lunes, 30 de septiembre de 2013

Expo: Viaje al cine español


El Casino de la Exposición acoge hasta el 17 de noviembre la exposición 'Viaje al cine español. 27 años de los Premios Goya (1987-2013)', un recorrido por nuestro cine más reciente a través de las películas que han conseguido el premio a la mejor película. Lo más interesante de la exposición es que se han recreado, a modo de dioramas, diferentes escenarios que transportarán al visitante al interior de las películas, para que se sienta como un protagonista más. Esta exposición forma parte de las actividades paralelas del Festival de Cine Europeo de Sevilla que se celebrará entre el 8 y el 16 de noviembre. 

La exposición puede visitarse de martes a domingo de 10 a 14 y de 17:30 a 21 horas y este viernes dentro de la programación de la Noche en Blanco.

Más información aquí

sábado, 28 de septiembre de 2013

Expo: Maestros del Barroco en la colección Cajasol


Ayer se inauguraba en la sede de la Fundación Cajasol de la calle Laraña una pequeña y selecta exposición con un gran significado. Apenas ocho cuadros y tres tapices componen la muestra con nombres de primera fila como Alonso Cano, Zurbarán, Murillo o Valdés Leal. 

'Los Maestros del Barroco de la Colección Cajasol' es sólo una pequeña muestra de la extensa colección artística que atesora la Institución, más de cuatro mil piezas fechadas desde el siglo XVII hasta nuestros días. Con la fusión de las antiguas cajas de ahorro El Monte y San Fernando, se formó la que está considerada como una de las mejores colecciones artísticas de Andalucía tanto por la nómina de artistas que la componen como por el número de piezas. En su momento, El Monte se centró en el arte antiguo mientras que San Fernando optó por el arte contemporáneo. El resultado es una colección rica y variada que bien podría formar parte de un museo. Cajasol anunció en 2010 la creación de un espacio museístico donde mostrar su colección en el edificio que posee en la calle Sierpes. La crisis y su adquisición por parte de CaixaBank dieron al traste con este proyecto que ahora se ha retomado en una versión light, el museo se hará, pero en una parte del edificio de la Plaza de San Francisco, serán 3.000 metros cuadrados donde poder contemplar tanto la colección permanente de Cajasol como exposiciones temporales.


'Maestros del Barroco' es una primera toma de contacto con este futuro museo al que aún le queda un largo recorrido hasta su puesta en marcha. Varias obras de Murillo, una de Zurbarán, otra de Alonso Cano, un par de anónimos, tres tapices y la que se puede considerar la pieza maestra de la exposición, el Cristo atado a la columna de Valdés Leal, obra de gran calidad, conforman la propuesta.

El carácter reducido de la muestra permite degustar con calma cada una de las obras (unas mejores que otras) y detenerse en sus detalles. Muy interesante es la vista del barrio de Triana fechada en el siglo XVII, uno de los pocos paisajes que miran desde Sevilla en lugar de hacia Sevilla y que permite conocer la entidad urbanística del barrio desde hace siglos. Una vez más, las salas del centro cultural de Cajasol demuestran su incomodidad para mostrar exposiciones por su estrechez y, sobre todo, por su extraño montaje en esta ocasión. A pesar de que te obligan a empezar la visita en la primera planta, subiendo por el ascensor, es en la planta baja donde aparece el texto introductorio de la exposición por lo que, al llegar a la primera planta te encuentras directamente con los cuadros sin saber muy bien el sentido de la misma.

La exposición estará abierta hasta el 5 de enero de martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 y los domingos de 11 a 14 horas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

El arte contemporáneo sale al encuentro del ciudadano en Barcelona

Foto del mástil ubicado frente al CCCB. ABC

No hay mejor manera de hacer algo visible que saliendo al encuentro del posible cliente. La Asociación de Galerías Art Barcelona ha puesto en marcha un interesante proyecto en la ciudad condal en el que participan 37 entidades públicas y privadas, un Circuito de Arte Contemporáneo. En total han sido 25 galerías y 12 museos, fundaciones y centros de arte los que, de momento, han instalado en sus puertas un monolito creado por el diseñador y coleccionista Josep Maria Civit.

El proyecto es sencillo, ubicar por las calles de Barcelona un monolito rematado con una píldora de dos colores, rosa si estamos ante una galería de arte y azul si es un museo o centro de arte. ¿Por qué una píldora? En palabras del presidente de la Asociación, Joan Antonio Maragall, el diseñador ha escogido este icono para simbolizar que el arte nutre, cura.

El monolito contiene, además del nombre de la institución, un código QR para que el posible visitante acceda a la web de la iniciativa y obtenga toda la información necesaria para planificar su visita (artistas, horarios, otros centros...). El proyecto, financiado gracias a patrocinios (que tienen su logo en los mástiles), la iniciativa privada y la colaboración del sector público se complementa con un plano cuya primera tirada alcanza los 50.000 ejemplares y que se repartirá por hoteles, oficinas de turismo, estaciones y el aeropuerto.

Una idea magnífica que esperemos suponga un tremendo éxito y que podría extrapolarse con facilidad a otras ciudades.

Más info aquí

jueves, 26 de septiembre de 2013

A Sevilla no le gusta el blanco impoluto


No hay manera. En nuestra ciudad no nos gusta lo nuevo, el olor a pintura, los colores vivos... preferimos la roña. No hay manera de que una pared aguante un tiempo recién pintada, que los puentes sigan en su color o que las farolas no se vean acosadas por multitud de papelitos pegados.


Estas fotos fueron tomadas el fin de semana pasado en el Puente del Alamillo, uno de los símbolos de la ciudad. La imagen es deplorable, y lo peor de todo es que el puente fue pintado por completo hace unos años (vamos, que no es que lleve desde la Expo sin pintarse) mientras que su base se repintaba cada tres meses hasta que hace un año la Junta de Andalucía se dio por vencida. Una pena, no sólo el puente, sino sus accesos ya que los jardines que llevan hacia el Parque del Alamillo presentan también una imagen de abandono inadmisible.


Expo: Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición


El Museo de Bellas Artes abre temporada expositiva con una muestra dedicada al pintor Julio Romero de Torres en la que colabora el Museo Carmen Thyssen Málaga. Se trata de un recorrido por toda la obra del pintor cordobés (1874-1930) en la que se podrá observar la evolución pictórica del gran exponente del Simbolismo andaluz a través de 28 lienzos. La obra de Romero de Torres se caracteriza "por una pintura de carácter luminista vinculada al Impresionismo". 

La exposición estará abierta hasta el 31 de mayo de 2014 en horario de martes a sábado de 10 a 20:30 y los festivos de 10 a 17 horas.

Más información aquí

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Sevilla disfrutará de su Noche en Blanco el 4 de octubre

El viernes 4 de octubre a partir de las 21:00 horas se celebrará la segunda edición de la Noche en Blanco, un evento que resurgió de sus cenizas el año pasado y que consiguió un gran éxito de participación y de asistentes.

Con los buenos números del año pasado, la Asociación Sevillasemueve (que este año organiza en solitario el evento) se enfrenta al reto de conseguir un respaldo mayoritario de la ciudadanía para que la Noche en Blanco se consolide en el otoño cultural sevillano a pesar de las chinitas que algunos ponen en el camino (inexplicablemente la Junta de Andalucía sigue sin sumarse a un evento que podría ser municipalizado en exceso).

Son muchos los espacios que repiten experiencia tras el año pasado y hay nuevas incorporaciones. 

El Ayuntamiento apuesta fuerte por la Noche en Blanco abriendo un gran número de espacios municipales: las Casas Consistoriales, el Palacio de los Marqueses de la Algaba, el Antiquarium, el aljibe romano de la Plaza de la Pescadería, el Castillo de San Jorge, el Centro de las Artes de Sevilla, el Casino de la Exposición y la gran sorpresa de esta edición, los Baños de la Reina Mora. Se echan en falta otros espacios municipales como el Monasterio de Santa Clara.

Siguiendo con el sector público, el Pabellón de la Navegación y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo repiten en esta edición, que cuenta con la Casa de la Provincia y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla como nuevos representantes de lo público.

La Fundación Madariaga, la Casa de la Ciencia, el Centro de la Judería, CasaLa Teatro, TNT Atalaya o la Galería Rafael Ortiz también participarán en la Noche en Blanco, al igual que el Soho Benita y la calle Regina en su conjunto, con actividades en los diferentes espacios que la conforman y en la propia calle. La Caixa colabora con la apertura de la exposición sobre los Iberos que tiene instalada en la Plaza de San Francisco.

Las rutas culturales tuvieron un gran éxito de público el año pasado y en esta ocasión se ha apostado fuerte por ellas: la Asociación Histórica Retiro Obrero y la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrio La Trinidad ofrecerá una ruta por la avenida de Miraflores para conocer el pasado industrial de esta zona de la ciudad, unos paseos nocturnos en los que también participarán Atlas Tours, Feel The City Tours y Tourdetanos.

El Festival de Cine de Sevilla o las salas de conciertos englobadas en CREADI también ofrecerán una programación especial para esta noche.

Por nuestra parte, colaboraremos en esta edición de la Noche en Blanco con varias actividades en La Fragata Azul. Esa noche inauguraremos exposición, tendremos pintacaras para los más peques, habrá un mercadillo con productos artesanales y pondremos en marcha el proyecto Carrión+Arte en el que varios artistas intervendrán en varios balcones y edificios de nuestra calle, Francisco Carrión Mejías.

A la espera de que se cuelgue la programación completa, podéis obtener mayor información de la Noche en Blanco aquí

martes, 24 de septiembre de 2013

La Casa de la Ciencia estrena Planetario


Desde la Exposición Universal Sevilla no contaba con un planetario. Desde ayer, la Casa de la Ciencia, ubicada en el Pabellón de Perú, ofrece la oportunidad a los amantes del cosmos de disfrutar de este tipo de instalaciones.

El Planetario es un paso más en la creación de un centro cultural de primer orden dedicado a la difusión científica, gestionado por el CSIC y que comenzó su andadura hace unos meses con varias exposiciones permanentes y temporales.

Este nuevo atractivo consta de una bóveda de seis metros de diámetro y una capacidad para 30 personas. Además, en la programación se han tenido en cuenta dos tipos de público con cuatro películas diferentes destinadas a un público escolar (pases de martes a viernes por la mañana) o familiar (pases de martes a viernes por la tarde y los fines de semana).

La entrada al Planetario es conjunta con el resto del edificio y tiene un coste de tres euros. El horario de apertura es de martes a domingo de 10 a 21 horas.

Más información aquí

Semana de la Arquitectura en La Fragata Azul


La semana que viene se celebra la Semana de la Arquitectura y parece que este año ha pasado de largo por nuestra ciudad. No hay programados (o al menos no se han dado a conocer) actos por parte de la Fundación Fidas o el Colegio de Arquitectos.

Desde Cultura de Sevilla a través de La Fragata Azul hemos querido sumarnos a esta festividad con una serie de charlas y actividades que den a conocer entre arquitectos y ciudadanos esta disciplina. Como eje central de las mesas redondas hemos elegido el tema del río Guadalquivir, su relación con la ciudad y cómo los arquitectos han solucionado el tránsito entre el medio natural y el espacio urbano. Conoceremos varios proyectos que se han construido recientemente en las riberas del río a su paso por Sevilla con la asistencia de los arquitectos que los han diseñado.

El martes 1 de octubre Mrpr Arquitectos participará en una mesa redonda donde se analizará el nuevo mirador y pasarela construido hace unos años en la calle Betis. Esta zona verde sigue pendiente de su apertura a pesar de llevar terminada un par de años. Lo que estaba destinado a ser un espacio público finalmente será una zona gestionada y explotada por una empresa privada que lo utilizará como quiosco con veladores.

El miércoles será el turno del estudio Hombre de Piedra autor de la nueva terminal de pasajeros del Muelle de las Delicias. Un edificio construido a base de contenedores del Puerto reciclados, una intervención económica que busca la eficiencia energética y el respeto con el entorno.

Cerrará el ciclo Antonio Barrionuevo, que el jueves 3 de octubre nos hablará sobre la remodelación del Muelle de Nueva York y los cercanos Jardines del Cristina, una intervención que ha supuesto la reapertura de una zona industrial que llevaba años en desuso y que ahora ofrece un paseo verde al ciudadano.

Todas las charlas empezarán a las 20:00 horas y están abiertas al público en general.

La Semana de la Arquitectura concluirá el sábado 5 de octubre a las 12:00 horas con un taller infantil dirigido a menores de entre 7 y 12 años organizado por los miembros de FabLab de la Escuela de Arquitectura. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Consulta toda la información sobre estas actividades aquí


> Gracias a Manuel Benítez por su colaboración en la realización del cartel y el taller.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Expo: Iberos. Nuestra civilización antes de Roma

La carpa de La Caixa vuelve a ocupar la Plaza de San Francisco. Hace un año por estas fechas podíamos recorrer el día a día de una ciudad romana, en esta ocasión retrocedemos algo más en el tiempo para conocer la cultura íbera. 

Al igual que otras muestras organizadas por La Caixa, 'Iberos. Nuestra civilización antes de Roma' propone un paseo didáctico y muy visual por varios apartados que explican diferentes aspectos de una cultura: 'escritura, moneda y comercio', 'organización social y militar', 'religión', 'urbanismo' o 'formas de gobierno' son algunos de los bloques temáticos que el visitante podrá recorrer.

Si bien este tipo de muestras se caracterizan por el exceso de cartón piedra y de reproducciones, son una buena primera toma de contacto con las temáticas tratadas para que luego puedas completar la información por tu cuenta a través de los libros de historia.

La exposición estará en Sevilla hasta el 30 de octubre con el siguiente horario: de lunes a viernes de 12:30 a 14 y de 17 a 21; los sábados y domingos de 11 a 14 y de 17 a 21 horas.

Más información aquí

domingo, 22 de septiembre de 2013

Expo: Pacífico. España en la Aventura del Mar del Sur

Desde que se "descubriera" América en 1492, los hechos se precipitaron con gran rapidez. En septiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa divisaba el Océano Pacífico y unos años después, entre 1519 y 1522 se completaba la primera Circunnavegación alrededor de la Tierra, proeza llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Unos viajes que dieron otra dimensión al mundo conocido hasta entonces por los europeos y que contribuyeron a sentar las bases de la Globalización y el intercambio de ideas entre los diferentes pueblos del Planeta.

Ahora se cumplen quinientos años de aquel viaje de Balboa y el Archivo de Indias alberga una exposición con más de 160 piezas y documentos que permitirán al visitante adentrarse en una de las historias más apasionantes conocidas por el ser humano.

La exposición estará abierta hasta febrero de 2014 en horario de lunes a sábado de 9:30 a 17:30 horas. 

Toda la información de la muestra la podrás encontrar aquí

viernes, 20 de septiembre de 2013

I Festival Internacional de Blues de Sevilla y Alamedeando

El Parque de los Príncipes, en Los Remedios, acoge mañana sábado el I Festival de Blues de la ciudad de Sevilla, una iniciativa que parte de la colaboración de la Casa del Blues de Sevilla y el Ayuntamiento.

A partir de las 18:00 la música llenará el Parque con los sones de las guitarra de Lolo Ortega, la Tonky Blues Band, Otis Grand and Mingo & The Blues Intruders feat. Paul San Martín. Una nueva apuesta cultural que esperemos sea un gran éxito y que introduce la cultura en el corazón de nuestras zonas verdes, algo que explotamos muy poco en Sevilla.

Consulta toda la información aquí

La Alameda de Hércules también está de celebración este fin de semana con su Festival Alamedeando que ha programado actividades de todo tipo tanto en los locales de la plaza como en la calle y en los establecimientos más cercanos (Un Gato en Bicicleta, la librería Birlibirloque, Un Perro Andaluz...). Música, poesía, cine, exposiciones, teatro, show rooms.... en un evento que sigue consolidándose año tras año gracias al éxito de público y al patrocinio de Cruzcampo.

Toda la programación aquí

SOS Plaza de España


Ayer se clausuró el Encuentro Internacional que durante tres días ha acogido el teatro de Plaza de España sobre Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas. En Cultura de Sevilla hemos hecho un amplio seguimiento de las ponencias y de las propuestas urbanas que se han vertido en dicho encuentro. Sin embargo, para el gran público lo que ha trascendido es la intención del Ayuntamiento de Sevilla de solicitar, a través del Ministerio de Cultura, la catalogación como Patrimonio Mundial de dos nuevos edificios sevillanos, la Plaza de España y la Torre del Oro.

Sin entrar a valorar la idoneidad o no de esta petición (habría que estudiar si realmente estos dos edificios reúnen los requisitos necesarios) estas dos imágenes que ilustran el post muestran el verdadero estado de uno de ellos, la Plaza de España, apenas tres años después de una inversión de nueve millones de euros para su recuperación. En este Blog (al igual que en otros medios de comunicación y entidades ciudadanas) se ha denunciado una y otra vez el peligro que corre este bello edificio ante la desidia municipal. Su principal valor, la cerámica, es precisamente su mayor condena. Ya hemos visto imágenes de remates arrancados, de paños donde faltan azulejos incluso de balaustradas completas desaparecidas. Estas dos fotografías son del martes pasado y en ellas podemos ver ladrillos arrancados en uno de sus puentes e incluso el destrozo ocasionado en uno de los remates de la balaustrada que rodea la ría.


Este edificio tiene vigilancia las 24 horas (o al menos eso dicen). ¿Por qué se siguen llevando a cabo actos vandálicos? ¿Por qué el Ayuntamiento no actúa? ¿De verdad pretendemos que sea nombrada Patrimonio Mundial de la Unesco cuando a día de hoy somos incapaces de asegurar su conservación? Esta entrada es una súplica al Ayuntamiento, ya basta de lanzar mensajes vacíos, ya basta de fuegos artificiales, bajen a la tierra, donde estamos todos los mortales y pongan todas las medidas a su alcance para que se detenga de una vez el deterioro y el vandalismo hacia nuestro Patrimonio. Cuando dejemos de ver imágenes como éstas quizás tengan la autoridad suficiente como para pedir una mayor protección. A día de hoy Sevilla no se merece más monumentos reconocidos por la Unesco.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Encuentro Unesco: la Crónica (Día 3)


"Las ciudades cambian más rápido que el corazón de los hombres"

Con esta frase de Baudelaire pronunciada por el ponente Francisco Pol iniciamos la crónica de la tercera jornada del Encuentro Internacional de Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas, una sesión en la que se ha ahondado en lo que hemos venido escuchando en días anteriores. 

Como entes vivos que son, las ciudades evolucionan, cambian, se construyen y se deconstruyen en un continuo ir y venir de sociedades y civilizaciones que van dejando su huella en ellas. Es algo que ha ocurrido siempre y que seguirá ocurriendo si no queremos convertir nuestros centros históricos en teatros para el turismo. Hay que empezar a solucionar los problemas que vayan surgiendo con el mayor consenso posible buscando por encima de todo el bien común. Ayer insistíamos en ello, sólo las ciudades que apuesten por un desarrollo sostenible afrontarán el futuro bien posicionadas.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Encuentro Unesco: la Crónica (Día 2)


El Encuentro Internacional de Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas llega a su ecuador aterrizando en la ciudad que lo acoge. Hoy ha sido el día de analizar la ciudad de Sevilla tanto a nivel local como a través de los diferentes ejemplos que se han presentado en las ponencias sobre Amsterdam, Beijing y Beirut, tres formas radicalmente distintas de entender la conservación del Patrimonio.

La mañana se ha iniciado con una serie de conferencias que han presentado el estado actual de la normativa patrimonial internacional para, a continuación, ofrecer propuestas tangibles y realistas a problemas concretos. La Carta de Cracovia, el Memorandum de Viena, el Convenio Europeo del Paisaje o la Carta de Venecia son sólo algunos de los documentos internacionales que se han expuesto a lo largo de la jornada. En estos documentos se recogen una serie de pautas y postulados que intentan ofrecer soluciones a los problemas patrimoniales de hoy en día. Lamentablemente, al ser documentos meramente informativos, raro es el Estado, región o ciudad que los asume y aplica. 

martes, 17 de septiembre de 2013

Encuentro Unesco: la Crónica (Día 1)


Primera jornada del Encuentro Internacional de Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas y muchos aspectos sobre los que reflexionar tras las ponencias de reconocidos expertos internacionales.

Arquitectura contemporánea y centros históricos son dos términos que están condenados a entenderse, en pleno siglo XXI no podemos entender las ciudades (en general) sin una arquitectura contemporánea, es decir, una arquitectura construida para dar respuesta a las necesidades del ciudadano que las habita. En eso podemos estar todos de acuerdo, la disparidad de opiniones viene a la hora de plasmar esa arquitectura contemporánea en determinadas zonas de la ciudad y sobre todo en su centro histórico. Un espacio que ya está más que demostrado que debe servir no sólo como bastión de la identidad de la propia ciudad, sino como un lugar habitable, humano y, sobre todo, con uso. En pleno siglo XXI debemos empezar a sentir nuestros centros históricos como una zona común y no como un decorado que se vende únicamente al Turismo, caer en este error es repetir los errores de ciudades como Venecia, que han visto como su masificado casco antiguo era abandonado por los venecianos ante la imposibilidad de convivir con ese centro comercial-parque temático que se ha creado para sustentar la economía de toda la ciudad.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Te invitamos al teatro


El próximo jueves el Teatro Quintero inaugura temporada con la obra 'Tomás Moro, una utopía' de William Shakespeare, una producción de la Universidad Internacional de La Rioja. Esta versión de Ignacio García May, dirigida por Tamzin Townsend cosechó un gran éxito de crítica y público en el pasado XXXVI Festival de Teatro Clásico de Almagro celebrado este verano y llega ahora a Sevilla en su periplo por la geografía española.

Esta obra, "habría sido escrita clandestinamente por Shakespeare en colaboración con otros autores isabelinos para resaltar la figura de un ejemplar objetor de conciencia frente a los dictados despóticos de su rey". Cultura de Sevilla te ofrece la oportunidad de conseguir dos entradas para el teatro gracias a la colaboración de sus productores. Para participar únicamente tendrás que contestar a la siguiente pregunta:

¿Qué actor interpreta a Tomás Moro en la obra?

Podrás encontrar toda la información sobre esta producción aquí. Sólo tienes que echarle un vistazo a la web, encontrar la información que te solicitamos y mandarnos un correo a Cultura de Sevilla con la respuesta indicando en el asunto 'SORTEO TEATRO', tu nombre y DNI. Los primeros en responder se llevaran una invitación para dos personas. En total, sorteamos seis entradas dobles, dos para cada día de función (jueves 19, viernes 20 y sábado 21). La obra comienza a las 20:30 horas.

¡¡Date prisa y participa!!

YA TENEMOS LOS SEIS GANADORES. ¡¡GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS PARTICIPADO!!


miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Lope de Vega se muda a Santa Clara


El Teatro Lope de Vega inicia temporada en una sede temporal, el Espacio Santa Clara de la calle Becas. Las obras de re(re)urbanización del entorno del edificio se han aprovechado para acometer diversas mejoras en el propio teatro por lo que habrá que esperar a noviembre para que el Teatro vuelva a tener actividad.

La temporada se abre precisamente con Lope de Vega y su obra 'La Dama boba' a cargo de la compañía Micomicon que estará en cartel en Santa Clara del 12 al 14 de este mes. Posteriormente el claustro de Santa Clara acogerá el 'Auto de la Sibila Casandra' de Gil Vicente, 'El médico de su honra' de Calderón de la Barca y 'El rey Perico y la dama tuerta' de Diego Velázquez de Puerco.

Toda la información sobre la programación del Lope de Vega en este enlace y más información del Teatro aquí

viernes, 6 de septiembre de 2013

La Fragata Azul abre temporada expositiva con PhotoWall


En La Fragata Azul abrimos temporada expositiva esta noche a partir de las 21:00 con la inauguración de 'Photowall', la primera muestra que el colectivo artístico cordobés PaOctubre presenta en Sevilla. La exposición recala en nuestra ciudad tras su paso por el Festival Periscopia de Pozoblanco (Córdoba) y nos acerca la particular reinterpretación del retrato fotográfico de mano de los cuatro miembros de PaOctubre, Nazaret Castro, Kiko Fernández, Manu Jurado y David Serrano.

La exposición estará abierta en nuestro espacio cultural hasta el día 3 de octubre y con ella abrimos la temporada otoñal que viene cargada de actividades y novedades. Os esperamos esta noche en la inauguración.

La Fragata Azul. Calle Francisco Carrión Mejías, 5 (Santa Catalina). De lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 horas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

La Puerta del Perdón sin andamios


Prosiguen las obras de restauración en la fachada norte de la catedral de Sevilla. Tras la consolidación y limpieza del primer sector, en estos días se han retirado los andamios de la Puerta del Perdón, lo que supone la culminación de la segunda fase de los trabajos que está llevando a cabo el Cabildo en esta zona del edificio.


La limpieza de la que fuera portada principal de la mezquita y posterior acceso al Patio de los Naranjos de la catedral cristiana, ha dejado al descubierto los materiales con que fue realizada y decorada. En el remate superior nos encontramos la piedra caliza blanca y el ladrillo, mientras que en la zona de la portada se ha optado por un mortero de color crema que sirve de telón de fondo a las esculturas y relieves que decoran la fachada. Mientras que en la zona de muro que discurre paralela a la calle Alemanes hacia la avenida de la Constitución se optó por dejar a la vista el material constructivo, aquí se ha recuperado el enlucido, pero sin rehacer el trampantojo que imitaba el despiece de la piedra que se puede observar en fotos antiguas. 


A simple vista cuesta adivinar si las esculturas y relieves han sido restaurados. Quizás hayan sido sometidos a una limpieza y consolidación superficial, pero parece que no se ha llegado a intervenir del todo en estos elementos.

Expulsión de los mercaderes del templo 


Las obras continúan en la parte interior de la portada, la que comunica con el Patio de los Naranjos, donde también se están llevando a cabo labores de limpieza. Una vez terminada esta fase se iniciarán los trabajos en la tercera, que comprende lo que queda de la fachada de la calle Alemanes donde se sitúa la Biblioteca Colombina.

El arcángel San Gabriel y San Pedro (al otro lado se encuentran la Virgen y San Pablo)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Welcome to Triana


¿Os acordáis del famoso azulejo que se iba a instalar en la zapata de Triana y que levantó quejas y dudas de todo tipo? El Ayuntamiento se gastó, sin consultar con nadie, la friolera de 10.000 euros en unos azulejos que de trianeros tenían poco (venían de Castellón) con el fin de adecentar el frente fluvial de la calle Betis con una serie de motivos que reflejaban una vista histórica del arrabal en el siglo XVI. 

La oposición al proyecto fue tan grande (incluso se llegó a solicitar que se declarara Bien de Interés Cultural la zapata) que el Ayuntamiento no tuvo más remedio que abandonar la idea y anunciar que se estudiaría una nueva localización para los azulejos. Seguramente para evitar mayores problemas, se ha buscado un emplazamiento donde haya pocos vecinos, con la más que previsible intención de evitar voces discordantes. La nueva ubicación se encuentra en la entrada de la ciudad por la autovía de Huelva, en el Patrocinio, y se instalará en una glorieta ajardinada.

La ocurrencia está presupuestada en 37.000 euros, a los que habría que sumar los 10.000 que costaron los azulejos. En total, unos 50.000 euros que bien se podrían haber gastado en arreglar la zapata de la calle Betis, que sigue necesitando una intervención y limpieza. Al final, gracias a la mala planificación tendremos un azulejo inútil a la entrada de Sevilla (inútil porque indica el nombre de un barrio, no de la ciudad a la que se accede) en la zona menos histórica del propio arrabal y con el muro de la calle Betis sin arreglar.


domingo, 1 de septiembre de 2013

Zaragoza apuesta por las nuevas tecnologías mientras Sevilla mira hacia el folclore

Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza. Foto Ayuntamiento de Zaragoza

Milla Digital es un ambicioso proyecto puesto en marcha por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de su Fundación 'Zaragoza, ciudad del Conocimiento' que pretende convertir la capital aragonesa en un núcleo fundamental de las nuevas tecnologías. Al estilo del 22@ de Barcelona, este nuevo barrio se asienta en una zona de expansión de la ciudad y busca la concentración de viviendas, empresas y equipamientos socioculturales, todos ellos bajo el paraguas de la Innovación y el Conocimiento. 

El próximo mes de noviembre, con la celebración del V Congreso Iberoamericano de la Cultura, tendrá lugar la presentación en sociedad de Etopía, el Centro de Arte y Tecnología levantado junto al Ebro, cerca de la estación de Delicias y que conecta con lo que fue el recinto de la Exposición Internacional de 2008. El complejo ha sido diseñado por el estudio de arquitectura MCBAD y no es más que la punta del iceberg de un proyecto global que incluye sedes empresariales y el futuro Caixaforum Zaragoza, cuyas obras se ultiman estos meses.

Llama poderosamente la atención que mientras ciudades como Zaragoza o Barcelona están creando distritos tecnológicos, apostando por la Innovación y el Desarrollo, aquí en Sevilla se haya presentado recientemente el Centro de las Tradiciones, donde los visitantes podrán disfrutar durante todo el año de una caseta de Feria. Ideas distintas de concebir una ciudad y enfocar hacia dónde debe dirigirse, sin duda.

Al otro lado del río, sin embargo, seguimos teniendo nuestro Parque Empresarial con firmas de primer nivel y unos datos económicos que sortean mejor que otros sectores la crisis económica. Sin embargo, el Ayuntamiento sigue haciendo caso omiso de las reclamaciones del Parque e incluso lo ignora deliberadamente cuando debería ser uno de los puntos fundamentales del programa de Gobierno de la ciudad.

Más información en esta noticia de El País