miércoles, 29 de mayo de 2013

Jornadas sobre Josefa de Óbidos en el Consulado de Portugal



El Consulado de Portugal acoge el próximo martes 4 de junio unas jornadas dedicadas a la artista sevillana Josefa de Óbidos, una de las pintoras más destacadas de la pintura barroca lusa. Nacida en 1634 cuando la Península Ibérica estaba bajo una misma corona, se formó en el taller de Herrera el Viejo y en su obra tendrá una fuerte influencia de Zurbarán. 

Tras regresar con su familia a Portugal se instalará en Óbidos, localidad de dónde tomará el nombre, convirtiéndose no sólo en una reputada artista en nuestro país vecino, sino uno de los máximos ejemplos de artistas femeninas de la Historia del Arte.

Las jornadas comenzarán a las 18:00 horas y contarán con la participación de destacados especialistas en pintura Barroca como Enrique Valdivieso, Benito Navarrete, Magdalena Illán Martín, Vítor Serrao, de la Universidad de Lisboa y Mercedes Fernández.

Oscillum Cultura han organizado esta actividad en colaboración con el Consulado de Portugal en el marco de las conmemoraciones del Día de Portugal. Para asistir es imprescindible confirmar asistencia en el correo 'oscillum.cultura@yahoo.es'

Programa completo:


martes, 28 de mayo de 2013

El verano cultural va calentando motores


Precisamente el día en el que varios medios de comunicación se han hecho eco del pronóstico del canal francés Metéo sobre un verano de lo más fresco, hemos conocido dos de las propuestas culturales que podremos disfrutar en Sevilla en los meses veraniegos.

El Palacio de los Marqueses de la Algaba acoge desde el día 4 de junio la nueva producción de La Imperdible, 'La Venganza de don Mendo' que se representará de martes a sábado a las 22:00 horas.

El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla arrancará su ciclo '21 grados' el 13 de junio con el Festival 'Electroshock' en el que participarán David Cordero, Marco Serrato, 'Balago' y 'Territoire'. Hasta el 30 de agosto pasarán por la sede del CICUS más de cincuenta propuestas musicales, escenográficas, expositivas y cinematográficas.

Nocturama es otra de las apuestas culturales veraniegas que cuentan con un mayor número de seguidores en nuestra ciudad. De momento se ha confirmado que este año se volverá a celebrar este ciclo musical en el CAAC y se han anunciado algunos nombres como Bigott, Lidia Damunt o Lapido, entre otros.

Como cada año, conforme se vayan confirmando las actividades culturales del verano prepararemos un post especial con toda la información para que puedas disfrutar de un verano diferente en Sevilla.

lunes, 27 de mayo de 2013

El Gran Teatro del Mundo en San Clemente


Gulliver en Sevilla, una joven empresa de difusión del patrimonio, ha programado con ocasión de la festividad del Corpus tres sesiones de la obra de Calderón de la Barca 'El Gran Teatro del Mundo'. Será los próximos 2, 9 y 14 de junio en el compás del convento de San Clemente, un edificio muy desconocido para el ciudadano que abre sus puertas como sede de esta actividad cultural.

El Gran Teatro del Mundo fue escrita por Pedro Calderón de la Barca entre 1633 y 1636, siendo estrenada en las fiestas del Corpus Christi de Valencia en 1641. Unos años más tarde, en 1675 ya hay noticias de que se representaba en Sevilla. A lo largo de la obra, diferentes personajes actúan en este gran teatro que es la vida y en el que cada uno de nosotros representa un papel.

Las funciones comenzarán a las 20:00 horas y la entrada tiene un coste de 10 euros. Para reservar las entradas es necesarios enviar un correo electrónico o contactar por medio de los teléfonos que aparecen en el cartel de la imagen superior.

Más información aquí

viernes, 24 de mayo de 2013

VI Jornadas Se Parte del Arte

Lo que empezaron siendo unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el trabajo de diferentes colectivos asentados en el sector norte del casco antiguo se ha convertido en una cita imprescindible para tomarle el pulso a la creatividad de la ciudad.

Los espacios que se engloban en los alrededores de la Plaza del Pelícano y la calle Pasaje Mallol celebran este fin de semana la sexta edición de 'SeParteDelArte'. Talleres, exposiciones, conciertos, proyecciones, danza, moda, música experimental....

A lo largo de todo el día se podrá disfrutar de un variado programa de actividades que puedes consultar en este enlace. Una pena que Rompemoldes no forme parte de estas jornadas pues considero que es el complemento perfecto.

jueves, 23 de mayo de 2013

Las pinturas de Alonso Vázquez del Palacio de Monsalves serán restauradas por el IAPH

El Palacio de Monsalves es fruto de la labor creativa de Aníbal González, que remodeló a principios del siglo XX este viejo palacio que pertenecía a la familia Sánchez Dalp.

Además de darle ese toque neorrenacentista que recuerda al Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana (hoy Museo Arqueológico) se redecoró todo su interior sin escatimar en gastos: paños de cerámica para la escalera, relieves para los patios y yeserías. El techo de una de sus salas fue ricamente engalanada con unas pinturas que provenían del palacio de los Arguijo, una casa señorial que ocupaba toda la manzana que hay entre la actual calle Arguijo y la Plaza de la Encarnación. El edificio fue pasto de las llamas en 1914 pero algunos de sus enseres se salvaron, entre ellos las pinturas de Alonso Vázquez que ahora van a ser restauradas por el IAPH.

Los lienzos, de alrededor del 1600, representan una asamblea de dioses en su parte central, y motivos heráldicos y vegetales en el resto de lienzos. La restauración de estos cuadros, de una gran calidad y belleza,  podría entenderse como un primer paso para poner en valor este edificio, cerrado desde hace años a la espera de que se convierta en la ampliación del cercano Bellas Artes. Si bien no hay plazos para poner en marcha las obras de adaptación, que el IAPH se haga cargo de estos lienzos es una gran noticia para el edificio y los bienes que atesora.


La crisis de un Plan General pensado para otro tipo de ciudad


El actual Plan General de Ordenación Urbana preveía una pasarela peatonal junto al Pabellón de la Navegación que favoreciera el tránsito ciudadano desde el centro histórico hacia el complejo de Puerto Triana. Como otros muchos proyectos, el nuevo puente entraba dentro de una concepción más humana de la ciudad, un modelo que buscaba favorecer la calidad de vida por encima del tráfico privado. Lamentablemente, con el cambio político en el Ayuntamiento este modelo de ciudad se ha abandonado por completo para retroceder a políticas desarrollistas que van en contra de lo que se está haciendo en otras ciudades europeas.

Lo que iba a ser una pasarela peatonal se quiere sustituir por un puente para el tráfico rodado de cuatro carriles que acabará, para siempre, con la imagen que tenemos hoy en día del Pabellón de la Navegación y la Torre Schindler. Según el Consistorio, este nuevo puente (aún habrá que ver de dónde se saca el dinero para pagarlo) permitirá solucionar los problemas de tráfico que ocasionará la puesta en marcha del complejo Puerto Triana. Lo que no explica el Ayuntamiento es qué tráfico se pretende solucionar con dicho puente ya que el nuevo vial llevará de ningún sitio a ninguna parteal conectar una calle secundaria como es el Camino de los Descubrimientos con Torneo, por lo que quizás el problema que se genere sea incluso más dramático que lo que se pretende solucionar. ¿Por qué? Pues porque habrá que crear una rotonda de acceso al puente en Torneo, con la consecuente reducción de carriles y entorpecimiento del tráfico. En lugar de fomentar otro tipo de transporte colectivo y público, se genera una mayor presión motorizada sobre una Isla de la Cartuja que ya tiene serios problemas en este sentido.

Los primeros pasos para aprobar este puente se dieron ayer en la Gerencia de Urbanismo. El Ayuntamiento está intentando cambiar por completo el sentido del Plan General con la excusa de que impide el crecimiento económico de la ciudad. Este extremo es muy discutible y más cuando hay proyectos que se vendieron como importantísimos para la ciudad y que, a pesar de contar con el beneplácito del PGOU, no se han llevado a cabo, como el nuevo Decathlon junto al Estadio Olímpico o la construcción de un nuevo Pabellón de Deportes para el Europeo de Baloncesto. ¿El problema es el PGOU o la falta de financiación? 

Es evidente que Sevilla está avanzando hacia un modelo de ciudad diferente. Es hasta cierto punto entendible que el actual equipo municipal tenga otra idea de cómo hacer ciudad, pero lo que no se entiende es que no se explique hacia dónde quieren ir y cómo. Si quieren un nuevo PGOU, que hagan uno nuevo, pero que se dejen de cambios y parches porque al final saltarán las costuras y el Plan quedará tan desvirtuado que no tendrá sentido mantenerlo. Lo mismo ocurre con el aparcamiento de la Alameda de Hércules (cualquier ciudad europea rechazaría ese proyecto) y otras medidas que se están aprobando y que, aunque se vendan como positivas, lo único que hacen es empeorar la calidad de vida de los sevillanos. Que hacen falta aparcamientos, quizás, pero cuando sigue habiendo plazas vacías en algunos de ellos, a lo mejor es que hay que bajarle el precio para que la gente aparque en ellos, no construir nuevos.

Por todos estos motivos, llama poderosamente la atención que luego se vendan noticias como el nuevo autobús híbrido que está usando Tussam. No tiene sentido que por un lado se venda la imagen de una ciudad moderna y sostenible cuando se toman medidas como la construcción de un aparcamiento en la Alameda o el nuevo puente para tráfico rodado en la Cartuja. Son cosas tan incompatibles que demuestran la falta de un proyecto de ciudad claro y concreto.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Poesía en La Fragata Azul

Diseño de Lorenzo Ortega


La Fragata Azul acoge esta tarde una nueva edición del ciclo poético que organiza Ediciones en Huida para nuestro espacio cultural 'De lo que nombraron tus ojos. Poesía celeste'. Iván Onia presentará, a partir de las 20:00 horas, a Ana Isabel Alvea Sánchez, Esperanza García Guerrero, Irene Nárdiz y José María Valderrama.

Os esperamos a todos esta tarde para disfrutar de la poesía en La Fragata Azul, calle Francisco Carrión Mejías, 5.

martes, 21 de mayo de 2013

La Urban Art Foundation presenta EXPERIMENTO


El Polígono San Pablo acoge el jueves EXPERIMENTO, un evento creado por la Urban Art Foundation para desarrollar y promover las acciones y formas de arte urbano a través de un laboratorio artístico en el que los jóvenes del Distrito, coordinados por los artistas que pertenecen a la Urban Art Foundation, puedan expresar su propia inquietud artística.

A partir de las 20:30, las calles Sinaí, la Plaza de la Toná, la avenida de la Soleá y la Plaza Niño de Vallecas ofrecerán diferentes propuestas en las que participarán más de cincuenta artistas: circo, teatro, música, danza, rap, artes plásticas y parkour.

Más información y programa completo aquí

Semana musical en Sevilla


Si la semana pasada Territorios copaba la actualidad musical de la ciudad, en los próximos días la música clásica toma el testigo. Mañana miércoles, la Orquesta Bética Filarmónica ofrecerá un concierto en el Patio de la Montería de los Reales Alcázares a las 21:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo y se podrá acceder por la Puerta del León desde una hora antes.


El jueves y el viernes será la Orquesta Sinfónica del Aljarafe la que estrene el nuevo auditorio de Fibes como espacio operístico con Il Trovatore, de Giuseppe Verdi. El palacio de Congresos acogerá esta iniciativa que pretende llevar al gran público un género como la ópera, en muchas ocasiones inaccesible para el ciudadano por el alto coste de las entradas. Con unos precios que oscilan entre los 18 y los 50 euros, Pedro Vázquez será en encargado de dirigir la orquesta en las dos representaciones que empezarán a las 20:30 horas. Más información y compra de entradas en el siguiente enlace.

lunes, 20 de mayo de 2013

'Encuentros con la Cultura' en La Fragata Azul

La aprobación de una Ley de Mecenazgo que contribuya a reflotar el sector cultural español es una promesa que llevan haciendo los políticos desde hace años. En época de bonanza no se la echaba tanto en falta, pero ahora, con los brutales recortes que ha sufrido la Cultura y la subida del IVA, la supervivencia del sector pasa por favorecer la colaboración privada.

Mañana martes, La Fragata Azul acoge una nueva edición de 'Encuentros con la Cultura', nuestro ciclo en el que invitamos mensualmente a alguien relacionado con el sector cultural para que aborde determinados temas. En esta ocasión nos visita la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, una entidad que lleva varios años contribuyendo desinteresadamente al desarrollo de esta agrupación musical, un referente a nivel internacional en su género.

Hablaremos sobre micromecenazgo y políticas culturales, sobre posibilidades de sacar adelante un proyecto cultural con la ayuda del sector privado y la colaboración social y ciudadana.

Os esperamos mañana martes a las 20:00 horas en La Fragata Azul, calle Francisco Carrión Mejías, 5.
Más información aquí

domingo, 19 de mayo de 2013

Un paseo por la Sevilla industrial de la zona de Miraflores


Sevilla es una ciudad tan rica en matices que podríamos dedicar las mañanas de domingo a conocer sus mil y un detalles y no acabaríamos nunca. Uno de los aspectos más desconocidos es nuestro pasado industrial, un rico y variado patrimonio que no sólo incluye edificios y chimeneas, sino toda una historia social y de la cultura del trabajo que no deberíamos perder. La zona de la avenida de Miraflores es un buen testigo de ese pasado industrial que no queda tan lejos en el tiempo pero que hemos abandonado a su suerte, sin darle la importancia que realmente tiene. La Asociación Histórica Retiro Obrero, la Plataforma 'Salvemos la Fábrica de Vidrio La Trinidad' y la Coordinadora Andaluza del Patrimonio Industrial son algunas de las entidades que luchan porque este trocito de nuestra historia no se pierda en el olvido, y con ellos hemos visitado esta mañana la avenida de Miraflores para conocer de primera mano lo que se esconde tras esos grandes edificios.


La zona norte del casco histórico albergó, desde finales del siglo XVIII una cada vez mayor presencia de talleres y pequeñas empresas manufactureras que atrajeron a un buen número de trabajadores. En el siglo XIX lo que había sido un terreno baldío extramuros, empieza a poblarse de industrias y fábricas que generarán un movimiento económico y social sin precedentes en la ciudad. Una de las primeras industrias que se establecen en la zona es la de Salitre, cuyas grandes naves se conservan a día de hoy ocupadas por el Palacio Andaluz y un Supermercado Lidl. El salitre era un componente que se utilizaba en la fabricación de la pólvora y por lo tanto, esta industria estaba muy relacionada con la Fábrica de Artillería de San Bernardo, ambas estaban protegidas y auspiciadas por la Corona, principal impulsor de la particular revolución industrial española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.


La cada vez más pujante burguesía empezará a apostar por la industria ya a finales del siglo XIX y es en este momento cuando aparece la primera gran fábrica de la avenida de Miraflores, la de Tejidos 'La María'. La historia de este conjunto de edificios es fundamental para entender el desarrollo del tejido industrial en la ciudad y su progresivo declive con el paso de los años. La fábrica de 'La María' fue un proyecto personal de Pedro Lázaro Sánchez y se convirtió en uno de los puntos productivos más importante del país, compitiendo con las manufacturas catalanas. Precisamente, esa competencia será el principio del fin de esta fábrica ya que las industrias catalanas boicoteaban a la sevillana no suministrándole piezas ni maquinaria, por lo que todo debía importarse del extranjero. Tras la muerte de Lázaro, su viuda se vio incapaz de llevar adelante sola una fábrica compuesta por cinco grandes naves que empleaba a más de cuatrocientas personas. Decidió entonces poner en alquiler la fábrica y fue precisamente un empresario catalán quién se hizo con el negocio, pero no precisamente para rentabilizarlo, sino para dejarlo morir lentamente y acabar con la competencia sureña.


Hoy en día se conservan dos edificios de la antigua fábrica, una de las naves, reconvertida en apartamentos y la que fuera la casa de la familia propietaria, un pequeño palacete de gusto historicista que empieza a mostrar lo que será el influyente regionalismo en las ventanas neomudéjares del torreón. Ese mismo estilo será el que utilice Antonio Arévalo Martínez en 1912 cuando construye el transformador eléctrico de la Catalana de Gas y Electricidad que vemos en la siguiente imagen. Esta pequeña joya nos la podemos encontrar en diferentes puntos de la ciudad pues fue un modelo que se repitió en los diferentes transformadores que la compañía levantó a principios del siglo XX para dar servicio a las nuevas necesidades ciudadanas e industriales.


Seguimos avanzando por la avenida de Miraflores y llegamos a uno de los edificios más espectaculares de cuantos se conservan. Precisamente es este edificio el que sirve de frontera entre lo considerado patrimonio y lo que no. El 'centro histórico' de la ciudad (y por lo tanto toda la protección patrimonial que lleva asociada) llega hasta este edificio, lo que veamos a partir de ahora no tiene protección alguna debido a los cambios que se introdujeron en el PGOU de 2006 por lo que podría derribarse en un futuro si la sensibilidad social y política no lo impide.


La Fábrica de Sedas Santiago Pérez es otro empeño personal de un visionario que vio una gran oportunidad de negocio en las extensas plantaciones de moreras que había al norte de Sevilla. Hasta ese momento, se exportaba a otros países el hilo de los capullos de los gusanos de seda, pero Santiago Pérez optó por llevar a cabo aquí mismo todo el proceso, realizando una seda de gran calidad. El edificio, de una gran belleza, es obra de Antonio Gómez Millán y fue construido en 1916. A pesar de haber sido reconvertido en viviendas, su restauración fue ejemplar y se conservan todos los detalles decorativos con los que fue diseñado.


Al otro lado de la calle nos encontramos con la antigua Fábrica de Ballestas, un componente que se utilizaba para la amortiguación de los vehículos, ya fueran de tracción animal o a motor. El edificio ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia, uno de ellos fue el de supermercado, llamado 'Gigante', conservando aún el rótulo que cuelga de la esquina. Este edificio ya no cuenta con protección alguna del Plan vigente, es más, hasta 2006 todo el barrio gozaba de cierto reconocimiento histórico por lo que no se podía eliminar tan a la ligera su idiosincrasia. Sin embargo, con los cambios introducidos en 2006 y si no se remedia, en un futuro podría perderse gran parte de lo que vemos hoy en la avenida de Miraflores.


Otro hito en la historia de la Industria en la ciudad fue la construcción del Garage Miraflores, levantado por Ramón Balbuena y Huertas en 1921. El uso de la letra G en la palabra Garaje, está justificada por ser una importación del vocabulario francés cuando en español aún no existía este vocablo. Este edificio albergó el primer gran garaje de la ciudad, en él, además de una gasolinera (la primera que hubo en Sevilla), se construyeron una serie de locales que se podían alquilar por horas de forma que podías dejar tu vehículo (a motor o animal) y descansar en el mismo espacio. También ofrecía labores de reparación de vehículos. Tras pasar por varios propietarios, el Garage Miraflores se convertirá en una promoción de viviendas que lo único que respetará será la fachada del mismo, el interior fue demolido en 2008. 


Al otro lado de la avenida nos encontramos a la gran superviviente de la zona, la Fábrica de Vidrio 'La Trinidad', en activo hasta 1999. La historia de este complejo fabril roza el siglo de existencia ya que fue fundada por Rodríguez Caso (el impulsor de la Exposición Iberoamericana) en 1902. Conforme fue aumentando la producción se fueron levantando nuevas naves y dependencias hasta alcanzar su máximo esplendor en los años veinte cuando trabajaban aquí unas quinientas personas. En los años cuarenta la fábrica se convirtió en la primera Cooperativa Obrera de España y así siguió hasta finales de los noventa cuando las dificultades económicas y algunas decisiones erróneas dieron al traste con la centenaria fábrica. 


Su historia más reciente es de sobra conocida; comprada por Edificarte, una empresa del Grupo Cajasol, se la condenó a su desaparición. La lucha titánica de las entidades del barrio consiguió que se declararan Bien de Interés Cultural una de las naves, los hornos y la chimenea pero aquello no fue, ni mucho menos, un salvoconducto para la fábrica. Los expolios y malas maneras de su propietario, unido a la dejadez y desinterés de las administraciones públicas han hecho peligrar la conservación de este edificio tal y como pudimos comprobar en septiembre del año pasado con las imágenes que nos hizo llegar la Plataforma cívica que lucha por su conservación. A día de hoy se ha conseguido llegar a un acuerdo para que la fábrica en su integridad se conserve para destinarla a usos sociales y culturales (centro cívico, escuela taller, Museo del Vidrio) sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y, lamentablemente, mucho se ha perdido en el periplo.


En frente de La Trinidad nos encontramos este bello edificio en el que conviene detenerse para apreciar todos sus detalles, desde los motivos cerámicos que decoran puertas y ventanas hasta la modernista guirnalda de flores y frutos del ático. Este edificio fue construido para los dirigentes y directivos de las fábricas cercanas en los años veinte y de su diseño se encargó el arquitecto Pedro Sánchez Núñez. Tampoco está protegido.


Avanzando por la avenida de Miraflores llegamos al núcleo central del Barrio del Retiro Obrero, una auténtica colonia obrera de principios del siglo XX construida para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de las fábricas. Lejos de los núcleos donde vivía hacinado el proletariado intramuros, este barrio se diseña para ofrecer una forma de vida más sana y confortable a sus habitantes. En el diseño del barrio nos podemos encontrar tres espacios bien diferenciados. Por un lado tenemos la entrada principal al mismo (imagen inferior) que, aunque hoy en día aparece como una calle más, en su momento tuvo sus cancelas. En este espacio sobreviven alguno de los edificios públicos que se construyeron para dotar de servicios a sus habitantes y que veremos más adelante.


En cuanto a los tipos de viviendas hallamos dos tipologías diferentes, los bloques de pisos de tres alturas, con planta en forma de 'H', y las casitas unifamiliares con un pequeño jardín.


Joyas como esta farola no deberíamos dejar que se perdieran. Tanto debate entre farolas fernandinas o modernas y las pocas muestras de alumbrado público originales que aún conservamos muestran este deplorable estado de conservación.


Volvemos a la plaza central del barrio para ver los edificios dotacionales del mismo, como las escuelas.


O la iglesia. En su momento también hubo un edificio de baños públicos, pero la especulación acabó con ellos hace unos años. La intención de los ideólogos de este barrio era importar las corrientes sociales que ya se estaban llevando a cabo en otros países europeos y que buscaban mejorar la vida de los habitantes de la ciudad, unos ciudadanos que abandonaban el campo con destino a la ciudad buscando una vida mejor y luego se encontraban unas condiciones laborales inhumanas y unas viviendas insalubres. Las diferentes calles del barrio están rotuladas con los nombres de los personajes que permitieron esta mejora en la historia social de la ciudad.


Un ejemplo de las casitas unifamiliares con pequeño jardín de las que hablábamos antes:


Y terminamos la visita en otro edificio reutilizado como viviendas aunque con unos orígenes industriales. Se trata de la antigua Fundición de Bronce y Grifería Lucio Izquierdo, que conserva aún sus rótulos cerámicos originales y de donde salió el primer tirador de cerveza de la Cruzcampo (otra gran industria de la ciudad).


Este reportaje es un pequeño homenaje a la historia de una parte de la ciudad que, a pesar de ser tan desconocida, ha aportado muchísimo a la misma. La revolución industrial tiene sus primeros ecos en Sevilla en esta zona y es aquí donde se empiezan a introducir una serie de valores y cambios de mentalidad respecto al trabajo y a la seguridad social del trabajador. Nada más que por eso, y por su valor artístico y arquitectónico, merece ser protegido y puesto en valor. En la reforma del Plan General de 2006 se llegó a proponer la barbaridad de eliminar parte del barrio para crear una gran avenida que mejorara el tráfico de la zona, un extremo que afortunadamente no se llegó a plasmar en el documento definitivo. Sin embargo, sí que se desprotegió toda una serie de edificios que sí contaban con una protección en el Plan de 1987. Por ello hay que reconocer el esfuerzo y trabajo de las asociaciones ciudadanas que luchan y velan por la identidad de la ciudad. La ciudad real no la hacen los políticos en sus despachos, sino los ciudadanos en su día a día y gracias a la aportación de colectivos como la Asociación Histórica Retiro Obrero o la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrio 'La Trinidad' Sevilla sigue siendo Sevilla y no el parque temático que, en ocasiones, hemos consentido dando vía libre a la especulación y al enriquecimiento de unos pocos en detrimento del bien general.

Sirva este pequeño post para pedir una mayor cordura en los temas urbanísticos de la ciudad, más ahora cuando se está planteando pervertir el Plan actual con proyectos del todo insostenibles como el aparcamiento subterráneo de la Alameda. Antes que volver a los errores del pasado, analicemos y estudiemos lo que es mejor para el bien común y para el futuro de nuestra ciudad.





Quiero agradecer especialmente a Basilio y a Marianna haber llevado a cabo estas visitas especiales con motivo de la Noche en Blanco que, por cuestiones meteorológicas hubo que suspender en octubre y que hemos podido recuperar este fin de semana.

sábado, 18 de mayo de 2013

Sevilla oculta: Palacio Arzobispal


El Palacio Arzobispal celebra hoy una jornada de puertas abiertas con motivo del Día Internacional de los Museos. Una oportunidad perfecta para conocer la que está considerada como la tercera pinacoteca de la ciudad tras el Bellas Artes y la Catedral, con obras de Murillo, Zurbarán, Juan de Espinal o Lucas Valdés entre otros.

viernes, 17 de mayo de 2013

Día Internacional de los Museos


Mañana se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, una celebración auspiciada por el Comité Internacional de los Museos (ICOM) y que este año tiene como lema 'Museos (memoria + creatividad = progreso social)'. Los diferentes espacios museísticos de la ciudad han organizado una serie de actividades para conmemorar este día, unos con más ganas que otros. Aquí tienes algunas propuestas para disfrutar de la Cultura mañana sábado:

El Museo de Bellas Artes ofrecerá visitas guiadas, el Costumbres Populares un taller de esgrima y cuentacuentos, y el Arqueológico un taller de cerámica y actividades infantiles.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ofrece visitas guiadas además de las exposiciones que ya tenía en cartel, entre las que destaca la de WeiWei y la que se ha inaugurado hoy. La entrada será gratuita durante todo el día. 

El Pabellón de la Navegación ofrece un precio especial para conmemorar el Día de los Museos y se podrá conocer su colección permanente por el precio simbólico de 1 euro. Además, habrá actividades familiares.

La Casa de la Ciencia tendrá acceso gratuito durante todo el día para que el público pueda conocer las exposiciones que alberga actualmente, como la de cetáceos y la de invertebrados. Además, entre las 18 y las 21 y en colaboración con Montana Shop se llevará a cabo una intervención artística en directo en la que varios artistas pintarán un cubo blanco, una actividad que se programó para la pasada Noche en Blanco pero que hubo que suspender por la lluvia.

El Palacio Arzobispal celebra una jornada de puertas abiertas sin necesidad de cita previa, de 10 a 14.

Otros centros y espacios que se podrán visitar mañana aunque no hayan programado nada especial son la Fundación Madariaga, que tiene horario de mañana y en la que se puede visitar la exposición de dibujo de la Colección DKV; el Centro Diego Velázquez, el Centro del Mudéjar; el Castillo de San Jorge, el Antiquarium o el Centro de las Artes de Sevilla

En la provincia, los Museos de la Autonomía de Coria del Río, el Histórico Municipal de Écija, el de La Rinconada y el 'Fernando Marmolejo' de Santiponce también ofrecen actividades (enlace). Los conjuntos arqueológicos de Itálica y Carmona se unen a la celebración con actividades para todos los públicos (enlace)

Conforme pasan los años, el número de espacios museísticos en la ciudad va en aumento y cada vez tenemos una oferta más amplia, sin embargo el que debería ser el gran Día para disfrutar de ellos sigue pasando muy desapercibido por las pocas actividades que se realizan (algunas repetidas año tras año) o directamente por la falta de una programación especial para este día.

Expo: Arte de Comportamiento e imágenes sociales del cuerpo


Una vez al año, el Centro Andaluz de Arte Contenporáneo saca a relucir parte de su colección permanente, un conjunto de obras con las que "se podrían llenar tres o cuatro monasterios". Es la oportunidad perfecta para conocer el fondo del Centro y ver sus últimas adquisiciones. En esta ocasión, la exposición 'Arte de Comportamiento e imágenes sociales del cuerpo' reflexiona sobre el arte de acción, analizando las formas de relación individual y social y el body art.

La muestra reúne obras de distintos artistas y momentos entre los que podemos citar a Louise Bourgeois, Cristina Lucas, Romero de Torres, Nacho Criado, Francis Bacon o Pepé Espaliú entre otros.

La exposición se inaugura hoy y estará abierta hasta el 6 de octubre. Más información aquí
Imagen: S/T de Ángeles Agrela; de la web del CAAC.

jueves, 16 de mayo de 2013

XVI Festival Territorios en el CAAC


El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge, mañana viernes y el sábado, la XVI edición del Festival Internacional de Música 'Territorios'. El Festival presenta este año algunas novedades, como la creación de una Fundación que gestione el evento o la bajada del precio de las entradas, buscando una mayor complicidad con el público. Y es que es precisamente el público el verdadero protagonista de un certamen que aspira a una mayor independencia económica de las administraciones.

Toda la información sobre los grupos que participan aquí

miércoles, 15 de mayo de 2013

El Defensor del Pueblo alerta sobre el estado de nuestro Patrimonio


España y Andalucía tienen unas leyes de Patrimonio muy estrictas que dictan cómo conservar y actuar en nuestro patrimonio, sin embargo, no es infrecuente ver cómo esas leyes se ignoran y se hacen verdaderos estropicios. En el caso de los Bienes de Interés Cultural, la Ley obliga a sus dueños a mantenerlos en las mejores condiciones y a las administraciones a velar por su correcta conservación. En la práctica, hay dueños que prefieren la ruina de un edificio para poder especular con ellos y las administraciones no siempre están a la altura en cuanto a vigilancia se refiere.

Es por ello que el Defensor del Pueblo Andaluz ha solicitado información a la Consejería de Cultura sobre varios Bienes repartidos por la geografía andaluza en los que el cuidado y la conservación brillan por su ausencia. En Sevilla se ha fijado en la Fábrica de Artillería y en las Reales Atarazanas, aunque estos dos conjuntos monumentales no son más que la guinda del pastel de un patrimonio abandonado y/o en desuso, que sufre los avatares del tiempo sin que nadie le ponga remedio. 

La queja del Defensor es un toque de atención hacia las administraciones, pero unos y otros se escudarán en la crisis económica para justificar la nula inversión en conservar nuestro patrimonio, aunque todos sepamos que el desinterés por el patrimonio es algo frecuente haya crisis o no.


El oasis urbano de José Laguillo


En Sevilla tenemos varios ejemplos de cómo un aparcamiento subterráneo ha desertizado una calle o avenida. Tenemos ejemplos para aburrir: Plaza de Armas, Virgen de Luján, José Laguillo, la calle Rafael Salgado en Bami.... En la mayoría de ellos, incluso, lo que se vendió como la solución a todos los males ha acabado arruinando las citadas calles. Los que tengan memoria podrán recordar cómo era la avenida Virgen de Luján antes del aparcamiento y cómo ha quedado ahora, lo que era una vía repleta de comercios, con árboles y llena de vida, se convirtió en un erial donde cerraron gran parte de los comercios y que aún no ha levantado cabeza. En ocasiones nos han vendido las "maldades" de las peatonalizaciones pero sin duda, las actuaciones llevadas a cabo en favor del tráfico sí que han dañado profundamente calles y barrios.


Por eso me agrada especialmente el oasis urbano que se instaló en la avenida José Laguillo, justo encima de uno de los accesos al aparcamiento. El resto de la avenida es un desierto por el que no se puede pasar desde junio hasta octubre, pero esta zona, con su particular jardín, se ha convertido en el único reducto con vida verde de toda la calle. La solución es sencilla, unos grandes parterres metálicos, árboles de pequeño porte y arbustos con flor. El resultado, muy satisfactorio. ¿No se podría tomar esta actuación como ejemplo para otras calles? ¿No se podría hacer lo mismo en Virgen de Luján o Plaza de Armas? Sin duda mejorarían sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos que transiten por estas zonas y, quién sabe, quizás hasta se revitalizarían comercialmente.


Os dejamos el enlace a una noticia publicada el verano pasado en la que se habla sobre la necesidad de sombra en nuestra ciudad (aquí)

martes, 14 de mayo de 2013

Edificio de oficinas en Ramón y Cajal: obras (II)


Las obras del edificio de oficinas de la avenida Ramón y Cajal siguen avanzando y el resultado no puede ser más agradable. Como ya comentamos hace un mes, se ha decidido culminar la parte de la estación de servicio para que pueda funcionar lo antes posible sin tener que esperar a que se termine el resto del edificio, para el que no hay fecha.

lunes, 13 de mayo de 2013

Predicar en el desierto


En Cultura de Sevilla hemos denunciado en varias ocasiones la falta de tacto hacia nuestro patrimonio verde. Especialmente delicados son los nuevos árboles que se plantan en la ciudad. Por razones climáticas, los primeros meses de vida de un árbol tras su transplante a una calle o zona verde son cruciales, necesitan mucho cuidado y mimo para 'agarrar' bien y poder crecer fuertes y sanos. Es evidente, por tanto, que hay que respetar escrupulosamente las épocas de transplante y que mientras más nos acerquemos al verano, más posibilidades tiene el árbol de secarse.

En los últimos meses se han hecho multitud de plantaciones por toda la ciudad. Uno de los puntos donde más ejemplares se han plantado es en el nuevo Parque de San Jerónimo y es precisamente allí donde empezamos a ver cómo algunos ejemplares se están muriendo por la falta de riego y mantenimiento. Al margen de las poco sostenibles praderas de césped (que antes o después desaparecerán porque es imposible que sobrevivan, no estamos en Reino Unido) el Ayuntamiento debería cuidar de estos nuevos ejemplares, regándolos durante los primeros meses y sobre todo a lo largo del verano para que no se sequen. 

Quizás habría que plantearse plantar menos árboles si de ese modo se pueden tener controlados. Si Sevilla no es capaz de mantener su patrimonio verde, al menos que no lo aumente, no hay peor imagen para una ciudad que sus parques y zonas verdes mal cuidados. Por eso Sevilla nunca está en las listas de ciudades sostenibles y respetuosas con el Medio Ambiente.

Próximas actividades en La Fragata Azul


La Fragata Azul acoge en los próximos días un variado surtido de actividades.

Mañana martes, tendremos un recital de poesía dentro del ciclo de Palabra Viva que organiza Ediciones en Huida. A las 19:30 horas.

El jueves, Carolina Ramos Fernández ofrecerá una conferencia titulada 'La Exposición Iberoamericana de 1929, una oportunidad para la Cultura en Sevilla' con motivo de 84º aniversario de la inauguración de un acontecimiento fundamental para la historia reciente de la ciudad. La entrada es libre hasta completar aforo, a partir de las 19:30 horas.

El martes 21 tendremos una nueva edición de 'Encuentros con la Cultura'. En esta ocasión hablaremos sobre micromecenazgo y nuevas oportunidades de apoyo a la Cultura. Nuestros invitados serán los miembros de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, una institución que desde sus orígenes ha contado con un potente grupo de seguidores.

El miércoles 22, vuelve la poesía a la Fragata Azul con 'De lo que nombraron tus ojos. Poesía Celeste', el ciclo que Ediciones en Huida ha creado específicamente para nuestra librería y que contará con la participación de Iván Onia.

Por último, durante todo el mes de mayo, seguirá abierta al público la exposición 'Sevilla: Arte y Naturaleza' en la que han participado una veintena de autores dando su visión sobre este tema.

Más información en nuestra web y en Facebook

domingo, 12 de mayo de 2013

Conferencias en el Alcázar y Santa Clara


Los Reales Alcázares y el Espacio Santa Clara acogen esta semana una serie de conferencias sobre aspectos fundamentales de la historia de la ciudad.

Mañana lunes 13 de mayo, el Alcázar acogerá la conferencia 'El Alcázar de Sevilla, sede de la Casa de la Contratación (1503-1717) a cargo del catedrático Ramón María Serrera. Será la primera de una serie de charlas que se desarrollarán a lo largo del mes de mayo y junio. El 20 de mayo Enrique Valdivieso hablará sobre el Alcázar del Renacimiento y el Barroco; el 27 de mayo el arabista Rafael Valencia disertará sobre 'El Alcázar y su entorno: génesis y desarrollo de un recinto de Gobierno' y cerrará el ciclo el catedrático Alfredo J. Morales que analizará el Alcázar como recurso patrimonial del siglo XXI. Todas las conferencias tendrán lugar en la Sala del Almirante a partir de las 20:00 horas, siendo la entrada libre hasta completar aforo por la puerta del Patio de Banderas. Más información aquí.

El Espacio Santa Clara, que acoge hasta el 20 de julio la exposición 'Santas de Zurbarán: devoción y persuasión' ofrecerá los días 13, 14 y 15 un simposio internacional con figuras de primer nivel que girará en torno a la figura de Zurbarán. El calendario es el siguiente: mañana lunes participarán Odile Delenda, del Wildenstein Institute de Paris y Enrique Valdivieso. El martes Benito Navarrete, comisario de la exposición presentará a Gabriele Finaldi, director de conservación e Investigación del Museo del Prado, Javier González Durana, director del Museo Balenciaga de Guetaria y Cécile Vincent Cassy. Se cerrará el ciclo el miércoles con la intervención de Guillaume Kientz, conservador de pintura española del Louvre de Paris, Ignacio Cano, del Museo de Bellas Artes de Sevilla y Victorio y Lucchino que ofrecerán la conferencia de clausura. El simposio se desarrollará en la antigua ropería del convento de Santa Clara y es imprescindible inscribirse previamente en el teléfono 955.470.901 por lo limitado del aforo (y al parecer las plazas están agotadas desde hace varios días). Más información aquí.

sábado, 11 de mayo de 2013

Sevilla, escenario de ópera


Ser escenario de 153 óperas no es algo de lo que puedan presumir muchas ciudades del mundo. Sevilla no sólo ha inspirado obras de fama mundial como el Don Giovanni o Carmen, sino que la lista supera ampliamente el centenar de títulos. Sin embargo, es una filón cultural y turístico que apenas se ha explotado hasta el momento.

Con motivo del Día Europeo de la Ópera, que se celebra mañana domingo, el Teatro de la Maestranza acogió ayer la presentación de un libro que recoge la investigación llevada a cabo por Andrés Moreno Mengíbar y Ramón María Serrera en la que se documentan las óperas que han tenido como escenario o que se han inspirado en la ciudad de Sevilla. La publicación de este libro se une a otras medidas llevadas a cabo en los últimos meses para potenciar la ciudad como destino cultural operístico, un camino en el que aún queda mucho por recorrer para llegar a la altura de otras ciudades europeas como la alemana Bayreuth o la austriaca Salzburgo. De momento se han instalado por la ciudad una serie de placas conmemorativas (tanto de cerámica en determinadas fachadas como metálicas en el suelo creando un recorrido), además existe desde hace unos meses rutas para conocer la Sevilla de Carmen o don Juan y también se ha puesto en marcha una aplicación que te puedes descargar al móvil de forma gratuita para recorrer la ciudad disfrutando de una ruta relacionada con la ópera.

Ramón María Serrera lo dejaba claro en la presentación del libro, "Sevilla no puede seguir viviendo del rebujito y de la primera en Campana", unas palabras que seguro que han levantado ampollas pero que son una gran verdad. Sevilla tiene muchísimo que ofrecer y hasta que no nos lo creamos nosotros mismos, seguiremos vendiendo la imagen de ciudad que se vendía en el siglo XIX. La ópera es tan sólo uno de los puntos en los que podría apoyarse la promoción exterior de la ciudad, pero de nada sirve invertir dinero en este tipo de productos cuando vemos como cada año se reduce el presupuesto del Maestranza (y con ello el número de óperas) o que en un día tan especial como el Día Europeo de la Ópera nuestro principal teatro no programa unas jornadas de puertas abiertas para que el ciudadano conozca el edificio, algo habitual en otras ciudades.

Información sobre ópera en Sevilla en la web de Turismo (enlace)
Actividades organizadas por el Teatro de la Maestranza para hoy con motivo del Día Europeo de la Ópera (enlace)

Imagen del Blog Edificios de Sevilla

martes, 7 de mayo de 2013

El Humilladero de San Onofre ya luce restaurado


En apenas dos meses han culminado las obras de restauración y consolidación del Humilladero de San Onofre, la joya gótica que persiste a pesar del paso del tiempo al norte del barrio de San Jerónimo. La rapidez de la actuación, llevada a cabo por Adif, demuestra que cuando hay voluntad, se pueden llevar a cabo los proyectos. ¿Cuántos años se lleva denunciando el estado de abandono de este templete del siglo XV? ¿Realmente era necesario esperar hasta su práctica ruina para restaurarlo? Los 58.000 euros que se han invertido aseguran su conservación en el futuro, pero sigue existiendo el problema de los accesos y el entorno. La rehabilitación no puede quedarse en un hecho puntual, urge solucionar los problemas que han llevado a que el templete llegue al estado en el que se encontraba. Esperemos que no haya que esperar varias décadas para que el Ayuntamiento y Adif tomen cartas en el asunto y se busque una solución que lo ponga en valor.

Imagen del Facebook de Adif (enlace)

lunes, 6 de mayo de 2013

Un cambio de ciclo

Sevilla está viviendo en los últimos meses un cambio de ciclo en cuanto a cultura se refiere. La crisis agudiza la imaginación y el ingenio y trastoca todo cuanto conocemos. Estamos pasando de un modelo excesivamente dependiente de lo público a "otra cosa" que todavía no se puede definir muy bien pero que está arraigando con fuerza en la ciudad.

El sector privado ha plantado cara a las adversas circunstancias y ha tomado el camino de no rendirse, de ofrecer algo distinto y tirar hacia adelante. Son a menudo pequeñas iniciativas pero que han encontrado a un público fiel que se encontraba huérfano de este tipo de espacios. Sólo hay que echarle un vistazo al plantel de espacios creativos que han aparecido recientemente en la ciudad para ver que algo se está moviendo, que algo empieza a cambiar. Hace unos años era impensable montar un espacio cultural en Sevilla si no contabas con el apoyo del sector público, ahora se busca un nuevo modelo, independiente del sector público, al que no le debe prácticamente nada, es más libre y, quizás por ello, conecta más con el ciudadano

Ejemplos tenemos variados, desde librerías como La Extravagante o Un Gato en Bicicleta a espacios multidisciplinares como Wabi Sabi, No Lugar, Lugadero, La Importadora o Delimbo. Son sólo algunos nombres a los que se podrían sumar una larga lista de jóvenes emprendedores que han decidido apostar por una ciudad diferente, por un producto que no existía en Sevilla y que, a la vista de los resultados, la ciudadanía demandaba. Por supuesto, el cambio no está siendo nada fácil, la economía está como está y salir adelante por uno mismo cuesta mucho esfuerzo, tiempo y sacrificio. Pero se está haciendo.

Por otro lado, el sector público parece dar tímidas muestras de un cambio de ciclo también. Ahora mismo tenemos en Sevilla dos grandes exposiciones impensables hace cuatro o cinco años: WeiWei en el CAAC y las santas de Zurbarán en Santa Clara. Dos propuestas que han encontrado un fuerte rechazo por considerarse un despilfarro en los tiempos que corren, pero ¿no merece Sevilla apostar por la Cultura al margen de lo que venga de Madrid? Hasta ahora hemos estado acostumbrados a recibir lo que venía de fuera, exposiciones que han pasado por numerosas ciudades antes de llegar a Sevilla (la del Titanic o la del Paisaje Nórdico en el Prado, sin ir más lejos) pero ahora, por primera vez en mucho tiempo, nos convertimos en productores culturales, no sólo receptores. Creo que el resultado es bastante positivo para la ciudad y es una pena que no sepamos verlo.

Queda mucho camino por recorrer, evidentemente, y como en todo cambio de ciclo, hay muchas cosas que pulir y mejorar. El sector público y el privado no pueden ir cada uno por su lado, sin apenas comunicación (algo que está ocurriendo en estos momentos). Es fundamental el diálogo y la colaboración, quizás no económica, pero a todos nos interesa que se venda la marca Sevilla como una capital cultural, y ahí todos tenemos mucho que decir, tanto los poderes públicos como el sector privado. No tiene sentido, por ejemplo, que haya opciones culturales en la ciudad que no tengan apenas promoción por parte de los poderes públicos bien por desconocimiento, bien por desinterés. Sevilla debe aprender a venderse como capital cultural y para ello quizás habría que dedicar menos esfuerzo (e inversión) a promocionar lo que ya se ha vendido durante décadas y apostar por otra oferta que necesita ese altavoz para llegar a más público.

La ciudadanía también debe acostumbrarse a ese cambio de ciclo y puede que este cambio sea incluso más dramático y difícil. Los sevillanos siguen asociando ocio con bares y esa mentalidad, profundamente arraigada, hace más daño a la cultura que la falta de promoción o publicidad. Para el ciudadano, la cultura se sigue viendo como un gasto y no como una inversión o una oportunidad para crecer como persona. Todavía es pronto para saber cómo se adaptará la ciudad a este nuevo ciclo, sólo espero, por el bien de todos, que los ciudadanos sean capaces de valorar el tremendo esfuerzo que se está llevando a cabo.

viernes, 3 de mayo de 2013

Expo: Santas de Zurbarán. Devoción y Persuasión


El Espacio Santa Clara acoge desde hoy y hasta el próximo 20 de julio el acontecimiento artístico del año en Sevilla, la exposición 'Santas de Zurbarán. Devoción y Persuasión'. El nivel de los museos e instituciones participantes da una idea de la categoría del proyecto: el Museo del Prado, la National Gallery de Londres, el Palazzo Bianco de Génova, el Thyssen de Málaga o nuestro Museo de Bellas Artes entre otros.

La exposición reúne 17 lienzos que representan a diferentes santas pintadas por Francisco de Zurbarán y su taller en el siglo XVII. Pero hay más, la muestra incide en la importancia de las telas para el pintor extremeño, Zurbarán no pintó mártires al uso, sino mujeres elegantes que vestían como reinas y cortesanas, ataviadas con ricas telas. La veracidad en la forma de pintar los tejidos es algo que siempre se ha destacado de Zurbarán y en esta exposición se da un paso más en esa idea, contrastando sus cuadros con diseños exclusivos realizados por diseñadores contemporáneos. Los mejores. Elio Berhanyer, Ana Locking, Hannibal Laguna, Vittorio & Lucchino, Ágatha Ruiz de la Prada, Juan Duyos o Ángel Schelesser participan en la muestra con trajes inspirados en los cuadros y que se podrán contemplar también en Santa Clara.

La exposición ha creado muchas expectativas (sólo hay que poner 'persuasión' en Google para ver que la muestra aparece en tercera posición en el buscador) y también quejas. Hay quién critica que se hayan gastado más de 300.000 euros en los momentos de crisis que vivimos, pero también es cierto que Sevilla puede y debe, convertirse en un foco cultural de referencia, y para ello es fundamental que desde la propia ciudad surjan iniciativas como ésta. 

'Santas de Zurbarán. Devoción y Persuasión' podrá visitarse de lunes a sábado de 10 a 15 y de 18 a 21 horas. Los domingos de 10 a 15 horas. El precio general es de 6 euros, siendo gratuita para los sevillanos.

Como actividades paralelas, durante la semana pasada tuvo lugar el espectáculo de Eva Yerbabuena y durante los días 13, 14 y 15, en el propio convento de Santa Clara tendrán lugar una serie de conferencias de 19 a 21:30 horas en las que participarán Enrique Valdivieso, Odile Delenda, del Wildenstein Institute de París, Ignacio Cano, Javier González de Durana, director del Museo Balenciaga de Getaria, que cede un traje del modisto vasco, o Guillaume Kentz, conservador de pintura española del Museo del Louvre, entre otros (relación completa de participantes aquí). La Casa de los Poetas también acogerá un coloquio denominado 'Literatura en tiempos de Zurbarán' el 28 de mayo a las 20:30 en Santa Clara en el que participarán Vicente Lleó Cañal, Begoña López Bueno, José Manuel Rico y Juan Montero Delgado.

Más información aquí

jueves, 2 de mayo de 2013

De Divina Proportione


Cuando hace unos años se remodeló la calle Asunción, en Los Remedios, el nuevo diseño incluía la alternancia de dos especies arbóreas, por un lado el naranjo, ya existente en la vía, y por otro el ciruelo japonés. Con la elección de estas dos especies se buscaba un efectista colorido, alternando el intenso verde del naranjo con el rojo vino del ciruelo japonés. Además, la floración de ambas especies es espectacular, el caso del naranjo ya lo conocemos, el ciruelo tiene una floración aún más llamativa ya que todo el árbol se vuelve de color rosa.


Lamentablemente, el poco cuidado de nuestros árboles ha hecho que en estos años hayan desaparecido una gran cantidad de ejemplares de ambas especies. El Ayuntamiento ha procedido en los últimos meses a reponerlos, pero sin seguir el criterio original del diseño. Los ciruelos desaparecidos se han sustituido por nuevos naranjos, rompiendo esa alternancia tan interesante.


En la zona más cercana a la calle Virgen de Luján, sin embargo, se han invertido las tornas y todo son ciruelos entre Virgen de Loreto y la citada avenida. La calle Asunción es un buen ejemplo del urbanismo sevillano, con el paso de los años nuestras calles van perdiendo su diseño y cada vez están más irreconocibles. No es extraño ver que acerados rotos se reparan con otro tipo de baldosas, que donde había un árbol se ciega el alcorque con cemento, que los bolardos nuevos nada tienen que ver con los antiguos, y así una larga lista de parches que hace de nuestras calles un lugar sin criterio estético ni urbanístico. La nueva calle Asunción apenas tienes dos o tres años, pero ya estamos viendo los efectos de la falta de tacto. Por no hablar de los árboles que, sin tutores, crecen torcidos sin que nadie los coloque bien cuando aún hay tiempo de corregirlos. ¿El resultado? Esos árboles crecerán mal, entorpecerán a ventanas y balcones y serán un peligro por su inclinación. Finalmente serán condenados y talados para evitar que se vengan abajo. Esto se podría evitar con un mayor seguimiento de nuestro arbolado, para eso está el área municipal de Parques y Jardines (o al menos ése debería ser uno de sus cometidos).


La alusión al tratado de Luca Pacioli 'De Divinia Proportione' viene por esa búsqueda de la perspectiva, de la perfección. Algo que en materia urbanística, en Sevilla, parece una misión imposible.