lunes, 29 de febrero de 2016

Cultura de Sevilla en Madrid (I): Museo Cerralbo

Salón de baile del Museo Cerralbo

Los que me sigáis por Twitter sabréis que he estado unos días de viaje en Madrid. Hacía varios años que no iba a la capital y tenía muchas ganas de ver, visitar y conocer varios espacios. La experiencia ha sido única, con tantísimo que asimilar que llegaba momentos en los que el arte me sobrepasaba y no tenía más remedio que sentarme en un banco a pasar la borrachera artística. Como siempre que viajo, no puedo evitar establecer paralelismos entre aquello que visito y la ciudad donde resido. Por supuesto, es en el día a día donde se ven los problemas reales de una ciudad y cuando viajamos tendemos a quedarnos con lo más positivo, pero aún así, creo que de este viaje puedo sacar varias conclusiones que os iré contando en sucesivas entradas.

martes, 23 de febrero de 2016

Expo: 250 Gramos

Escultura de Juan de Dios García Diéguez

Tenía ganas de hablaros de la exposición de escultura que acoge el patio del CICUS desde que fui a verla hace ya un par de semanas. '250 Gramos' recoge el trabajo de los alumnos del primer cuatrimestre de la asignatura de Fundición del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Como en botica, hay de todo, obras muy interesantes, otras que lo son menos, mucha tendencia a lo figurativo y alguna pieza de dudosa definición, pero el resultado final es muy atractivo por cuanto muestra una buena cantera de escultores en bronce en una ciudad en la que la madera y la imaginería copan gran parte del 'mercado'.

lunes, 22 de febrero de 2016

Los números de la Cultura en Sevilla

Sala V del Museo de Bellas Artes de Sevilla


A los seres humanos, o al menos a los españoles, nos encanta un dato. A diario vemos en periódicos, telediarios y redes sociales una gran cantidad de gráficas y datos comparativos de mil y un temas que son utilizados de manera radicalmente distinta en función de quién los use. 

En materia cultural hay un dato que predomina por encima de todos los indicadores: el número de visitantes. El éxito de una exposición se mide en función del número de visitantes que pasen por ella, del mismo modo que los objetivos de los museos se suelen establecer también en número de visitantes a corto o medio plazo. La realidad es que los datos no dejan de ser datos, pero pueden orientarnos y aportar muchísima información sobre las políticas culturales que llevamos a cabo.

sábado, 20 de febrero de 2016

Palacios de Sevilla: un tesoro por descubrir

Jardines de la Casa de Pilatos


La convocatoria de una nueva edición del exitoso ciclo 'Bienvenidos a Palacio', que organiza la Comunidad de Madrid en colaboración con entidades e instituciones de todo tipo, me ha hecho reflexionar sobre el enorme atractivo que tiene la arquitectura palaciega entre el gran público. Ya sea por visitar casas en las que sabemos que jamás podríamos vivir o por la simple curiosidad de conocer unos edificios construidos con todo lujo de detalles, la iniciativa madrileña no ha dejado de crecer en visitantes (6.700 personas participaron en la actividad en las dos primeras ediciones) y número de edificios, alcanzando en esta tercera edición los trece 'palacios'.

viernes, 19 de febrero de 2016

El San Pedro de Murillo vuelve a casa doscientos años después

Bartolomé E. Murillo, 'San Pedro penitente' (ca.1675). Imagen del Museo del Prado

La llegada del cuadro de Bartolomé Esteban Murillo 'San Pedro penitente' a Sevilla supone un acontecimiento de primera magnitud para la ciudad que ha pasado bastante desapercibido. La compra de este lienzo, fechado hacia 1675, por parte de la Fundación Focus Abengoa viene a reparar, en parte, el expolio que sufrió la ciudad durante la ocupación francesa cuando cientos de cuadros y esculturas de los mejores artistas que habían trabajado en Sevilla fueron robados por el Mariscal Soult y sus tropas. De todas esas obras de arte, muy pocas han regresado, y es por eso que la exposición de este bellísimo lienzo de nuevo en el edificio para el que fue realizado tenga un significado muy especial que debería haber contado con mayores honores.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El Pabellón del Futuro acogerá el Archivo General de Andalucía


Empiezan a llegar buenas noticias con respecto al XXV aniversario de la Exposición Universal de 1992. Mientras Vázquez Consuegra derriba en la zona sur la Puerta del Guadalquivir para dar paso a su nuevo parque, EPGASA, la Sociedad que gestiona el legado inmobiliario de la Expo ha iniciado los trámites para la transformación de parte del Pabellón del Futuro en Archivo General de Andalucía, un uso que lleva varios años de retraso, al haberse anunciado su apertura para 2012.

martes, 16 de febrero de 2016

Medusa resurge de la tierra en Itálica

Captura de pantalla del documental elaborado por el C.A. de Itálica

El Conjunto Arqueológico de Itálica presentó hace unos días la restauración del mosaico de Medusa por medio de un interesante documental en el que durante cuatro minutos se hace un recorrido por el proceso de recuperación del pavimento de teselas de una de las estancias de la Casa del Planetario.

lunes, 15 de febrero de 2016

La Mejorada Baja, una Hacienda que necesita ayuda

Hacienda Mejorada Baja. Foto de Rafael Ruiz


Hace unas semanas se concentraban varios cientos de personas alrededor del solar onubense en el que unas obras han destruido el yacimiento más antiguo de la ciudad, con 5.500 años de antigüedad. La imagen de esas personas abrazando simbólicamente un espacio ya despojado de su valor patrimonial me pareció de una gran belleza. No hay nada que considere más noble en una persona que dedicar su tiempo a hacer del mundo un lugar mejor, ya sea colaborando en labores humanitarias, protegiendo la naturaleza o defendiendo el patrimonio. Todos y cada uno de nosotros, en función de nuestras posibilidades, podemos hacer algo para mejorar nuestro entorno más próximo o más lejano. Al fin y al cabo, todos estamos viviendo juntos en este planeta.

domingo, 14 de febrero de 2016

La Fábrica de Artillería muestra sus colores originales


El siglo XVIII legó a la ciudad de Sevilla dos grandes edificios industriales, la Fábrica de Tabacos y la Fábrica de Artillería, que tras la adquisición por parte del Estado en 1636 fue sometida a lo largo del XVIII a una serie de ampliaciones para mejorar la fabricación del armamento empleado en las campañas militares del 'Imperio donde no se ponía el sol'. Tras la cesión al Ayuntamiento hace unos años, el inmenso edificio del barrio de San Bernardo, con más de 22.000 metros cuadrados, está a la espera de una profunda rehabilitación y un plan de usos que lo dote de contenidos al servicio de la ciudadanía. La actual fase de rehabilitación se concentran en tres espacios concretos, la Fundición Mayor, la Menor y el Taller de Herramientas, la zona más antigua del conjunto fabril y la de mayor espectacularidad arquitectónica.

viernes, 12 de febrero de 2016

Luz verde al Centro Integral de la Bicicleta

Recreación del Centro Integral de la Bicicleta. Imagen de modela2 para Rein Martínez Arquitectos

El Ayuntamiento ha concedido todos los permisos pertinentes para que el edificio abandonado en el que estuvo en su día el Quiosco Al Sur en la avenida Menéndez y Pelayo acoja el futuro Centro Integral de la Bicicleta. Este proyecto ha pasado por diferentes fases desde que se planteó hace unos años. En un primer lugar se pensó destinarlo a la unidad ciclista de la Policía Local. El proyecto fue evolucionando y tras desestimarse el uso público se presentó como un centro integral de atención al ciclista donde además de un taller de reparación de bibicletas se pudiera disponer una tienda de artículos relacionados con este medio de transporte, espacio para alquiler de bicis e incluso un punto de información turística orientado a que los visitantes pudieran moverse por la ciudad en bicicleta en una serie de rutas turísticas y culturales que tuvieran su origen en este espacio.

jueves, 11 de febrero de 2016

La Puerta del Guadalquivir pasa a la historia

Derribo de la Puerta del Guadalquivir. Imagen de @expo92
Ayer comenzaron los trabajos de demolición de la Puerta del Guadalquivir de la Exposición Universal de 1992. A lo largo del día de hoy la estructura diseñada por Guillermo Vilches Cocoví ha pasado a la historia. Podría decir muchas cosas sobre lo que esto significa para el patrimonio de la ciudad, sobre el arquitecto que ha decidido eliminarla o sobre el Ayuntamiento que lo ha consentido, pero creo que una imagen vale más que mil palabras. Hoy ha sido destruido un pedazo de nuestra historia.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La protección del Cerro del Carambolo, ¿llega tarde?

Reconstrucción virtual del Santuario del Carambolo. Imagen de 'La Huella en barro de un valle'


A mediados del pasado mes de enero saltaba la noticia de que la Junta de Andalucía estaba ultimando la declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Yacimiento Arqueológico del Cerro del Carambolo, una protección que incluiría una serie de piezas depositadas en el Museo Arqueológico Provincial, como son el Tesoro del Carambolo, la figurilla de Astarté y varios elementos encontrados en las excavaciones realizadas a finales de los años cincuenta del siglo XX.

lunes, 8 de febrero de 2016

Se busca mecenas. Urgente.

Iglesia de San Nicolás de Bari de Valencia. Foto de Mónica Torres para El País

Cuando el otro día vi las imágenes de cómo ha quedado la iglesia de San Nicolás de Bari de Valencia tras su restauración me entraron ganas de coger el primer AVE rumbo a la capital levantina. Las pinturas murales ejecutadas por Dionís Vidal a finales del siglo XVII siguiendo el diseño de Antonio Palomino son de una belleza increíble que, tras su restauración, resultan sobrecogedoras. De las imágenes pasé a buscar información sobre la restauración y además de los datos pertinentes sobre lo laborioso del trabajo, el tamaño de la intervención (2.000 metros cuadrados de pinturas) y el tiempo que se ha tardado en recuperarlas (cuatro años), me llamó particularmente la atención quién había puesto sobre la mesa los 4'7 millones de euros que ha costado la intervención. Ni más ni menos que la Fundación Hortensia Herrero, esposa del fundador de Mercadona. Al parecer la familia es asidua a esta bellísima iglesia del centro histórico de Valencia y Herrero quedó conmovida por el estado que presentaba el edificio, por lo que decidió invertir el dinero necesario para devolverle todo su esplendor.

sábado, 6 de febrero de 2016

Baños, un problema más allá de la peatonalización

Acceso a calle Baños desde Torneo

La reordenación del tráfico en la ciudad es un asunto lo suficientemente importante y urgente como para actuar en casos aislados sin una estrategia global y un modelo de ciudad claro. El reciente anuncio por parte del Ayuntamiento de que ha abierto una ronda de contactos con vecinos, comerciantes y asociaciones para abordar la mejora de la calle Baños parecía abordar uno de los mayores problemas que tiene hoy en día el centro histórico: sus accesos. Sin embargo, lo hace de manera parcial y trasladando el atasco de una calle a otra.

jueves, 4 de febrero de 2016

Últimos retoques en la nueva Terminal de Cruceros


El Puerto de Sevilla ultima estos días las obras de ampliación de la Terminal de Cruceros del Muelle de las Delicias, un proyecto que ha contado con una inversión que supera los 1.300.000 euros y que ha vuelto a recaer en los estudios de arquitectura sevillanos Hombre de Piedra y Buró4, autores de la anterior intervención.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Espacios de Arte | Febrero

En esta eterna primavera que estamos viviendo en lugar del invierno, nada mejor para aprovechar el día que empaparse de las propuestas expositivas que ofrecen los espacios culturales de la ciudad.


GALERÍAS DE ARTE


José Piñar en La Caja China

martes, 2 de febrero de 2016

La Capilla del Dulce Nombre recupera la luz


Pocas veces podemos disfrutar en Sevilla de tantas obras de restauración en tan poco tiempo. A la reciente recuperación de las yeserías y pinturas murales de la iglesia de Santa María la Blanca y de la reapertura de la Capilla de Santa María de Jesús se une la Capilla del Dulce Nombre, sede canónica de la Hermandad de la Vera Cruz. El templo ha sido sometido a una profunda rehabilitación dividida en varias fases y tras la actuación en las cubiertas para evitar filtraciones y humedades, en los últimos ocho meses se ha llevado a cabo una limpieza de las pinturas murales y de los retablos y pinturas que decoran la iglesia, ejecutadas por las empresas Ágora y Gestionarte, según un proyecto integral del arquitecto Enrique Carvajal.

lunes, 1 de febrero de 2016

La Virgen de Guadalupe, vínculo entre Sevilla y México

Presbiterio de la iglesia de San José del Carmen

La iglesia del convento de San José del Carmen acogió el martes pasado la presentación del último libro publicado por la Diputación de Sevilla dentro de su colección dedicada a dar a conocer el rico patrimonio de la provincia. Se trata del libro 'Sevilla guadalupana. Arte, historia y devoción', del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada Francisco Montes González. Coincidí con Francisco Montes hace unos años cuando yo estaba estudiando la carrera y él estaba haciendo la tesis en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Acabé la carrera y le perdí la pista hasta que hace unos meses retuiteó una publicación de mi blog y comencé a seguirle en la famosa red social de los 140 caracteres. Cuando vi que presentaba el libro fruto de años de investigación, no dudé en acudir para, por un lado, conocer su trabajo en torno a la devoción sevillana a la Virgen de Guadalupe mexicana y por otro entrar por fin en uno de los pocos templos que aún se me resistían en la ciudad, el del convento de las Teresas.