viernes, 30 de octubre de 2009

Las Cigarreras se quedan sin sede musical

Ya sabemos que nuestro Ayuntamiento no es muy amigo de las asociaciones ciudadanas y suele marginar a las instituciones emanadas de los propios sevillanos. Esta vez ha sido IU quien ha decidido "enemistarse" con una organización sevillana. En concreto, la Banda de Cornetas y Tambores de las Cigarreras ha sido invitada a dejar su sede en los bajos del Paseo Marqués de Contadero, junto a la Torre del Oro, que vienen ocupando desde 1996 y donde los jóvenes ensayan.
.
La idea de IU, que gestiona el espacio, es convertirlo en un centro cultural destinado a los jóvenes. ¿Pero qué tipo de centro cultural? Eso ya no se aclara, por un lado se habla de crear una escuela popular de música (¿acaso no cumple ya esa función Las Cigarreras?), también se habla de lugar de exposiciones... Sin embargo, nos llama la atención que hace unos meses el alcalde anunciara que toda esta zona del río (incluido el lugar del que hablamos) se iba a convertir en un centro de interpretación del Río. ¿Ya nos hemos olvidado de esa propuesta? ¿Fue otra idea sin fundamento del alcalde? IU habrá pensado que mejor ocupar ya el lugar y así ya no habrá quien se lo quite luego.
.
Desde aquí queremos dar nuestro apoyo a Las Cigarreras, una banda muy querida en la ciudad y que organiza muchas actividades culturales. De consumarse la imposición de IU, se quedarán sin sede donde ensayar 400 jóvenes. ¿Vendrá ahora Montaño a ofrecerles el convento de Santa Clara también como a otras instituciones? Seguramente no. Esperemos que la idea de IU no sea más que eso, una idea, y se deje ya de poner trabas y problemas a las asociaciones sevillanas que lo único que intentan es hacer de Sevilla un lugar más habitable, algo de lo que deberían tomar nota en nuestro Ayuntamiento.
.
ACTUALIZACIÓN 31 de noviembre_Finalmente el alcalde ha dado instrucciones a IU para que aparque su proyecto en estas dependencias y no se lleve a cabo el desalojo de la Banda de Las Cigarreras. Más información en Europa Press (aquí)
.

La Macarena inaugura su Museo

Tras un año y medios de obras y más de un millón de euros de inversión la Hermandad de la Macarena inaugura su nuevo Museo que ocupa tres plantas y donde se exponen no sólo los enseres de la Cofradía sino un recorrido por su Historia y su relación con la ciudad de Sevilla.
.
La Hermandad ha querido construir un museo del siglo XXI por lo que se han empleado las últimas tecnologías aplicadas a la museografía.
.
Aún no está fijado el precio de acceso al recinto, pero se baraja la idea de aumentar la entrada hasta los 5€. Con esta remodelación se pretende aumentar los visitantes desde los 35.000 del último ejercicio hasta los 70.000.
.
.

jueves, 29 de octubre de 2009

Subasta de Otoño de Arte y Gestión

.
Arte y Gestión, la entidad perteneciente a Cajasol encargada de celebrar subastas de arte, prepara ya la que será su edición de Otoño. Y viene cargada de novedades. Para empezar se subastará un San José con el Niño de Bartolomé Esteban Murillo (imagen superior) tasado en 120.000€ y que pese a necesitar una restauración muestra con gran belleza y delicadeza una imagen que tuvo muchísimo culto en la Sevilla del XVII. De hecho, se conocen varias obras de la misma temática del pintor.
.
Pero las sorpresas no acaban ahí, Cajasol ha conseguido reunir varias piezas que formaron parte del Patrimonio sevillano pero que tras la Guerra de la Independencia fueron sacadas de la ciudad. Así, se subastará una Santa Faz de Pedro de Campaña que pertenecía al retablo de la capilla familiar de don Fernando de Jaén, ubicada en la desaparecida iglesia de Santa Cruz que fue derribada por los franceses para crear la actual plaza con el mismo nombre. Dicho retablo estaba presidido por el fabuloso Descendimiento que hoy en día se conserva en la Catedral como una de las obras cumbres de este pintor. La Santa Faz que sale a subasta remataba dicho retablo y ahora vuelve a Sevilla con motivo de la subasta.
.
Otra obra que salió de Sevilla es el Nacimiento de San Francisco (imagen inferior), obra de Domingo Martínez de gran belleza que en su día estuvo en el claustro del convento de San Francisco (actual Plaza Nueva) y que también fue expoliado por los franceses durante la invasión.
.
.
La lista de artistas representados en la subasta continúa con el siglo XIX sevillano con obras de Valeriano Domínguez Bécquer, Grosso, Villegas, Jiménez Aranda o García Ramos. La estapa más contemporánea se completa con obras de Carmen Laffón o Pérez Villalta entre otros.
.
Como vemos, hay obras que podrían pasar a engrosar la colección de nuestro Museo de Bellas Artes (las obras de Murillo y Pedro de Campaña no deberían volver a salir de Sevilla) pero ¿tendrá la Junta la habilidad para quedarse con ellas? Seguramente no. Si en momentos de bonanza se apuesta poco por la compra de obras de arte, en períodos de crisis, mejor nos olvidamos.
.
Paralelamente hoy hemos conocido que finalmente los Jardines del Cristina acogerán la escultura en honor a la duquesa de Alba tras la aprobación ayer de la Comisión Local de Patrimonio y que ha sido impulsada por la Academia de Bellas Artes. El tema da para hablar mucho, para empezar, el por qué una Academia de Bellas Artes se empeña en seguir apoyando modelos fuera de época en lugar de apostar por el arte contemporáneo y por artistas que hagan obras de nuestro tiempo. Si la duquesa merece o no este monumento es algo que se podría discutir, pero lo que más nos llama la atención es que la escultura será sufragada por la Maestranza, la Cámara de Comercio y la Fundación Cruzcampo. ¿No sería mucho más útil y beneficioso para Sevilla que en lugar de seguir pagando figuritas de dudosa calidad artística, todas estas instituciones contribuyesen por ejemplo, a comprar estas obras que van a salir a subasta para que se queden en nuestro Bellas Artes? ¿No sería ese un verdadero regalo a la ciudad de Sevilla y una recuperación de nuestra memoria? ¿Por qué nos empeñamos en gastar dinero en esculturas que poco aportan a nuestro Patrimonio mientras dejamos escapar obras de Murillo, Pedro de Campaña y otros muchos artistas que con su trabajo realmente hicieron de Sevilla una ciudad llena de ARTE con mayúsculas?
.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Autorizadas las obras en varios monumentos


La Gerencia de Urbanismo ha autorizado obras de rehabilitación en dos importantes monumentos heredados de la Exposición Iberoamericana. Por un lado, el Pabellón de Portugal será sometido a tareas de rehabilitación para evitar las goteras que desde hace unos años se producen en el edificio. Para llevar a cabo las obras será necesario desmontar la cubierta de tejas rojas tan característica que remata el edificio reutilizándose todas las tejas posibles.
.
También se han autorizado las tareas de refuerzo de la torre Norte de la Plaza de España que presenta varias grietas por problemas de estabilidad y que ha tenido que ser sometida a obras de urgencia. Con esta actuación se pretenden zanjar los problemas de esta parte del edificio a la vez que se estudia el estado de conservación de la otra torre para evitar los mismos problemas. Los trabajos se desarrollarán paralelamente a la peatonalización de la avenida de Isabel la Católica para que a finales de 2010 el monumento luzca su mejor aspecto (aunque han quedado fuera del proyecto municipal varias actuaciones).
.
Por otro lado, la Comisión Provincial de Patrimonio dependiente de la Junta de Andalucía ha dado el visto bueno al proyecto de La Caixa para las Atarazanas que ha sido presentado por el arquitecto encargado de la reforma a la Comisión. La entidad cuenta por tanto con todos los beneplácitos para llevar a cabo su ambicioso proyecto de Caixaforum a la espera de que el Ayuntamiento conceda las correspondientes licencias.
.
Fuente: Europa Press
.

Sevilla inspirada: Museo Arqueológico

Con esta nueva sección del Blog queremos hacer un repaso a algunos edificios sevillanos que toman como referencia o se inspiran en edificios de otras partes del mundo. En algunos ejemplos veremos un cierto aire que nos recuerde a arquitecturas del pasado pero en otros veremos claramente como el arquitecto más que inspirarse, copia determinados elementos y los introduce en su diseño.
.
.
Empezamos con el Museo Arqueológico de Sevilla, edificio diseñado por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929. Este gran edificio fue concebido por el arquitecto como cierre sur de la Plaza de América y en sintonía con los otros dos edificios que completan la plaza, el Pabellón Real y el Mudéjar. Cada uno está construido en un estilo arquitectónico diferente que emula al pasado con la idea de reflejar los períodos más fecundos de la arquitectura española: el arte Mudéjar, el Gótico Final de la época de los Reyes Católicos y el Renacimiento más castellano.
.
El conocido como Pabellón de Bellas Artes fue levantado entre 1910 y 1915 en piedra artificial. El edificio fue diseñado para acoger las muestras de Bellas Artes que tendrían lugar durante la citada Exposición. No será hasta 1942 cuando se convierta en sede del Museo Arqueológico tras abondar la colección arqueológica su primitivo emplazamiento en el actual Museo de Bellas Artes.
.
.
El edificio, de planta rectangular, ofrece a la plaza un volumen compacto centrado por su monumental puerta de acceso y con dos cuerpos laterales a la misma. Para romper la volumetría y la sensación de pantalla, el arquitecto introdujo una serie de volúmenes verticales que sobresalen por encima del cuerpo central y le dan al edificio un movimiento de entrantes y salientes que evitan la monotonía.
.
Para suplir la sencillez arquitectónica, el edificio fue dotado de una importante labor decorativa a base de columnas, entablamentos, cornisas y frontones además de cresterías en su remate superior, esculturas y escudos. Llaman la atención las diferentes alegorías que recorren el edificio, ubicadas en hornacinas y que hacen referencia a diferentes disciplinas como la Arquitectura.
.
.
Hasta aquí la descripción del gran edificio diseñado por Aníbal González, pero, ¿de dónde toma el arquitecto todas esas referencias? Nos trasladamos hasta Salamanca, donde se encuentra el Palacio de Monterrey, uno de los ejemplos más notorios del Renacimiento español construido a partir de 1539 según el diseño de Rodrigo Gil de Hontañón y Fray Martín de Santiago para el III Conde de Monterrey, don Alonso de Zúñiga y Acevedo. Y bien, si Aníbal González quería con su edificio destacar la riqueza del Renacimiento español, ¿qué mejor forma de hacerlo acudiendo a una de sus obras cumbre?
.
A poco que nos fijemos en el Palacio de Monterrey veremos que las similitudes son asombrosas, no sólo en el tratamiento de la fachada a modo de sillares vistos sino en el juego de volúmenes destacando ejes verticales sobre el eje horizontal del edificio y sobre todo en la decoración.
.
.
Observamos que Aníbal González prácticamente copia algunos elementos como las cresterías superiores que rematan el edificio o los escudos en esquina flanqueados por leones rampantes. El tipo de vanos, de medio punto con columnillas separando las diferentes ventanas también es usado en el Arqueológico en las galerías inferiores.
.

.
Evidentemente, nuestro Museo no es una copia literal, tan sólo una interpretación. Aníbal González toma aquellos elementos que cree necesarios para remarcar el carácter renacentista del edificio pero añade su propia personalidad al edificio dándole una monumentalidad y centralidad que Monterrey no tiene. Evidentemente, una casa particular, por muy palacio que sea, no requiere de una portada tan monumental como la de un edificio público que va a acoger a miles de visitantes. Es más, la tradición arquitectónica española no ha sido muy partidaria históricamente de grandes portadas para los palacios ya que se preferían entradas en recodo y algo ocultas que dificultaran el acceso y sobre todo, el asedio. La tradición de portadas monumentales llega a España a través del Renacimiento italiano.
.
Otra nota personal de Aníbal es la perfecta ubicación de cada uno de los elementos, buscando en todo momento una armonía y simetría que no vemos en muchos edificios renacentistas españoles, ya sea porque no se acabaron o porque las necesidades de cada época han obligado a hacer añadidos y reformas. En el Museo todo está perfectamente medido y colocado, desde el juego de ventanas hasta las diferentes hornacinas con decoración para transmitir un ideal de perfección renacentista que no deja de ser una utopía.
.
.

lunes, 26 de octubre de 2009

Imágenes de la Fábrica de Artillería

La semana pasada se organizó una visita a la antigua Fábrica de Artillería de San Bernardo para el cuerpo consular. Estas visitas se encuadran dentro de una serie de iniciativas que está llevando a cabo el Ejército para dar a conocer el edificio antes de su cierre definitivo por el traslado de los organismos que aún perduran en él a los edificios que se están restaurando justo en frente.
.
Gracias al Correo de Andalucía hemos podido conocer un poquito más del edificio por medio de una serie de instantáneas que dan una idea de las enormes posibilidades que alberga el inmueble mientras Ayuntamiento, Junta y Estado se echan la pelota unos a otros para ver quién paga la restauración presupuestada en 70 millones de euros. De momento, el edificio quedará vacío y esperamos que no tenga que llegar otra entidad catalana para hacerse cargo de su puesta en valor.
.
Vista del patio principal con la entrada principal de la calle Eduardo Dato al fondo:
. .
Algunas imágenes de las cubiertas del edificio:
.

.
Y por último una imagen del barrio de San Bernardo con la iglesia que le da nombre y las torres de la Buhaira al fondo:
.
.
Imágenes de El Correo de Andalucía (enlace)
.

Expo_Arte moderno dominicano

Finalmente Caja Rural del Sur no traerá a Sevilla la exposición sobre los tesoros del Museo de La Habana. En su lugar, los Reales Alcázares acogerán una exposición con fondos del Museo Bellapart de Santo Domingo (República Dominicana) promovida por la citada entidad bancaria.
.
Entre las obras que se podrán ver en Sevilla a partir del 26 de noviembre destacan artistas como Gausachs, Granell o Zanetti, nombres que nos pueden resultar ajenos, pero que forman parte de la Historia del Arte español más desconocido. Se trata de artistas que durante la Guerra Civil se exiliaron a Sudamérica donde desarrollaron su labor artística, llevándose consigo las vanguardias europeas. Una oportunidad única por tanto para conocer artistas que tuvieron que huir de un país en guerra y de paso, hacernos una idea de cómo podría haber evolucionado la Historia del Arte español si las circunstancias hubieran sido diferentes y no hubiera habido tantos años de censura y desinterés por lo que ocurría fuera de nuestras fronteras.
.
Museo Bellapart de Santa Domingo (aquí)
Catálogo de artistas españoles en la Colección Bellapart (aquí)
.

sábado, 24 de octubre de 2009

Los Ulen inauguran la Sala Fli

El próximo día 30 abrirá al público un nuevo espacio escénico en Hytasa, haciendo pareja con el Teatro Salvador Távora y aportando un granito de arena más a la idea de crear en esta zona de la ciudad una Factoría de las Artes donde tengan cabida distintas propuestas culturales. Con una capacidad máxima de 240 localidades, la nueva sala Fli acogerá las obras de la compañía pero también estará abierta a colaboraciones con otras entidades para lograr la máxima variedad de espectáculos posible.
.
Más información en la web de la compañía (aquí)
.

Expo_El cartel comercial moderno en Hungría (1924-1942)

En colaboración con el Muvim de Valencia, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge una exposición sobre los carteles comerciales húngaros anteriores a la II Guerra Mundial. El cartel publicitario ha sido siempre un vehículo de experimentación de las vanguardias artísticas al ser elementos efímeros que eran realizados con un fin concreto y en los que no se buscaba un afán de permanencia como puede ocurrir en la pintura o la escultura. Es por eso que la cartelería ha gozado siempre de una innovación paralela a las corrientes artísticas que se daban en cada momento. Lamentablemente, ese carácter efímero ha hecho que sean pocos los ejemplos que se conserven, si bien hoy en día, es una técnica que ha adquirido una gran importancia y son muchos los museos que han sacado de sus fondos colecciones de carteles para su exhibición pública.
.
¿Dónde?_Monasterio de La Cartuja, CAAC.
Horario_Hasta el 24 de enero. De martes a viernes de 10.00 a 20.00 horas. Sábados de 11.00 a 20.00 horas. Domingos de 10.00 a 15.00 horas. Martes gratis.
Más información aquí
.

viernes, 23 de octubre de 2009

CaixaForum Sevilla

Guillermo Vázquez Consuegra ha presentado hoy su proyecto para convertir las Reales Atarazanas en el futuro CaixaForum de Sevilla. Como ya se adelantó la semana que viene, el acceso al futuro centro cultural se realizará por la calle Dos de Mayo, eliminándose los muros que actualmente ciegan los arcos ojivales primitivos que dan a dicha calle. El acceso será libre durante el día y permanecerá cerrado por la noche con cancelas (imaginamos que de cristal).
.
.
Tras pasar estos arcos el visitante se encontrará con un amplio espacio diáfano compuesto por las naves y arcos de los antiguos astilleros. Este espacio estará libre de toda construcción para que se pueda disfrutar precisamente de su monumentalidad aunque podrá acoger conciertos, exposiciones o cualquier tipo de evento efímero que no requiera de delimitaciones espaciales.
.

.
Desde una de las naves se accederá al piso superior del edificio, donde realmente se encontrará el CaixaForum propiamente dicho. El acceso se hará por medio de escaleras, rampas y ascensores que comunicarán la parte inferior con el piso superior y el edificio del siglo XVIII que hasta ahora servía de acceso a las Atarazanas por la calle Temprado. Será precisamente en este edificio, más contemporáneo, donde se sitúe la sala principal de exposiciones temporales, con 800 metros cuadrados. Tras este edificio y sobre las naves de las atarazanas se situará el auditorio con capacidad para 300 personas.
.
.
El centro contará con una segunda sala de exposiciones temporales más reducida, de 400 metros cuadrados, además de salas polivalentes, talleres y dependencias administrativas.
.

.
Sin duda uno de los espacios más característicos de las nuevas Atarazanas será su cafetería restaurante, ubicada sobre la nave que da a la calle Dos de Mayo y que tendrá unas vistas privilegiadas hacia la Catedral y la Giralda.
.
.
La inversión mínima para este espacio se ha situado en 20 millones de euros, aunque es más que probrable que se supere esta cantidad habida cuenta de lo complejo que resulta restaurar un edificio de más de 5.000 metros cuadrados además de adecuar los nuevos espacios. La fecha que maneja La Caixa para abrir el nuevo Centro es 2015, si bien se apunta que es una fecha límite y que podría inaugurarse antes. De momento, el proyecto pasará ahora por una fase de alegaciones, además de tener que pasar el filtro de la Comisión Provincial de Patrimonio y la posterior licitación, otorgar las licencias...
.
El proyecto presentado hoy por Vázquez Consuegra nos ha dejado algo trastocados. En la presentación de la semana pasada se hablaba de un edificio sobre otro, superponer algunos espacios a las techumbres de las Atarazanas... sin embargo, el edificio que se ha presentado hoy dispone la mayor parte de las dependencias en el cuartel construido en el siglo XVIII dejando las Atarazanas como vestíbulo y hall de acceso. Habrá que esperar la evolución del proyecto para ir viendo cómo se solucionan las diferentes partes del complejo cultural.
.
Imágenes de Diario de Sevilla. Más información aquí y en ABC.
.

jueves, 22 de octubre de 2009

II Premio Andalucía de Arquitectura

.
Hoy se inaugura la exposición del II Premio Andalucía de Arquitectura que este año ha recaido en los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz por su remodelación de la estación suiza de Basilea (2003). La exposición recoge el proyecto ganador, los finalistas y hasta un total de 18 obras consideradas lo mejor de la arquitectura andaluza.
.
.
Sinceramente, no terminamos de entender este premio que más parece creado como propaganda o escaparate que para tener un sentido útil. Dejando de lado lo localista del Premio, resulta cuanto menos extraño que el año pasado, en su primera convocatoria, recayera en Guillermo Vázquez Consuegra por toda su obra y este año recaiga en los Cruz&Ortiz por una obra que se inauguró hace cinco años. De crearse un premio de estas características, sería más útil que sirviese para lanzar a arquitectos jóvenes que están empezando y sobre todo con obras del mismo año en que se celebra el Premio. Convocar un premio y dárselo a arquitectos ya consagrados como los que han ganado hasta ahora (y encima Consuegra ha quedado finalista este año) sólo sirve para engrandecer a arquitectos que ya gozan de fama y que además están muy bien vistos por las administraciones públicas andaluzas (sólo hay que ver la gran cantidad de proyectos que se llevan ambos estudios). Aquí, como siempre, agasajando siempre a los mismos y el que intenta abrirse camino no encuentra más que impedimentos y obstáculos.
.
¿Dónde?_Antiguo convento Santa María de los Reyes, c/ Santiago 33.
Horario_Hasta el 6 de diciembre. De martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Domingos sólo por la mañana.
Más información en Arqa
.

La estación de Cádiz y el mercado de la Puerta de la Carne siguen esperando


La crisis sigue afectando a algunos proyectos patrimoniales y culturales de la ciudad. Hace meses anunciábamos el retraso que están sufriendo las respectivas restauraciones de la antigua estación de Cádiz para convertirla en mercado y oficinas del IMD (si alguna cabeza con cerebro no lo evita) y del Mercado de la Puerta de la Carne como nueva sede del ICAS.
.
La delegada de Cultura (a la que por cierto echamos de menos ya que últimamente no nos obsequia con sus intervenciones) indicó el mes pasado que las obras empezarían inmediatamente, pero lo cierto es que estamos a finales de año y parece que en 2009 tampoco empezarán.
.
Por medio de la asociación de comerciantes del Mercado hemos sabido que está previso que para marzo del año que viene se muden a un inmueble provisional mientras duren las obras de rehabilitación de la estación. Es de suponer por tanto que hasta la primavera que viene no empezarán las obras.
.
Creemos que el problema va más allá. Toda la operación está ligada a la construcción de un aparcamieno subterráneo frente a la antigua estación que construirá y explotará la constructora Sando. A cambio de la explotación de dicho estacionamiento, la empresa se comprometió con el Ayuntamiento a rehabilitar tanto la estación como el antiguo Mercado. Pero claro, en plena crisis los números seguramente no salen y lo que antes era un proyecto fácilmente vendible como un aparcamiento subterráneo, imaginamos que ahora debe haber pasado a un segundo plano en cuanto a inversiones.
.
Es lo que pasa cuando se depende de estas triquiñuelas burocráticas para contar con nuevos espacios de forma gratuita, que se está al albur de que la empresa concesionaria se decida o cambie de planes. De todos modos, seguimos esperando a que al final impere la cordura y tan valioso edificio como es la estación de Cádiz albergue usos culturales y el mercado vuelva a donde tiene que ir o en su defecto, se construya un nuevo edificio para ello.
.
Fuente: Europa Press
.

martes, 20 de octubre de 2009

Los museos sevillanos en la Red

¿Cuentan los museos y espacios culturales sevillanos con una buena presencia en Internet? La respuesta deja bastante que desear. Leemos en e-Barcelona (enlace) que los museos de la capital condal se han lanzado a la búsqueda del público más joven a través de las redes sociales, centros como el MNAC, el CCCB o el Museu Picasso no sólo cuentan con sus páginas web sino que también están presentes en youtube, facebook o twitter. ¿Pero qué pasa con los centros sevillanos? Si echamos un rápido vistazo a su presencia en Internet vemos que no sólo la mayoría no cuenta con páginas propias sino que su relación con los internautas a través de la red de redes es más bien inexistente.
.
¿Por qué las páginas de los museos de Bellas Artes, el Arqueológico o Itálica tienen que pasar directamente por la página principal de la Junta de Andalucía? Atención a la web del Bellas Artes por citar un ejemplo: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MBASE, ¿puede ser más larga e institucional? Entendemos que la Junta quiere dejar bien claro que ostenta la Gestión de la Cultura en Andalucía pero ¿es necesario que todas las webs de los espacios culturales empiecen así? Esto sólo ocurre aquí. Y ojo, no con todos, ya que el Picasso de Málaga sí tiene web propia.
.
Al margen de la falta de independencia de las diferentes webs (o su falta de diseño), la relación con el usuario es nula. En dichas páginas se les ofrece una información, bastante institucional, pero ya está, no hay posibilidad de comuncarse con otros usuarios, dejar comentarios, opinar sobre una exposición o hacerse "fan" de un determinado evento o espacio cultural. No hace falta decir que las redes sociales gozan de gran popularidad hoy en día ¿no sería lógico que nuestros museos estuvieran presentes al igual que lo están los políticos con sus blogs o sus perfiles en Tuenti?
.
Internet es una herramienta que puede ser muy útil para los espacios culturales, no sólo por el contacto con el usuario sino porque el público joven puede llegar más cómodamente a ellos a través de las redes sociales y fomentarse de este modo la Cultura. Por no hablar de lo enriquecedor que sería para todos esos centros contar con la opinión de sus usuarios en multitud de aspectos.
.
Eso sí sería una modernización de las infraestructuras culturales. De nada sirve presumir de un ingente patrimonio si luego no hacemos todo lo posible para llegar al público o para huir de la idea de templo cerrado al gran público.
.

El arte hispalense se muestra al mundo

Hasta tres exposiciones de carácter internacional se inauguran a lo largo de este mes dando a conocer lo mejor del arte sevillano en diferentes capitales mundiales. Uno de los períodos más fructíferos del arte sevillano se concentra en poco más de un siglo, cuando Sevilla dio al mundo artistas de la talla de Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano, Martínez Montañés, Juan de Mesa o Murillo. Esa fama se extendió como la pólvora en el siglo XVIII y XIX siendo importantes mandatarios extranjeros los que se interesaron por esos artistas y unas veces con mayor legalidad y otras con menos repartieron sus obras por el mundo. Hoy en día cualquier Museo del mundo se vanagloria de tener entre sus fondos obras de estos artistas.
.
B.E.Murillo "El piojoso" Museo del Louvre
.
Ayer se inauguraba en Bilbao (enlace) una exposición sobre la primera etapa pictórica de Murillo, una época de graves penurias en la capital del Guadalquivir y en la que un joven Murillo, influenciado por Caravaggio y Velázquez, retrató la sociedad en la que vivía. Si Murillo pasó a la Historia del Arte por sus Inmaculadas y sus obras de temática religiosa que acercaban lo divino a lo humano, lo cierto es que la fama le llegó gracias a su pintura de género en la que representó a ancianos, pordioseros y niños que vivían en la calle y apenas tenían para comer. La muestra, coproducida por el Museo de Bellas Artes bilbaíno y su homólogo sevillano ha contado con cesiones de importantes museos de todo el mundo e instituciones sevillanas como el Louvre o el Centro Velázquez, que ha cedido su Santa Catalina. La exposición llegará a nuestro museo en febrero.
.

B.E.Murillo "Santa Catalina" Centro Velázquez de Sevilla
.

Londres (enlace) es otra de las capitales artísticas por excelencia que se ha rendido a los pies del arte barroco español y por ende, sevillano. Mañana se ianugura en la National Gallery de Londres (posteriormente la exposición viajará a Washington) la muestra "The Sacred made real" (lo Sagrado hecho realidad) que pretende dar a conocer más allá de nuestras fronteras la riqueza artística de un período que no ha gozado de mucha popularidad en los países protestantes precisamente por su rechazo a la figuración y al culto a las imágenes. Sin embargo, la exposición quiere hacer especial hincapié en la calidad artística de escultores y pintores de la talla de Martínez Montañés, Zurbarán o Gregorio Fernández. Hasta nueve piezas han viajado a Londres provenientes de entidades e instituciones sevillanas entre las que destaca el magnífico Cristo de los Desamparados de Martínez Montañés que custodia la iglesia del Santa Ángel o la Virgen de los Cartujos, obra de Zurbarán custodiada en el Museo de Bellas Artes. Sin embargo, la pieza estrella de esta exposición es el lienzo de Zurbarán que representa a Cristo en la Cruz, una obra que perteneció al convento dominico de San Pablo (actual iglesia de la Magadalena) y que fue expoliado por los franceses. La obra, de gran valía artística, logra un realismo y una volumetría que la acercan a la escultura. Esta relación entre pintura y escultura se consigue en la exposición gracias al enfrentamiento entre diferentes piezas para que el visitante pueda comprobar cómo pintura y escultura evolucionaron de la mano en la Sevilla de finales del XVI y a lo largo del XVII.
.

Zurbarán "Virgen de los Cartujos" Museo Bellas Artes de Sevilla

Zurbarán "Crucificado" Art Institute Chicago

.
Por último, al otro lado del charco, concretamente en la ciudad norteamericana de Indianápolis se está celebrando otra exposición de temática similar, se trata de España Sagrada: Arte y Creencia en el Mundo Hispano, auspiciada por el Museo de Arte de dicha ciudad y que cuenta con importantes obras de este período. Desde Sevilla ha viajado hasta EEUU un relicario que representa a San Francisco Javier, obra de Juan de Mesa perteneciente a la Universidad de Sevilla y que ha sido restaurado para la ocasión.
.

Juan de Mesa "Relicario de San Francisco Javier" Universidad de Sevilla
.

Sin duda, un gran otoño para el arte hispalense y para su conocimiento en el mundo. Hay que agradecer a todas las instituciones que colaboran en estos proyectos su participación en los mismos ya que de este modo contribuyen a asentar una imagen de la ciudad alejada del tópico y que muestra los grandes genios que ha aportado a la Historia del Arte.

Enlaces:

  • El joven Murillo. Museo de Bellas Artes de Bilbao (aquí)
  • The Sacred made real. National Gallery de Londres (aquí)
  • Sacred Spain. Art & Belief in the Spanish World. Indianapolis Museum of Art (aquí)

domingo, 18 de octubre de 2009

El Centro Velázquez recibe un cuadro de Zurbarán


A pesar de su corta edad, el Centro Velázquez se está consolidando como un espacio de gran importancia en el panorama internacional. Desde el sábado pasado podemos disfrutar en su sede del Hospital de los Venerables del cuadro de Zurbarán "Santa Isabel de Turingia" cedido durante seis meses por el Museo de Bellas Artes de Bilbao. La cesión se encuadra dentro del acuerdo suscrito entre ambas instituciones por el que el Centro Velázquez presta su "Santa Catalina" de Murillo para la exposición "El joven Murillo" que se inaugura mañana en Bilbao y que en febrero llegará a Sevilla.
.
.

Expo_Luis Gordillo. Post-coitum

Espacio Escala ha inaugurado una exposición monográfica (y podría decirse también monotemática) del artista Luis Gordillo. A raiz de su obra "Velocidad supersónica a cámara lenta" de 2003, Espacio Escala le ha propuesto realizar una serie de obras nacidas a partir de esa matriz, de ahí el nombre de la muestra.
.
A través de 70 obras nuevas, el artista se ha enfrentado de nuevo a su obra, al mismo tiempo que se han incluido en la exposición fotografías y bocetos preparatorios de la pintura original.
.
¿Dónde?_Espacio Escala. c/ Cardenal Cisneros.
Horario_Hasta el 10 de enero. De martes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Los fines de semana sólo por la mañana.
.

viernes, 16 de octubre de 2009

Expo_Juan Valdés. Dieciocho años de ausencia

Ya se puede visitar en la Casa de la Provincia la exposición que devuelve a la vida pública al pintor Juan Valdés, retirado durante 18 años tras sufrir un accidente. En la muesta se pueden disfrutar las obras que el artista ha realizado a lo largo de este tiempo entre las que destacan los retratos de los Reyes de España o las obras inspiradas en el Carnaval de Venecia, de gran riqueza cromática.
.
¿Dónde?_Casa de la Provincia, Plaza del Triunfo.
¿Horario?_Hasta el 15 de noviembre. De martes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas.
.

jueves, 15 de octubre de 2009

Tras la resaca de CaixaForum Sevilla


La cobertura mediática que ha tenido la presentación del CaixaForum Sevilla da una idea de la importancia del proyecto. Páginas y páginas en los principales periódicos de la ciudad con valoraciones, maquetas, imágenes y reportajes.
.
A grandes rasgos podemos sacar varias conclusiones. En primer lugar, el acceso al centro será por la calle Dos de Mayo, para ello se liberarán los arcos apuntados de los muros que los cierran hoy en día para recuperar su aspecto original. De este modo, la entrada actual por la calle Temprado pasará a un segundo plano ya que el edificio del siglo XVIII se convertirá en la sede administrativa del CaixaForum además de servir de muelle de descarga para el montaje de las exposiciones que se lleven a cabo.
.
En el interior, el visitante se encontrará con un inmenso espacio diáfano de libre acceso, a modo de ágora clásica, por el que podrá recorrer todo el recinto atravesando las arcadas. Según parece se conserva el nivel del suelo actual, hubiera sido interesante recuperar el original para hacernos una mejor idea de la grandeza del edificio. Eso sí, se eliminará el actual suelo de albero (menos mal) y se colocará una solería acorde al edificio. En esta planta, que servirá de distribuidor a los diferentes espacios (el CaixaForum de Barcelona es similar, se accede a un nivel inferior para luego distribuir al público a los diferentes espacios por medio de escaleras), encontraremos también los restos arqueológicos aparecidos hace unos años de la antigua puerta musulmana que actualmente conocemos como Arco del Postigo. Es de suponer que en este gran espacio estará situada la recepción, así como los servicios, la tienda/librería y demás usos comunes.
.
Consuegra ha inventado un segundo edificio dentro de las Atarazanas. Aún no entendemos muy bien cómo ni dónde porque no queda del todo claro, pero parece que por medio de vidrio y metal, el arquitecto ha diseñado una segunda planta donde se concentran todos los espacios culturales del edificio como el auditorio, las salas de exposiciones y diferentes salas polivalentes. Como decimos, no queda claro dónde está situado este "segundo edificio" si por debajo de las bóvedas (lo que quitaría esplendor al edificio al restarle monumentalidad a las bóvedas) o por encima de los tejados (algo que nos parece del todo imposible porque chocaría de pleno con las leyes de Patrimonio que impiden dar mayor volumetría a los edificios protegidos además de colisionar con edificios cercanos como el Hospital de la Caridad al que haría sombra). Como decimos, habrá que esperar para saber cómo resuelve Consuegra este aspecto.
.
Por lo demás, el Centro se complementa con dos amplias terrazas "verdes" (no sabemos si ajardinadas o con ese colorido). La primera de ellas alberga la cafetería restaurante y está situada sobre la calle Dos de Mayo, con vistas a la Catedral y la Giralda. La segunda da hacia la calle Tomás de Ibarra, la trasera de las Atarazanas. Con estas dos terrazas se gana un nuevo espacio abierto dentro del edificio a la vez que se permite contemplar el centro histórico desde una perspectiva nueva.
.
En definitiva, un proyecto que va a revolucionar la vida cultural de la ciudad. El que conozca los centros CaixaForum de Barcelona y Madrid sabe que no es cualquier sala de exposiciones sino un espacio de primera magnitud que supone un antes y un después en aquellas ciudades donde se asienta (de hecho, ciudades como Valencia están deseando contar con uno). La única pega que le vemos es que no sabemos si es tan respetuoso con el edificio como nos están haciendo ver. Consuegra es un arquitecto al que le gusta mucho criticar la arquitectura espectáculo y que aboga por una arquitectura sostenible y respetuosa, pero a la hora de la verdad no es tan bonito como nos lo vende. Sólo hay que pensar que él participó en el concurso de la Biblioteca del Prado a sabiendas de que se iba a eliminar parte del parque y que únicamente criticó el proyecto cuando ganó su rival Zaha Hadid o en la actuación que está llevando a cabo en San Telmo donde no está del todo claro que se haya respetado al máximo el Palacio (ha eliminado patios y rehecho el palacio como él ha creido que el arquitecto primigenio lo podría haber diseñado). Estaremos pendientes de la evolución del proyecto, 2015 es una fecha muy lejana y hay tiempo más que de sobra para mirar con detalle cualquier aspecto del proyecto. Además, aún tiene que pronunciarse la Comisión de Patrimonio sobre el mismo y dar su beneplácito, algo que puede ser poco más que un mero trámite teniendo en cuenta que la Junta conoce de sobra el proyecto.
.
Si quereis entreteneros leyendo cuanto se ha publicado hoy sobre CaixaForum, os dejamos los enlaces:

miércoles, 14 de octubre de 2009

Presentado CaixaForum Sevilla


Hoy ha sido presentado a los medios el futuro CaixaForum Sevilla. El presidente de la Junta de Andalucía junto con el presidente de La Caixa, el alcalde de Sevilla y la consejera de Cultura han dado a conocer algunos detalles del proyecto gracias a la maqueta que ha entregado Vázquez Consuegra que, por cierto, no ha estado presente ya que será el encargado de presentar el proyecto el próximo día 23 de octubre.
.
Sobre el proyecto poco se ha dado a conocer. Se ha apuntado una fecha, 2015 como horizonte de apertura y se ha hablado de ladrillo visto, vidrio, madera y metal como materiales para el nuevo recinto. Dos cosas nos han llamado, y mucho, la atención. En primer lugar, la actual calle Dos de Mayo desaparecerá tal y como la conocemos ya que será el principal acceso a CaixaForum eliminándose por tanto el muro que cierra las Atarazanas hacia esa calle. Sinceramente, nos parece algo muy arriesgado teniendo en cuenta que el edificio es BIC pero ya sabemos que cuando es la Junta la que está interesada en dar los permisos, las leyes se interpretan de otra manera. Por otro lado las naves serán divididas en dos alturas, una planta baja para unos usos y una planta alta para otros. Una de las grandes características de las Atarazanas es su altura y la contemplación de su bóbedas y techos, si se compartimenta el espacio se pierde parte del encanto del edificio, no entendemos por qué no se ha jugado con ese elemento.
.
Por lo demás, se nos ha vuelto a vender a Consuegra como un arquitecto maravilloso, respetuoso con el Patrimonio (¿y San Telmo? ¿y Baelo Claudia?) y que huye de la arquitectura espectáculo (sólo hay que ver algunos de sus proyectos para saber que dependiendo del lugar nos vende una moto u otra, ya sea abrazar la arquitectura espectáculo o detestarla). En definitiva, habrá que esperar a conocer los detalles del proyecto, pero de momento, tenemos muchas reservas tanto por el arquitecto escogido como por el proyecto en sí. Aún así, nos alegramos de que Sevilla vaya a contar con un espacio de estas características porque actualmente no existe en la ciudad nada parecido y va a ser un auténtico revulsivo.
.
Imagen superior y más información en El Correo de Andalucía. Más fotos en ABC
.

Patrimonio_Urbanismo restaurará el claustro de Las Teresas


La Gerencia de Urbanismo prevé incluir en los presupuestos municipales del año que viene una partida de 54.000€ destinados a la rehabilitación y consolidación del claustro del convento de San José del Carmen. El edificio, que necesita urgentes reparaciones en todo su recinto, ha afrontado una primera fase de restauración gracias al apoyo de numeros particulares que han donado dinero para reparar las techumbres, en muy mal estado y que provocaban goteras en todo el edificio. También se ha contado con la participación de la Real Maestranza de Caballería, Construcciones Bellido y el equipo de arquitectos que han llevado a cabo las obras.
.
Con la nueva intervención de la Gerencia de Urbanismo (que tiene que aprobar la Comisión Provincial de Patrimonio) se solucionarían los problemas de estabilidad que tiene el claustro, parcialmente hundido en uno de sus lados con el consiguiente peligro de derrumbe.
.
Para facilitar las ayudas para la rehabilitación del cenobio, la Junta de Andalucía ha nombrado al edificio Bien de Interés Cultural.
.
Por otro lado, ya han comenzado las obras de reparación de las cubiertas de Santa Catalina, unas labores presupuestas en 800.000€ y que cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses a partir de los cuales se podrá llevar a cabo un proyecto de rehabilitación integral del templo gótico mudéjar, cerrado al culto desde hace años por sus problemas de estabilidad.
.

Expo_Colección Casa de Alba


Apenas quedan dos días para que se inaugure una de las exposiciones de mayor calidad de cuantas se han celebrado en la ciudad de Sevilla en los últimos años. Como antesala a la gran exposición que el Bellas Artes acogerá a partir de febrero del año que viene dedicada a Murillo, el próximo viernes se abre al público una selección de obras de la Casa de Alba entre las que destaca la famosa "Duquesa de Alba" de Goya, la Coronación de Espinas de José Ribera, el retrato del Duque de Alba de Tiziano o la Natividad de Luca Giordano.
.
¿Dónde?_Museo de Bellas Artes
¿Cuándo?_Del 16 de octubre al 10 de enero. Martes a sábado de 9.00 a 20.30 horas. Domingos y festivos: de 9.00 a 14.30 horas
.
Podeis ver imágenes del montaje de la exposición en Diario de Sevilla
.

Despotismo ilustrado

Hay veces que lees en los medios cosas que no sabes si tomártelas al pie de la letra o ponerlas en cuarentena. Son tan increibles que dudas de que un personaje público/político haya podido decirlas. Pero luego te paras a pensar, haces memoria de las actuaciones de ese personaje y te das cuenta de que puede ser perfectamente creible por increible que parezca.
.
Dos grandes temas de actualidad cultural en la ciudad de Sevilla, el cese del actual director del CAAC y el necesario nombramiento de uno nuevo, por una parte y el deplorable estado en que se encuentran los restos arqueológicos del Cerro del Carambolo centran estas declaraciones.
.
En el caso del CAAC ya sabemos que José Lebrero ha sido designado director del Museo Picasso de Málaga aunque actualmente se mueve entre dos aguas ya que no termina de dejar el puesto en el CAAC y sin embargo ya ha sido presentado en Málaga. Pues bien, ante las continuas preguntas a la consejera de Cultura o a sus colaboradores sobre cómo y cuándo se va a elegir a un sucesor para el recinto de la Cartuja (una pregunta bastante lógica dada la importancia del Centro) a Rosa Torres no le tiembla la voz al decir: "No tengo por qué ir contando cuándo voy a hacer las cosas. El cese será noticia el día que se produzca". Le faltó añadir un "y punto". La frase, bastante despótica, nos recuerda a la famosa frase del concejal Torrijos cuando a preguntas de los periodistas sobre cuándo acabarían las obras de la Alameda contestó con un "las obras acabarán cuando se acaben". Vamos a ver, si eres un cargo público, primero, no puedes contestar así y menos cuando se te pregunta por algo que nos concierne a todos. Si eres un cargo público es porque la ciudadanía te ha puesto ahí y por lo tanto tienes la obligación de contestar y ser lo más transparente (y educado) posible. De lo contrario, no te dediques a lo público si le tienes tanta alergia a las personas y quédate en tu casa donde nadie te preguntará qué haces o por qué lo haces.
.
El segundo tema, El Carambolo. Ante las denuncias del arqueólogo Álvaro Fernández por el estado del yacimiento (las fotos están ahí, no está inventándose nada), la respuesta de la Consejería de Cultura ha sido clara y concisa: "todo lo que había ya se sabe". Y punto. Esa es la razón para abandonar un yacimiento de vital importancia. No importa gastarse una millonada en una exposición conmemorativa (bastante floja por otra parte) pero el recinto donde apareció carece de interés y da igual si se lo llevan las lluvias o si es destrozado por una pandilla de energúmenos porque total, como ya se sabe lo que había... Por esa regla de tres podemos abandonar Itálica porque total, ya sabemos lo que había...
.
Frases como estas nos dan una idea de en quién recae todo el peso de nuestra Cultura y nos hacen acordarnos del famoso lema ilustrado de "todo por el pueblo pero sin el pueblo" o lo que es lo mismo en nuestros días "déjame que haga lo que yo quiera sin dar explicaciones que para eso sé lo que más le conviene a la ciudadanía".
.

martes, 13 de octubre de 2009

Un tesoro de oro en un vertedero

No podemos dejar pasar la oportunidad de apoyar las palabras del arqueólogo Álvaro Fernández Flores que ha denunciado el pésimo estado en que se encuentran los restos del Cerro del Carambolo donde apareció hace 51 años el famoso tesoro protagonista de una exposición en el Museo Arqueológico. El arqueólogo, que participó en las últimas excavaciones en Camas, lamenta que se destine dinero y esfuerzos a exposiciones, congresos y conferencias de conmemoración del hallazgo del tesoro mientras el lugar donde fue encontrado se encuentra al borde de la desaparición por culpa del incivismo y la pasividad de las administraciones.
.
Tras las últimas excavaciones, parte de los hazllazgos fueron enterrados de nuevo para preservarlos, pero otras zonas del yacimiento han quedado al aire libre padeciendo el calor y la lluvia. Además hay que sumar el incivismo de determinadas "personas" que han convertido los restos en un vertedero. De seguir así pronto no habrá nada que conservar y se perderá para siempre un yacimiento que puede seguir arrojando información.
.
Lo ideal sería que los restos se preservasen de forma adecuada, se protegieran y se construyera un centro de interpretación que permitiese el estudio de los mismos y su visita por parte del público. Este centro podría convertirse en un importante punto de estudio de la civilización Tartessica y de su relación con los fenicios. Lástima que las asociaciones conservacionistas estén más interesadas en paralizar Torre Pelli, Metropol Parasol o la Biblioteca del Prado que en denunciar los verdaderos atentados al Patrimonio.
.
Fuente: El Correo de Andalucía y ABC
.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Qué pasó con la Colección Bellver?


Hace unos días leíamos en el periódico que la sala de subastas madrileña Alcalá subastaba una obra de Cabral Bejarano, concretamente el retrato del Marqués de Arco Hermoso y su familia, fechado en 1838. Esta obra guarda especial vinculación con la ciudad de Sevilla ya que el retratado fue el primer alcalde constitucional de la ciudad entre 1835 y 1836. El precio de salida era de 360.000€, una suma bastante elevada pero que está acorde a la calidad de la obra, considerada por los especialistas como la mejor obra del pintor sevillano y uno de los mejores retratos del Romanticismo español.
.
Desconocemos si el cuadro fue comprado finalmente o si se quedó sin vender pero dándole vueltas al asunto no podemos dejar de pensar que hubiera sido una magnífica compra para el Museo Bellver, ese museo que nacería de la donación que Mariano Bellver pretende hacer a la ciudad con más de 300 obras pertenecientes precisamente a este período histórico-artístico. El centro hubiera ampliado así su colección con una obra de gran importancia no sólo artística, sino sentimental. Dando rienda suelta a nuestra imaginación, soñamos con un magnífico museo dedicado al siglo XIX con obras de suma importancia, un nuevo reclamo cultural para la ciudad y un nuevo centro cultural que completase al Bellas Artes. Pero volvamos a la realidad, una realidad bastante alejada de esos sueños en la que el coleccionista ha denunciado en varias ocasiones el desinterés de las administraciones por este patrimonio, una realidad en la que Junta y Ayuntamiento marean la perdiz sin concretar nada y donde lo único que persiste es el empeño del coleccionista porque las obras se queden en Sevilla.
.
Se habla de que la colección podría formar parte de los fondos del Bellas Artes y colgarse en el Palacio de Monsalves una vez se lleve a cabo su remodelación como edificio anexo al histórico Museo. Pero la realidad es bien distinta, ni el Gobierno Central pone un solo euro para esa ampliación ni, seamos sinceros, es algo que vaya a ocurrir en los próximos años visto el panorama. ¿Acaso aguantará el coleccionista a que las administraciones se decidan? ¿O donará su colección a una ciudad que lo mime más? Nos acordamos del famoso Museo Thyssen que ha acabado en Málaga ante la estupefacción de la delegada de Cultura que aseguraba sentirse muy sorprendida por el destino de la colección Thyssen. Pero qué podemos esperar de un Ayuntamiento que justo hace un año dejó escapar la oportunidad de comprar el fabuloso "Coronación de San Fernando" obra de Gutiérrez de la Vega y que volvió a Madrid después de estar cinco años colgado en el Alcázar.
.
Seguimos pensando que lo mejor que se podría hacer es constituir un Museo privado, con colaboración de las administraciones pero independiente a ellas. 300 obras darían para llenar todo el Palacio de Monsalves, ¿qué hacemos entonces con los fondos del Bellas Artes? o al contrario, si colgamos los fondos del Bellas Artes, ¿relegamos a un sótano la fantástica colección Bellver? La solución pasa por un edificio independiente y con uno solo uso, el Museo Bellver.
.

viernes, 9 de octubre de 2009

La BIACS al borde del abismo


2010 no será año de Bienal de Arte Contemporáneo, así lo han decidido los organizadores de este evento cultural que debería afrontar para ese año su cuarta edición. De momento, la cita se postpone a 2011 y cambia de temporada, pasando del otoño-invierno a la primavera, coincidiendo con la Feria ARCO de Madrid. Para esta nueva etapa se espera contar con un patrocinador internacional de origen francés que salve definitivamente los números de la Bienal.
.
Y es que las cuentas no salen. A pesar de que en cada edición se habla del éxito de visitantes, la realidad es que los ingresos por concepto de entradas son mínimos en comparación con el coste de la Muestra. En la pasada edición la Bienal costó 3 millones de euros y por taquilla se ingresaron 100.000€. De hecho, las administraciones públicas tuvieron que acudir en ayuda de la Bienal porque si no era imposible ponerla en marcha (y eso que la subsede de Córdoba cayó a apenas dos semanas de la inauguración).
.
Ante tales circunstancias, cabría plantearse si el modelo elegido funciona o no y si realmente nuestra Bienal aporta algo al panorama artístico internacional. Si su intención es fomentar el arte contemporáneo en la ciudad, tal vez habría que apostar más por los artistas andaluces, quizás haciendo una muestra más pequeña pero más impactante que sirviera para lanzar a artistas españoles. El modelo de Bienales está puesto en entredicho desde hace años, si se sabe ya que este modelo ha caducado, ¿por qué nos empeñamos en seguir apostando por él?
.
Más información en El Correo de Andalucía
.

Expo_Generación 2009

Un otoño más, CajaMadrid desembarca en Sevilla para mostrar el resultado de su particular impulso al arte contemporáneo. La Sala Santa Inés recoge las obras galardonadas en la última edición del certamen que convoca CajaMadrid y que por medio de becas y ayudas pretende servir de escaparate a las nuevas tendencias artísticas a la vez que ofrece la posibilidad a jóvenes artistas para mostrar su obra y entrar en el difícil mundo artístico.
.
¿Dónde?_Sala Santa Inés, c/ Doña María Coronel nº5
Horario_De martes a sábado de 10.30 a 14.00 y de 17.30 a 21.00 horas. Domingos y festivos en horario de mañana
.
.

Expo_Dispositivos ópticos

El CAAC ha inaugurado la que será la última exposición tutelada por el ya ex-director José Lebrero. Se trata de la exposición Dispositivos ópticos, conformada por piezas del FRAC Centre de Orleans, y que viene a complementar la otra exposición que acoge el CAAC, Máquinas de mirar. La muestra presenta una serie de propuestas arquitectónicas que indagan en los mecanismos de la visión y en cómo éstos pueden influir en la construcción espacial, tal y como podemos leer en la web del Centro.
.
Hasta el 17 de enero. Más información aquí.
.

jueves, 8 de octubre de 2009

Pabellón de Portugal

Uno de los edificios más espectaculares que nos legó la Exposición Iberoamericana de 1929 es el Pabellón de Portugal, situado junto a lo que fue entrada monumental del recinto.
.
En un principio la Exposición se ideó para hermanar a España con sus antiguas colonias, por lo que Portugal no participaba en la misma. Sin embargo, en 1921, nuestro estado vecino pidió a la Organización formar parte de la Muestra. Un año después se aceptaba su petición pasando la exposición a llamarse Iberoamericana (antes tenía el título de Hispanoamericana) y permitiendo la participación también de Brasil, colonia portuguesa y Estados Unidos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Patrimonio: recuperación del retablo de la Piedad

Hoy es uno de esos días en los que la ciudad de Sevilla da un paso de gigante aunque sea con un pequeño detalle que puede pasar totalmente desapercibido para el gran público. Gracias a la financiación de la Real Maestranza de Caballería se ha podido recuperar un magnífico retablo rococó de la iglesia de San Martín con pinturas de Juan Guy, un pintor romano de finales del siglo XVII y que llegó a Sevilla haci 1600. A pesar de que las piezas son originarias de otro retablo y que fueron reutilizadas 200 años después para decorar este otro, la simbiosis entre ambos elementos es perfecta.
.
El retablo consta de cinco pinturas, la central representa el momento en que Cristo es trasladado al sepulcro. A sus lados, la Resurrección y la Ascensión de Cristo en la parte superior, y San Lorenzo y San Esteban en la parte inferior. Con la recuperación de estas obras se pone de manifiesto la gran riqueza artística de nuestro patrimonio, en muy malas condiciones en muchos casos, por lo que es de agradecer estas intervenciones.
.
Más información en El Correo de Andalucía
.