón, pero sin duda el esfuerzo merece la pena por el cambio que se produce en las ciudades aspirantes. Hace unas semanas, la Red Sevilla por el Clima, la principal plataforma que está luchando por la capitalidad verde, marcaba la línea roja que debía traspasar nuestra ciudad si quiere ser designada Capital Verde Europea: mitigar los efectos de las altas temperaturas.

lunes, 12 de diciembre de 2016

"Sevilla necesita un cambio radical en la forma de gestionar el verde urbano"

Ladera del Carambolo, en Camas, con las nuevas plantaciones realizadas por SevillaMásVerde

Para conocer un poco mejor cómo se enfrenta Sevilla a los rigores del Cambio Climático y las medidas que estamos tomando en nuestro entorno para hacer de la ciudad un espacio más sostenible, Cultura de Sevilla entrevista a José Luis Sánchez-Quiñones, miembro de la Asociación Sevilla Más Verde y autor del Blog El Giraldillo de Sevilla.



Pregunta: Te has marcado un difícil reto, reforestar la ladera del Carambolo, en Camas, a través de la Asociación Sevilla Más Verde. ¿Por qué lo estás haciendo y lo más importante, cómo y con qué medios?

Respuesta: Lo hago porque me apasiona plantar árboles. En la actualidad, dedicarme a mi profesión (Ingeniero de Montes) es muy difícil, así que para quitarme esa espinita decidí "trabajar gratis" reforestando y recuperando la ladera del Carambolo, que desde pequeño siempre vi seca, quemada, deforestada, erosionada y actualmente la veo con un gran potencial a escasos kilómetros de Sevilla, con casi mil árboles y arbustos que ya he plantado esta temporada. Quiero que con mi acción tomemos conciencia forestal, que en esta tierra no existe prácticamente. ¿Por qué siempre se organizan reforestaciones participativas en Doñana o en la Sierra Norte y no en los alrededores de Sevilla? Para esto fundé la asociación Sevilla Más Verde.

Y en cuanto al cómo, pues es muy sencillo: con un palín voy haciendo hoyos y con un poco de mantillo y semillas que cojo del monte se consiguen arbolitos en pocas semanas, todo ello con una planificación previa en cuanto a qué especies plantar y qué distribución superficial aplicar según la orientación de la ladera y el suelo. Es bastante necesario el mantillo, pues la tierra es muy arcillosa y pobre en materia orgánica, por eso he abierto una campaña de recogida de fondos para poder comprar sacos de mantillo.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Así es la nueva Plaza de Armas


El próximo 12 de diciembre se inaugura la nueva configuración de Plaza de Armas tras varios meses de obras. El proyecto de reurbanización quedó aparejado a la construcción del nuevo supermercado Mercadona que se ha levantado en la plaza. Adif (propietario del suelo), Mercadona (que ha pagado las obras) y el Ayuntamiento han desarrollado un proyecto que divide la plaza en tres espacios, uno destinado a juegos infantiles, el central con pérgolas y una zona más abierta que se abre a Torneo donde está previsto organizar diferentes actividades socioculturales.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Sevilla acoge la I Feria Nacional de Urbanismo Verde y Sostenible



El Palacio de Exposiciones y Congresos acoge durante estos días la I Feria Nacional de Urbanismo Verde de Sevilla, Urve2016, un foro de encuentro organizado por el Ayuntamiento que pretende erigirse como espacio de reflexión para los profesionales que apuestan por un desarrollo más sostenible de nuestras ciudades.