jueves, 29 de noviembre de 2012

La más bella entre las bellas


La más bella entre las bellas. Así está considerada la conocida como Inmaculada Soult que pintara Murillo para el Hospital de los Venerables en 1678. La rapiña francesa durante la invasión napoleónica hizo que el cuadro terminara saliendo de Sevilla junto con centenares de obras de grandes artistas. Iglesias, conventos y palacios sevillanos fueron saqueados a principios del siglo XIX para mayor gloria del Emperador, que pretendía crear un museo sin parangón en París. 

La Inmaculada de los Venerables regresó a España en 1941 gracias a un acuerdo suscrito entre Franco y el gobierno francés por el que se intercambiaba el lienzo por otras piezas. Pero al regresar, la pintura no volvió a donde debía, a Sevilla, sino que se quedó en Madrid, como tantas otras obras que le fueron usurpadas a la ciudad. 

Ahora, con motivo de su exposición en su emplazamiento original gracias a la magnífica exposición 'Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad', la Asociación Sevillasemueve ha pedido que el Museo del Prado ceda la obra para que permanezca colgada en el lugar para el que fue pintada. Tras la petición ciudadana, la Diputación se ha sumado aprobando por unanimidad el regreso del cuadro.

A día de hoy es prácticamente imposible una cesión de este tipo por muy justa que sea. El Gobierno central jamás daría vía libre a que el Museo del Prado pierda una de sus obras de referencia. Sin embargo, resulta paradójico que otras instituciones, administraciones y asociaciones no hayan secundado la propuesta. ¿Por qué el Ayuntamiento no dice nada al respecto? ¿Por qué la Junta, tan combativa en el tema de las Atarazanas, no se suma también a esta petición? ¿Y las asociaciones patrimoniales de la ciudad? ¿Y el Arzobispado, dueño legítimo del cuadro?

Una vez más, Sevilla se mueve por intereses. Cuando interesa un tema, todos se reúnen en torno a él. Basta recordar el tema de la Torre Pelli o el derribo de la biblioteca del Prado, pero con otros temas, como quién oye llover. Aunque la pretensión de la Asociación Sevillasemueve sea algo utópica, está bien que se recuerde el terrible atropello patrimonial que sufrió la ciudad durante la Guerra de Independencia. Nos lamentamos mucho por los palacios e iglesias perdidas, por el derribo de las murallas, pero poco se dice de los cerca de mil cuadros que fueron expoliados por los franceses.

¿El regreso de la Inmaculada supondría algo para nuestra ciudad? Históricamente sí. Socialmente, lo dudo. El ejemplo lo tenemos en la Santa Catalina de Murillo que cuelga de los muros del Centro Velázquez. Ese cuadro estuvo en el altar principal de la iglesia de Santa Catalina, también fue robado por los franceses y pertenece a los pinceles del mismo pintor. Desde hace dos años está de regreso en Sevilla gracias a la compra que realizó Focus Abengoa. ¿La ciudadanía ha hecho suyo el cuadro? ¿Lo conocen? ¿Han ido en masa a visitarlo? ¿Se le ha dado las gracias a Focus?

Lo dicho, Sevilla se mueve por intereses, aunque no siempre sean los que nos gustaría que fuesen.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El Centro del Mudéjar abrirá a finales de año


Los delegados de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla han presentado esta mañana los contenidos del futuro Centro de interpretación del Mudéjar, que tendrá su sede en el palacio de los Marqueses de la Algaba. El acceso al nuevo espacio museístico tendrá lugar por la fachada monumental que da a la plaza Calderón de la Barca, construida hacia finales de la década de 1480 por don Luis de Guzmán y Aponte, II Señor de la Algaba, que heredó el edificio tras la muerte de su tía. Entre las remodelaciones que llevó a cabo se encuentra la portada principal, que toma como modelo la de Pedro I de los Reales Alcázares y que tiene el honor de ser la primera gran fachada monumental de carácter civil que se conserva, adelantándose a los palacios renacentistas que sí que buscarán marcar un hito en el caserío histórico.

Una vez dentro del edificio se podrán recorrer varias estancias del mismo que ya cuentan con señalética explicativa, así como los patios y jardines. A las salas expositivas se accederá por la escalera principal del edificio. El palacio en sí será, por tanto, parte fundamental del centro de interpretación ya que es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar conservados en la ciudad.

En las dos salas que conformarán el centro de interpretación se mostrarán 101 piezas entre carpintería, yeserías, cerámica o sellos nobiliarios que forman parte de la colección municipal depositada desde hace años en los museos Arqueológico y de Costumbres Populares. Gracias a la colaboración de estos dos centros, las piezas podrán ser mostradas al público, contextualizadas y como testigo de una sociedad y de una época. El proyecto expositivo se inicia con la 'fuente de los Recuerdos', una estrella de ocho puntas en la que, gracias a la iluminación, se podrán ir viendo diferentes piezas expuestas en su interior. La intención es crear una serie de interrogantes en el visitante que podrá resolver conforme vaya recorriendo la exposición, donde encontrará textos, fotografías y sobre todo, piezas originales para conocer la realidad cultural y social de Andalucía entre la Edad Media y el siglo XVIII. 

El centro de interpretación nace como germen de un proyecto mucho más amplio que no sólo busca dotar de un espacio cultural de relevancia a este sector de la ciudad, sino invitar al visitante a recorrer, por medio de rutas, una serie de edificios donde poder experimentar lo conocido en el palacio de los Marqueses de La Algaba. Este espacio, único en Andalucía, pondrá en valor un edificio emblemático de la ciudad que también se abre a todo tipo de propuestas ciudadanas y sociales. La fecha inicialmente prevista para su apertura es finales de diciembre, aunque todo dependerá del ritmo de los trabajos, pudiéndose posponer al mes de enero.

martes, 27 de noviembre de 2012

El Bellas Artes y su no nato patronato


Radio Sevilla lanzaba la exclusiva hace apenas 24 horas: Junta y Ministerio de Cultura estaban en conversaciones para dotar al Bellas Artes sevillano de un Patronato que se encargara de su gestión. El Ayuntamiento, nada más conocer la noticia se apuntaba al carro y se mostraba interesado en participar. Pero los fuegos artificiales se han acabado pronto, el consejero de Cultura ya ha dicho que de patronato nada de nada, que el Gobierno lo que tiene que hacer es ampliar el museo y luego, ya veremos.

Analicemos la cuestión. ¿Es positiva la creación de un patronato para el Bellas Artes? Rotundamente sí. El Museo subsiste de un modo tan precario que cualquier mejora en su gestión supondría un soplo de aire fresco, pero es que además un patronato daría cabida a empresas y patrocinadores que invirtieran dinero en el centro, dotándolo de presupuesto y, quién sabe, de una internacionalización de la que ahora carece. Entonces, ¿por qué la Junta de Andalucía no quiere crear un patronato? Básicamente porque supondría ceder el control del museo a otras personas y /o instituciones. Para la Junta, mantener el Bellas Artes es muy barato, apenas invierte lo justo y necesario para que siga abierto, no tiene presupuesto para exposiciones, ni para comprar nuevas obras de arte, ni para nada. Todo lo contrario que la joya de la corona de la Consejería de Cultura, el Picasso de Málaga, con seis millones largos de presupuesto que le permiten una agenda de actividades envidiable. ¿Por qué la Junta castiga al Bellas Artes de Sevilla? Responder a esta pregunta es más difícil que resolver los jeroglíficos egipcios sin la ayuda de la piedra Rosetta. Para la Junta de Andalucía, Sevilla no es más que la capital política de la región y ya por eso debemos dar gracias por existir. Por eso Sevilla está a la cola en inversiones, por eso es la provincia con menor inversión por habitante y por ello los proyectos sevillanos nunca prosperan, demasiadas piedras en el camino.

La última pregunta es mucho más retorcida. ¿Por qué la Consejería de Cultura le pide al gobierno del PP lo que jamás pidió al gobierno del PSOE? Ahí está la muestra de que a la Junta no le interesa el Bellas Artes, ni su ampliación, ni su mejora en la gestión. Y Sevilla carece de una sociedad civil fuerte que exija este tipo de cosas, no tenemos la burguesía catalana o vasca que invierte en cultura, pero tenemos bares... y procesiones cada fin de semana.

Fuente: Diario de Sevilla

El baúl _ Artefactum


Cuando los periódicos se hacen eco de la burbuja hostelera que padecemos, con más de trescientos bares abiertos en la ciudad en el último año, me ilusiona mucho más conocer espacios como la nueva sede de Artefactum en la plaza Cristo de Burgos. Un estudio de interiorismo abierto a las últimas tendencias del diseño nacional e internacional y del arte contemporáneo. Magnífico.


Desde que entramos en Artefactum podemos ver que la personalidad de sus dos creadores, Manuel y Sergio, está presente en cada detalle, en cada pieza, en cada color. Su intención, hacer del interiorismo un arte. Y vaya que si lo consiguen. Después de dos años trabajando sin parar en su antigua sede, han decidido mudarse al centro para ganar más adeptos. Sevilla sigue siendo centralista y, al menos de momento, el centro es el mejor escaparate para medirle el pulso a la ciudad. Y la zona no puede ser más idónea, en pleno SOHO, ese recoveco del casco histórico que ha conseguido llamar la atención del New York Times.


La fusión del arte y el interiorismo es la seña de identidad de este joven estudio. A cada proyecto que realizan le dan el toque artístico para que el resultado sea redondo. Para ello, no sólo trabajan con diseñadores internacionales de reconocido prestigio, sino que intentan tirar del producto nacional. En épocas de crisis hay que apostar por los valores y profesionales de aquí para demostrar que estamos al mismo nivel que el resto de Europa, aunque las administraciones no sepan verlo. Y por supuesto, en ese escaparate nacional no pueden faltar los jóvenes artistas sevillanos. Artefactum aúna el interiorismo con la venta de obras de arte, en su espacio podemos encontrar obras a un precio asequible de artistas noveles. Apostar por lo contemporáneo es apostar por el futuro.


Los proyectos de Artefactum se acercan al concepto barroco de obra de arte total, hasta el último detalle está pensado para conseguir que el cliente se sienta satisfecho con el resultado. Iluminación, mobiliario, tejidos, suelos, complementos... y arte, que no falte. La sede física de Artefactum es una pequeña muestra del trabajo de estos dos jóvenes emprendedores, cada cierto tiempo se irá renovando para que el curioso pueda ver todo un abanico de posibilidades. Además, se programarán exposiciones de artistas noveles para que la actividad no decaiga y Artefactum se convierta en un punto de encuentro y experimentación.


Sevilla aún tiene mucho que decir, mucho por explotar. Al margen de la marca universalmente conocida, hay otra imagen que es perfectamente compatible con la tradición, esa otra Sevilla que también atrae visitantes ávidos por conocer otras facetas de la ciudad. Sólo hay que echarle un vistazo a los nuevos hoteles que están abriendo en Sevilla o las remodelaciones que se han hecho de establecimientos clásicos como el Colón o el Alfonso XIII. Esa nueva Sevilla, cosmopolita y abierta a las novedades (como ya lo fue en los siglos XVI y XVII) se muestra al visitante mientras que el público local no termina de asimilarlo. La educación visual es fundamental y todavía hay muchos clichés que romper, pero sin duda, algo está cambiando y buena prueba de ello es la reapertura de Artefactum, un espacio diferente, pero que conserva el sabor más íntimo de la ciudad.



Artefactum_Plaza Cristo de Burgos, 21. De lunes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 21 horas.
Más información aquí y no te pierdas nuestra entrevista en CasaDecor Madrid 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Crónicas urbanas _ Rompemoldes

En un callejón de la calle San Luis se encuentra una de las grandes sorpresas arquitectónicas de la Sevilla actual. Se trata de Rompemoldes, un espacio dedicado a la creación artesanal inaugurado hace apenas dos semanas y que tiene tantas posibilidades como imaginación tengan sus gestores.

¿Qué nos podemos encontrar en Rompemoldes? Pues de todo. Escultores como Daniel del Valle, artistas como Pedro Godoy, ceramistas como Teresa Díaz o Claudio Sabariego, el taller de luthier de Fernández Romero (candidato desde ya a formar parte de nuestro Baúl), los estudios de arquitectura La Plasita y De Pasquale + Galindo, talleres de vidrio y joyería como Estudio Ciento2, el taller de encuadernación Reslibri... y así hasta más de veinte espacios que comparten este moderno corralón de artesanos.

Rompemoldes ha sido ideado por los arquitectos Javier Ochoa y Rocío Guerrero, que han diseñado un espacio abierto donde los talleres artesanales y las viviendas se abren hacia una gran zona común resguardada del trasiego de la ciudad. El resultado es un moderno corral de vecinos donde se puede trabajar, pasear, jugar y comprar. El acceso se realiza desde la propia calle San Luis, donde está la entrada a los garajes subterráneos o desde la secundaria Ruiz Gijón. Cualquiera de los dos accesos es altamente recomendable ya que el efecto arquitectónico creado es espectacular. Pasar de un espacio angosto a través de un corredor a un oasis de luz en el interior de la manzana consigue sorprender al visitante predisponiéndolo a disfrutar del lugar.


El Ayuntamiento de Sevilla ha sido el encargado de llevar a cabo este proyecto que permite la concentración de artesanos en un mismo lugar, fomentando el intercambio y su permanencia en el centro histórico. La actuación no sólo ayuda a mantener la tradición artesanal en el centro de la ciudad, sino que evita la terciarización excesiva de esta zona intramuros, ya que se trata de una zona comercial, pero también son viviendas de gente joven, evitando la huida hacia barrios periféricos. 


Rompemoldes da un nuevo impulso a una zona de la ciudad maltratada urbanísticamente en los últimos años. Al horror urbanístico perpetrado en la trasera de la iglesia de San Luis se suma el problema social de la zona del Pumarejo. Proyectos como éste buscan la revitalización de la zona y para ello la arquitectura puede, y debe, ser un buen aliado.

Poco a poco se va renovando el comercio de esta zona y todo apunta a que más pronto que tarde podremos volver a disfrutar de la iglesia de San Luis, verdadera joya del barroco hispalense que está llamada a ser un potente foco cultural y turístico para la zona.

La intervención realizada en la Encarnación con el Metropol Parasol ha puesto las miras en la zona norte del casco antiguo, ahora, proyectos como éste tendrán mucho que decir en el futuro de esta zona de la ciudad.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Cajasol compra el Valdés Leal de AIG

El miércoles pasado se celebró la convocatoria de otoño de la subasta de Arte, Información y Gestión. La estrella de la tarde fue el lienzo 'Cristo atado a la columna' de Valdés Leal, que salió a puja por 95.000 euros.

Mientras que otros lienzos como el de Sebastián Llanos Valdés no obtuvieron puja alguna, el cuadro de Valdés Leal fue adjudicado por el precio de salida a un comprador anónimo. Finalmente, el anónimo ha resultado ser Cajasol, que una vez más apuesta por enriquecer su colección artística comprando un lienzo de gran calidad, pintado hacia 1670 y que será expuesto la próxima primavera tras su restauración.

La compra del Valdés Leal suma una nueva y valiosa obra a la rica colección de arte de Cajasol de la que hablábamos hace unos días en Cultura de Sevilla. Además de una importante nómina de artistas contemporáneos, en la colección de Cajasol nos encontramos lienzos de Murillo, Zurbarán y Alonso Cano, por lo que la llegada de Valdés Leal no hace sino mejorar y engrandecer dicha colección.

Es de agradecer que entidades sevillanas como Cajasol o Focus Abengoa hayan recuperado para la ciudad un importante número de obras de pintores locales de primera fila. Focus expone en su Centro Velázquez del Hospital de los Venerables la delicada Santa Rufina de Velázquez, a la que se sumaron posteriormente una Inmaculada, del mismo autor, y la bella Santa Catalina de Murillo, que en su día estuvo en la iglesia homónima y que, tras ser expoliada por los franceses, ha regresado a su ciudad gracias a la generosa aportación de Focus.

XXXV Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

La Plaza Nueva acoge desde hoy la XXXV edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Anoche tuvo lugar el pregón de inauguración a cargo del escritor Fernando Savater.

Hasta 24 librerías de toda España participarán en la Feria de este año, que pondrá a disposición del visitante más de 100.000 ejemplares.

Además de los cuentacuentos que se celebrarán los fines de semana para el público infantil, la Feria del Libro Antiguo cuenta con una novedad este año, el encargo de su cartel a un escritor. El de este año ha sido realizado por Felipe Benítez Reyes, y la intención de la organización es que de aquí en adelante, distintos escritores se encarguen de su realización.

La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión estará abierta hasta el 9 de diciembre, de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21; y los fines de semana y festivos de 11 a 14'30 y de 17 a 21 horas.

Más información en su web y en ICAS

jueves, 22 de noviembre de 2012

El baúl _ Smack!


A punto de cumplir un año de vida, Smack! se ha convertido en un espacio de referencia en la ciudad en cuanto a diseño y creatividad. Cuando Álex decidió abrir el espacio, quería algo diferente, un concepto completamente desconocido en Sevilla pero que cada vez tiene mayor público, tanto local como extranjero. Y es que no es raro que el visitante de Smack! se sorprenda al encontrar algo así en Sevilla, mientras que en Madrid, Barcelona o Nueva York están a la orden del día, aquí pertenece a esa nueva hornada de comercios que tendrá mucho que decir en el futuro del comercio local.


Ubicado en la Cuesta del Rosario, en pleno barrio de la Alfalfa, el local estuvo ocupado hasta los años setenta por una imprenta, y más de treinta años después, la creatividad y el diseño siguen siendo la marca de la casa del local. De aquella época aún conserva algunos elementos como la doble altura en la parte posterior, el resto es un diseño totalmente contemporáneo dónde el blanco es el gran protagonista, un color que no sólo da una imagen de claridad y mayor espacialidad, sino que hace resaltar el colorido de los productos que están a la venta.


¿Y qué podemos encontrar en este espacio? Pues prácticamente de todo, desde camisetas a bolsos pasando por percheros, juguetes, libros y marcapáginas. Pero todo ello con un sello personal, con un diseño marcado que los hace diferentes. Se trata de un negocio que busca ofrecer algo distinto, convertirse en un punto de encuentro para aquellas personas que persiguen algo novedoso. 


Además de un negocio, Smack! es un estudio de diseño gráfico. Tras casi veinte años de experiencia, Álex, su propietario, vuelca toda su imaginación en todo tipo de trabajos y proyectos, como creación de páginas web, logos y marcas o, el diseño de camisetas, uno de los pilares básicos de Smack!; sólo tienes que llevar el diseño y te lo estampan en una camiseta, para que sea original, para que no la lleve nadie. 


Como solemos hacer con todos nuestros componentes del Baúl, le preguntamos a Álex por la aceptación de este tipo de iniciativas en la ciudad. La respuesta se asemeja a la de otros compañeros baulenses, a la ciudad le cuesta adaptarse a los cambios, pero cada vez hay mayor interés en una oferta más variada y el público busca esa otra Sevilla que ha surgido tímidamente pero que tiene cada vez mayor fuerza.


Smack! Calle Cuesta del Rosario, 16 B
Más información en su web (enlace)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Aparece una columna encastrada en los muros del Alcázar


Unas tareas de consolidación en los paramentos exteriores de los Reales Alcázares hacia la calle Miguel Mañara han deparado una gran sorpresa. Al retirarse los ladrillos de la torre oeste de la Puerta del León ha aparecido el fuste de una columna que sirvió, siglos atrás, para sostener y dar mayor resistencia a esta zona del muro.

De esta torre partía un lienzo de muralla que, a lo largo de la actual calle Santo Tomás, llegaba hasta la torre del Oro. De este modo se comunicaba el Alcázar con la zona portuaria a través de las torres de la Plata y de Abd-el-Aziz, formando un complejo entramado defensivo con puertas y accesos en recodo (como la puerta cegada hacia la calle Miguel Mañara) que dificultaban el asedio a la fortaleza en época islámica.

A falta de conocer más detalles sobre el origen de esta columna, nos sirve para constatar cómo el material de acarreo y la reutilización de elementos arquitectónicos ha sido una constante en la historia de nuestra ciudad.

SOS Artillería


Las intensas lluvias de los últimos dos meses no sólo han servido para alejar el fantasma de la sequía aliviando el caudal de nuestros pantanos, sino para poner en evidencia el mal estado de nuestro Patrimonio. Afortunadamente, la iglesia de Santa Catalina tiene sus cubiertas en perfectas condiciones tras la intervención de urgencia acometida el año pasado, ¿qué hubiera pasado si no se hubieran arreglado sus techos?


La Fábrica de Artillería de San Bernardo es un ejemplo de lo que ocurre cuando un edificio se queda sin uso y sin mantenimiento. Las últimas lluvias han hecho que el mortero de sus paredes exteriores se venga abajo en determinadas zonas, sobre todo en la calle Porta Coeli. Lo ocurrido es un mal menor ya que el mortero se puede reponer fácilmente, pero es la evidencia de que el edificio está sufriendo. Si el mortero se viene abajo es porque hay humedades y si el problema persiste se puede convertir en un grave problema para su conservación. Además, desde que cerró Artillería se ha insistido en que lo que peor estaban eran las cubiertas. Si ahora se caen las paredes, ¿cómo estarán sus bóvedas y cubiertas?

Pero las humedades no son el único problema de la fábrica. Si nos detenemos en su fachada principal veremos que algo ha cambiado en los últimos meses. Toda la reja principal está sujeta por pilares de ladrillo que se coronaban con granadas decorativas. El material de estos remates, el metal, las hace especialmente atractivas para los amantes de lo ajeno, que lo mismo roban cables del tendido eléctrico ferroviario que objetos decorativos en cementerios. Nada escapa a su codicia y destrucción incívica. 


Si nos fijamos en la primera de la imágenes que ilustran este post veremos que en la portada principal se conservan las dos granadas de los pilares más altos. El resto, han desaparecido. ¿Dónde están? 


En enero de este mismo año, ante la denuncia de un lector del Blog, nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento para informar de este robo y del daño que suponía para el edificio. Afortunadamente, la delegación encargada de la conservación de edificios retiró las que quedaban para evitar más desapariciones. De las 19 granadas que contamos en enero, hoy en día sólo quedan tres in situ, el resto han sido robadas o retiradas por el propio Ayuntamiento, que ha conseguido salvar diez.


El daño en algunos casos será irreparable. Incluso vemos con la violencia que han sido arrancados estos elementos. Por el suelo aún quedan restos de muros y remates. Como testigo del terrible asalto queda una de las pequeñas bombas, en una esquina, casi inaccesible y quizás por ello se haya salvado. Es la única que está en su sitio y esperemos que así siga siendo. Si es que Artillería aguanta la nueva temporada de lluvias. Una vez más seguimos engordando la factura de la restauración dejando que los edificios presenten cada vez un peor estado de conservación. Ojalá llegue pronto el turno para Artillería.


martes, 20 de noviembre de 2012

Declarado Monumento el Cementerio de los ingleses... de Málaga

La Junta de Andalucía ha procedido a inscribir el cementerio de los ingleses de Málaga como Monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Se salvaguarda de este modo no sólo un lugar sumamente atractivo por las obras neoclásicas que conserva, sino parte de la historia de la capital malagueña.

En Sevilla también tenemos un cementerio anglicano, no tan grande ni con tanta riqueza como el de Málaga, pero aún sigue en pie desde que lo fundara en 1855 John B. Williams, vicecónsul del Reino Unido. El futuro de este pequeño recinto del barrio de San Jerónimo no es nada halagüeño ya que el Plan General actual de la ciudad no sólo no lo protege sino que permite su destrucción y desaparición para que su solar sea urbanizable. 

En el maltrecho cementerio sevillano reposan los restos de algunos personajes importantes en la intrahistoria de la ciudad, como Bernard Whishaw, inglés que fundó el primer museo arqueológico de Sevilla, John Scroop, héroe de la Guerra de la Independecia contra Francia o uno de los fundadores del Sevilla FC., John Sidney Langdom.

La crisis inmobiliaria ha permitido que este espacio no haya desaparecido todavía, pero nadie está haciendo nada para que deje de ser un lugar maltratado, víctima de actos vandálicos y ocupe su sitio como lo que es, parte de la historia de nuestra ciudad. El ejemplo de Málaga debería servirnos para empezar a valorarlo y salvarlo de su desaparición.

Fuente: Europa Press

domingo, 18 de noviembre de 2012

Arquitectura de polígono industrial


La arquitectura residencial sevillana de los últimos sesenta años no suele caracterizarse precisamente por su belleza y su aportación a la contemporaneidad. Desde los años cincuenta del siglo pasado se han construido, uno tras otro, bodrios residenciales que no sólo no han aportado nada a la ciudad ya consolidada, sino que la han afeado y empeorado en exceso. La arquitectura contemporánea y el urbanismo siguen siendo la gran asignatura pendiente de una ciudad que crece a trompicones, sin orden y dejando una imagen bastante cuestionable para el futuro. Un ejemplo más lo tenemos en la imagen superior. Viendo el edificio en construcción, podríamos pensar que estamos en el extrarradio de la ciudad y si no fuera porque medio edificio sigue en obras, podríamos decir que se trata de un inmueble de los años setenta.


Pero si nos fijamos en esta segunda imagen y concretamente en lo que aparece en la parte inferior izquierda, veremos que estamos en la avenida Juan de Mata Carriazo, en el barrio de San Bernardo, frente al cuartel regionalista de los bomberos, la estación neoclásica de donde partían los trenes hacia Cádiz y junto al puente de San Bernardo. Un entorno más o menos monumental y lo más importante, protegido, ya que el antiguo arrabal de San Bernardo goza de protección por su carácter singular. Nada de ello ha importado a la hora de diseñar este nuevo anodino edificio al que, si le ponemos los típicos aparatos de aire acondicionado en la fachada y le añadimos el paso del tiempo a sus relucientes paredes, nos puede recordar a cualquier edificio del polígono San Pablo o cualquier otro barrio construido en los años setenta del siglo pasado en los que la estética brillaba por su ausencia. 

Esta es la Sevilla que estamos construyendo a día de hoy. Habrá quién se escandalice por el Metropol Parasol o la Torre Pelli pero la triste realidad es que el 95% de la arquitectura residencial que se construye hoy en día es tan sumamente mala que no se entiende que el Colegio de Arquitectos dé el visto bueno a semejantes edificios. Nunca es tarde para empezar a cuidar la estética de nuestra ciudad, pero mientras antes empecemos, menos tendremos que lamentarnos en el futuro.

La Cultura como arma arrojadiza

El anuncio de La Caixa de trasladar su proyecto de CaixaForum desde las Atarazanas, lugar elegido en 2009, al complejo de Puerto Triana, ha generado un aluvión de declaraciones, acusaciones y descalificaciones dignas de análisis.

Al margen de la sorpresa que produjo en el ámbito cultural el cambio de ubicación, no menos sorprendentes fueron las palabras y sonrisas de un alcalde al que todos sabemos que el rascacielos de la Cartuja no le hace ninguna gracia. Zoido ha tenido que comulgar con ruedas de molino y habrá hecho un gran ejercicio de contención al anunciar como idónea la nueva ubicación. Si las fechas se cumplen, será interesante ver al alcalde inaugurando el CaixaForum el año que viene.

A partir del anuncio del alcalde, las descalificaciones fueron en aumento conforme han ido pasando los días. Uno de los más guerrilleros ha sido el consejero de Cultura, que se habrá quedado de piedra al ver como la patata caliente de las Atarazanas recae en su consejería de nuevo. Lo increíble es que un político que pertenece a una Consejería que poco o nada hace por la Cultura en Sevilla, tenga la valentía de criticar al Ayuntamiento por haber dejado escapar la oportunidad de las Atarazanas. Tras el recorte efectuado al Teatro de la Maestranza, el estado de ruina del Museo Arqueológico, el absoluto desprecio hacia el Bellas Artes, el mínimo presupuesto del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la falta de pago a empresas y entidades culturales a las que se les concedió una ayuda económica (el caso más llamativo es la Sala Fli, que se ha visto obligada a cerrar) y tantos y tantos desprecios hacia nuestra ciudad, resulta espectacularmente llamativo que sea precisamente el mismo consejero el que se aventure a cuestionar el nuevo proyecto de La Caixa. Si tan preocupada está la Consejería por el estado de las Atarazanas, bien podría buscarle un nuevo inquilino o emprender su restauración por fases. Ya comentábamos el otro día que no hace falta un proyecto que reinvente los antiguos astilleros, tan sólo hay que consolidar el espacio para evitar su ruina y abrirlo al público cobrando entrada.

En los mismos términos podríamos hablar del presidente de la Diputación, que también se ha querido subir al carro de las descalificaciones diciendo que "esta situación evidencia que la planificación cultural municipal no es ordenada, sino marcada por los vaivenes" obviando, quizás por falta de conocimiento, que el Ayuntamiento en esta historia no pinta absolutamente nada, ya que es un proyecto privado en un edificio de la Junta de Andalucía. Además, sorprenden más estas declaraciones cuando vienen de una persona que ya ha anunciado su intención de abandonar el patronato del Teatro de la Maestranza para evitar tener que aportar dinero cada año al coliseo del paseo Colón.

Juan Espadas, desde la oposición, se ha mostrado "enfadado" por la actitud del alcalde. Para el dirigente socialista la culpa es, irremediablemente, del alcalde, que ha retrasado la licencia de obras durante un año facilitando el cansancio de La Caixa. Si la entidad catalana se hubiera cansado de la actitud del Ayuntamiento, directamente habría desistido de construir un CaixaForum en Sevilla. 

La cuestión del CaixaForum ha logrado lo imposible, que personas que jamás se interesan por la cultura y el patrimonio de la ciudad, salgan a la palestra a darse golpes en el pecho y a lamentarse por lo ocurrido. En lugar de tanto quejarse por el cambio de ubicación, lo que deberían hacer todos estos políticos, al parecer tan sensibles a la causa patrimonial, es trabajar por tener nuestro patrimonio en las mejores condiciones posibles. Mientras Santa Catalina siga cerrada, la Fábrica de Artillería cayéndose o los museos sevillanos sin dinero alguno, ninguno de ellos tiene derecho a poner en cuestión un proyecto que ni siquiera se conoce todavía. Hasta dentro de unos meses (esperemos que sean semanas) no sabremos cómo será el CaixaForum de la Cartuja, mientras tanto lo único que ha declarado La Caixa es lo siguiente: "CaixaForum Sevilla se convertirá en un espacio vivo, al servicio de las personas, en el que la cultura se manifestará como una herramienta eficaz para la cohesión y la transformación social. En él tendrán cabida, entre otras iniciativas, exposiciones de arte antiguo, moderno y contemporáneo, festivales de música y poesía, arte multimedia, debates sobre las grandes cuestiones de actualidad, jornadas sociales y de carácter científico y medioambiental, talleres educativos y familiares y actividades dirigidas a grupos de personas mayores". A tenor de estas palabras no tenemos por qué pensar que nuestro CaixaForum va a ser ni mejor ni peor que el de otras ciudades, por lo que, antes de seguir mareando la perdiz, vamos a esperar a conocer el proyecto.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Se abre al público la capilla de Roca-Amador tras su restauración


La Parroquia de San Lorenzo está de estreno estos días tras la culminación de las labores de restauración de la capilla de Roca-Amador. Gracias a la colaboración entre la Hermandad de La Soledad y la Real Maestranza de Caballería ha sido posible recuperar esta joya del patrimonio hispalense que, ahora más que nunca, luce en todo su esplendor.

viernes, 16 de noviembre de 2012

VIII Fest. Internacional de Cine Lésbico y Gay de Andalucía

La octava edición del Andalesgai llega cargada de novedades. La primera es el cambio de sede, que se muda al centro histórico (al igual que el Festival de Cine Europeo) en un intento de acercarse más al público potencial del certamen al mismo tiempo que reduce costes. La nueva sede de la Fundación Triángulo (calle Yuste, 9) será el principal espacio donde se proyectarán las películas, aunque también habrá proyecciones en la Fundación Tres Culturas y en el CICUS.

Hasta el próximo 25 de noviembre, los asistentes al certamen podrán disfrutar de una programación de lo más actual, con cintas nunca antes vistas en Sevilla y que buscan dar visibilidad a un colectivo que sigue sufriendo situaciones de rechazo en su día a día. 

Las entradas, a un precio de 4 euros (el precio de la entrada reducida es de 3 euros) se pueden adquirir en la Fundación Triángulo o a través de Internet. Consulta toda la programación aquí

jueves, 15 de noviembre de 2012

Abre sus puertas 'Rompemoldes' en la calle San Luis


¿Y qué es Rompemoldes? Pues el nuevo espacio de creación artesanal que se ha inaugurado hoy en el número 70 de la calle San Luis, muy cerca de la iglesia del mismo nombre. Cuando pasas por la calle apenas te puedes hacer una idea del complejo arquitectónico que se esconde tras la sencilla fachada. Una vez en el interior descubres un espacio espectacular donde se recupera, en formato contemporáneo, la idea de los antiguos corralones de artesanos. 

El proyecto nace cuando el Ayuntamiento lleva a cabo una intervención urbana consistente en recuperar una serie de edificios de forma que los artesanos puedan, en régimen de alquiler, vivir y tener su taller en un mismo espacio. Se plantea un proyecto que recuerda a los patios de vecinos, con una serie de locales y talleres en planta baja y viviendas comunicadas por galerías en las plantas superiores. De momento son 18 los espacios ocupados con talleres de cerámica, escultura, pintura, vidrio, textiles, restauración de obras de arte, un estudio de arquitectura e incluso un fabuloso taller de luthier.

'Rompemoldes' no sólo mantiene viva la tradición de zonas artesanas en el centro histórico, sino que se abre a todo un abanico de posibilidades. La propia morfología del espacio sugiere los futuros usos que podrá albergar el espacio, desde conciertos u obras de teatro hasta exposiciones al aire libre. Las posibilidades son infinitas. El único pero que se le podría hacer al proyecto es la falta de verde, pero hasta en eso han pensado los artesanos instalados en 'Rompemoldes' que ya trabajan en una nueva piel a modo de jardín vertical que, sin duda, aportará mayor interés al ya de por sí atractivo edificio.

Para conocer la lista de artesanos pincha aquí

¿Qué hacemos con la colección Cajasol?

Cuando hace unos años se fusionaron las dos grandes cajas "sevillanas", San Fernando y El Monte, formaron una de las mejores colecciones de arte que existe actualmente en España. Los fondos de esta colección albergan desde murillos hasta obras de Alonso Cano pasando por una gran nómina de artistas contemporáneos.

A pesar de su importancia, rara vez ha sido expuesta al público. De hecho, se llegó a plantear que una vez acabada la Torre Pelli, cuando el edificio de la calle Sierpes se quedara vacío, se transformaría en un gran museo donde poder disfrutar de esta magnífica colección. La absorción de Cajasol por parte de La Caixa hizo saltar por los aires este proyecto y ahora, con el cambio de ubicación del Caixaforum, la cuestión sobre esta colección ha vuelto a ponerse encima de la mesa.

¿Qué podemos hacer con todas esas obras? Una solución bastante interesante sería tomar como ejemplo lo que La Caixa hizo hace unos meses con el MACBA de Barcelona, fusionar ambas colecciones gracias a un convenio de colaboración de cuatro años que ha permitido realizar varias exposiciones aunando esfuerzos y cubriendo las lagunas históricas que poseía cada una de las colecciones gracias a la otra. El período histórico abarcado es bastante limitado (los últimos sesenta años) pero aquí en Sevilla las posibilidades se multiplican hasta el infinito.

¿Y con quién se puede firmar un acuerdo de este tipo? Pues el mejor candidato es el Museo de Bellas Artes. La asfixia financiera que padece el centro le obliga a programar exposiciones con sus propios fondos, hasta el momento hemos visto una muestra de Gonzalo Bilbao y próximamente se inaugurará la de José García Ramos. ¿Os imagináis el salto cualitativo que daría la colección del Bellas Artes si le sumáramos la de Cajasol? Se podrían hacer magníficas exposiciones de altísimo nivel con un presupuesto asequible. De este modo, la colección Cajasol se daría a conocer y el Bellas Artes podría mejorar su oferta expositiva, incluso contrastando su importante fondo barroco con piezas contemporáneas, abriendo líneas de diálogo sumamente enriquecedoras.

Por supuesto, la firma de este convenio de colaboración no tiene por qué suponer renunciar a un museo propio donde exponer la colección de Cajasol, un proyecto que se podría retomar en un futuro. Sin embargo, hoy en día se tiende a la unión de colecciones (como la del Thyssen de Barcelona y el MNAC) precisamente para hacer los centros mucho más ricos y atractivos. Es hora de aparcar los localismos y empezar a pensar como una gran ciudad y lo primero que debemos hacer es fomentar lo que tenemos y buscar lo mejor para nuestros espacios culturales. Quizás, de este modo, nos demos cuenta de una vez que la solución de Monsalves no es la más idónea para la ampliación del Bellas Artes, un museo que puede dar mucho más de sí, tal y como ha expresado en más de una ocasión Miguel Zugaza, director del Museo del Prado. La colaboración con La Caixa podría ser la primera etapa de un camino que puede deparar grandes sorpresas.

martes, 13 de noviembre de 2012

El Caixaforum de Sevilla se instalará junto a la Torre Pelli


En un espectacular giro de los acontecimientos, La Caixa ha decidido que el Caixaforum de Sevilla se instalará en Puerto Triana, en los edificios podio que se están construyendo junto a la Torre Pelli. La entidad catalana renuncia de este modo a rehabilitar las Reales Atarazanas y se traslada al otro lado del río.

¿Qué ha pasado? ¿Por qué este repentino cambio? Los acontecimientos se han ido sucediendo de forma vertiginosa desde hace unos meses. En primer lugar, la absorción de Cajasol por parte de CaixaBank le otorgaba plenos poderes sobre el conjunto de edificios que se están construyendo en la zona sur de la Isla de la Cartuja. Un proyecto que no consta únicamente del rascacielos, sino de dos grandes edificios que corren paralelos al río Guadalquivir y todo un entramado subterráneo que incluye hasta una piscina olímpica. En segundo lugar, el coste de rehabilitar las Atarazanas era desorbitado, aunque el presupuesto inicial marcaba el tope del gasto en 25 millones de euros, es evidente que el proyecto que diseñó Vázquez Consuegra alcanzaría fácilmente el doble, a tenor de las últimas experiencias que tenemos en este tipo de obras (San Telmo, Metropol Parasol o el nuevo Fibes). Si a esto le sumamos las trabas urbanísticas que el Ayuntamiento lleva meses poniendo al proyecto de las Atarazanas, se puede entender mejor el cambio de ubicación. Ahora, la entidad no sólo dotará de uso a un edificio que es de su propiedad (las Atarazanas se cedían a La Caixa pero seguían perteneciendo a la Junta de Andalucía), sino que el Caixaforum saldrá mucho más barato y se podrá inaugurar antes.

¿Beneficios del cambio? Varios. Para empezar, el interesante núcleo cultural que se formará en la Isla de la Cartuja, con el Caixaforum, el Pabellón de la Navegación y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La suma de estos tres espacios supone un foco cultural de altísimo valor a nivel nacional e internacional. Si las administraciones son inteligentes, aprovecharán la oportunidad para, de una vez por todas, arreglar el Camino de los Descubrimientos y dotar de usos culturales al Pabellón del Futuro. Y como guinda del pastel, el Jardín Americano y los Jardines del Guadalquivir. El potencial de la zona es espectacular. 

Además, en esta zona se prevén dos líneas de metro y una estación de Cercanías, todo ello comunicado con el centro histórico a través de la pasarela peatonal ya proyectada. Sevilla sale ganando, y mucho, con el cambio.

¿Lo malo? El varapalo que le han dado a las Atarazanas. Un edificio de esas características no puede seguir abandonado a su suerte, requiere de un proyecto integral que lo ponga en valor. Quizás no hacía falta algo rompedor como lo que proponía Vázquez Consuegra y que, en Cultura de Sevilla, hemos puesto en duda en más de una ocasión pero es evidente que el edificio no puede seguir en su situación actual. Ahora corresponde a su dueño, la Junta de Andalucía, velar por su mantenimiento y conservación. Esperemos que más pronto que tarde podamos volver a disfrutar de esas maravillosas arcadas ojivales.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Abre sus puertas la exposición de la Subasta de Otoño

Desde hoy se puede visitar en el Centro Cultural Cajasol la exposición de las obras que saldrán a subasta el próximo 21 de noviembre en una nueva edición de las subastas que organiza Arte, Información y Gestión. La gran estrella de la subasta será el lienzo de Juan Valdés Leal 'Cristo atado a la columna' que saldrá a puja por 95.000 euros. 

Luis Tristán, Llanos Valdés o Luca Giordano son algunos de los maestros antiguos que tienen presencia en la exposición. La parte moderna repite, un año más, lo que se viene viendo en ediciones pasadas: Pérez Villalta, Picasso, Dalí o Miró, todo ello en obra gráfica, además de joyas de diferentes épocas y pintura contemporánea.

La exposición estará abierta hasta el mismo día de la subasta en horario de 11 a 14 y de 17 a 20 horas. La subasta comenzará a las 17 horas.
Más información aquí

El Ayuntamiento rediseña los Jardines del Prado


Tras el derribo de la estructura de la biblioteca universitaria del Prado, el Ayuntamiento se ha reunido con los vecinos de la zona para plantear el nuevo diseño de la zona verde, buscando la mejora del espacio. Ante el anuncio de que se quieren volver a trasplantar los árboles que ya salieron del parque hace varios años, hemos querido saber la opinión de un experto para saber si es idóneo someter a los árboles de nuevo a este proceso y nos hemos puesto en contacto con el Blog 'El Giraldillo de Sevilla', especializado en temas medioambientales.

Cualquier trasplante supone un estrés para el árbol, por lo que de llevarse a cabo esta operación, presumiblemente algunos ejemplares no soportarán el nuevo viaje. Además, la fecha para iniciar un trasplante es fundamental para garantizar su éxito y, precisamente, la fecha idónea es en la que estamos, octubre-noviembre. Teniendo en cuenta que las conversaciones se han iniciado ahora, ¿cuándo se realizarían los trasplantes? ¿En primavera? Una fecha del todo desaconsejable, ¿o esperarían al otoño del año que viene?

Por otro lado está el coste económico. No tiene ninguna lógica gastarse el dinero en realizar el transplante de árboles de gran porte cuando se pueden plantar árboles nuevos, mucho más baratos al venir de invernaderos. Además, eligiendo árboles nuevos se garantiza un correcto crecimiento para el futuro, ya que los trasplantados fueron podados hace cinco años y ahora habría que podarlos de nuevo para el viaje, lo que implica un nuevo daño y mutilación de los árboles, que no crecerán de la misma forma que si fueran nuevos. Por último, el tipo de árbol que predomina en los jardines del Prado es la tipuana, una especie de rápido crecimiento por lo que en apenas cinco años tendríamos árboles de gran porte si se plantaran nuevos y los árboles originales podrían seguir creciendo tranquilamente en los lugares dónde están.

En resumen. Al margen de que se mejore el diseño estético del espacio para evitar zonas muertas, el hecho de trasplantar de nuevo los árboles sería un error que, encima, nos saldría mucho más caro. La pregunta es ¿consultará el Ayuntamiento con algún experto en la materia o se limitará a cumplir las exigencias de los vecinos sin importar la calidad de vida de los árboles?

domingo, 11 de noviembre de 2012

Entra en servicio el Centro Cívico de San Jerónimo


El Centro Cívico de San Jerónimo abre por fin sus puertas tras varios años de obras e innumerables retrasos y lo hace en un edificio de prestado a la espera de que se culminen las obras del definitivo. El nuevo espacio sociocultural cuenta con 2.000 metros cuadrados que se distribuyen en un salón de actos con un aforo para 124 personas, una sala de estudio, una sala de informática y diferentes espacios para reuniones, aulas, talleres y cursos. El centro cívico ocupa la parcela del antiguo Instituto San Jerónimo, rehabilitado hace unos años como sede de un hotel de asociaciones. Mientras tanto, el antiguo monasterio, del que quedan algunos restos como el claustro y la torre tendrá que esperar a entrar en los planes municipales. La consolidación y rehabilitación del cenobio conllevará la puesta en valor de uno de los edificios con más historia de la ciudad pero aún no hay fecha para su apertura al público.

>> El post ha sido modificado hoy lunes ante la ambigüedad de la nota de prensa enviada ayer por el Ayuntamiento sobre este tema.

El Patrimonio industrial, ese gran olvidado


Sevilla forma parte, junto con varias ciudades europeas, del proyecto B-Team. Se trata de un foro de diálogo en el que las ciudades participantes exponen sus experiencias sobre el uso que le han dado a inmuebles industriales. Evidentemente, Sevilla tiene muy poco que aportar sobre este tema pero muchísimo que aprender. Y lo ha demostrado una vez más en la reunión celebrada esta semana. Mientras que ciudades como Belfast presumen de poner en valor su pasado industrial, Sevilla no ha podido mostrar más que un catálogo de buenas intenciones donde se recogen futuros hipotéticos usos para 17 inmuebles que, como la Fábrica de Artillería, las naves de Renfe o el mercado de la Puerta de la Carne, presentan un estado lamentable. Por otro lado, desde el Ayuntamiento se ha hecho hincapié en el gran esfuerzo que se está haciendo desde el Consistorio para poner en valor este patrimonio, aludiendo a los ejemplos de las Naves del Barranco o Altadis. Pero hasta en esto somos diferentes al resto de Europa, mientras que otras ciudades abogan por el uso sociocultural para estos inmuebles, buscando su aprovechamiento por parte de la ciudadanía, en Sevilla se venden al mejor postor, bien sea para ubicar un mercado gourmet (Barranco) o para construir un centro comercial (Altadis).

Lo dicho, Sevilla tiene mucho que aprender.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Grandes acerados, grandes desengaños


Tras culminar las obras de reurbanización de parte de la calle Santa Lucía, el resultado no puede ser más nefasto. No sólo no se ha arreglado toda la calle, sino que los aparcamientos indiscriminados siguen a la orden del día y, por supuesto, no se ha plantado un solo árbol. ¿Para qué? Habrán pensado en el Ayuntamiento. Total, vivimos en una ciudad donde la sombra brilla por su ausencia, ¿para qué plantar árboles en una acera que supera los tres metros de anchura? Nueva chapuza urbanística del Ayuntamiento.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Nace el Club del Dibujo de Sevilla


Wabi Sabi Shop&Gallery acoge esta noche la presentación del Club del Dibujo, una iniciativa enfocada al estudio, difusión y promoción de proyectos vinculados exclusivamente hacia el dibujo y que pretende aglutinar a dibujantes y simpatizantes de este modo de expresión plástica.

La programación comenzará a las 18:00 con una sesión de dibujos al natural, seguido, a las 20:45 del acto de entrega y reconocimiento como miembro de honor del Club del Dibujo de Sevilla a Miguel Pérez Aguilera.

En la exposición participarán los artistas que conforman actualmente el proyecto, pudiéndose disfrutar de obras de Pérez Aguilera, Paco Cuadrado, Laia Arqueros, Angelino Carracedo y Beatriz Varela, entre otros muchos.

Toda la información aquí

jueves, 8 de noviembre de 2012

La fuente de la Encarnación se muda a la Contratación


El Ayuntamiento ha decidido realizar varios cambios estéticos en algunas plazas del centro. Es como cuando en casa te aburres de ver el sofá siempre en el mismo sitio y decides cambiarlo de pared. Sin duda, el cambio más importante será el traslado de la fuente de la Plaza de la Encarnación a la Plaza de la Contratación. Con este cambio no sólo se pondrá en valor la magnífica fuente del siglo XVIII sino que se mejorará sustancialmente la plaza de la Contratación, huérfana de un elemento simbólico desde su reurbanización de hace unos años. Se entierra de este modo definitivamente el proyecto de Guillermo Pérez Villalta que tanta polémica generó en su día.

El otro cambio es una promesa electoral del propio alcalde y consiste en sustituir las farolas y bancos de diseño contemporáneo de las plazas del Pan, Pescadería y Alfalfa por otras de corte clásico, en concreto, las instaladas en la plaza del Salvador. El nuevo mobiliario instalado en estas plazas del centro nunca fue del gusto de muchos por su arriesgada estética en un entorno histórico, sin embargo, hay que tener en cuenta que estos enclaves públicos no existían como tales por lo que con su transformación, se optó por un mobiliario contemporáneo acorde a los tiempos en que vivimos. Podrán gustar más o menos, pero su uso está perfectamente justificado. Con el cambio, las farolas ducha, irán a otras zonas de la ciudad que necesiten mobiliario. Volvemos a lo mismo de siempre, lo moderno a los barrios (porque no nos gusta) y para el centro, lo clásico (lo que nos gusta). Sin embargo, el alcalde no se plantea el cambiar las horrendas farolas de la calle Sierpes o recuperar modelos antiguos partiendo de fotografías históricas.

Por encima de todo está el coste económico de estas actuaciones. ¿Realmente es necesario invertir dinero en cambiar unas farolas cuando, por ejemplo, el Parque de San Jerónimo carece de mobiliario urbano? ¿No sería mucho más útil invertir ese dinero en zonas de la ciudad que realmente necesitan mobiliario nuevo? La respuesta es la de siempre, el Centro sigue siendo el Centro y los barrios, no merecen tanta atención.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

El Ayuntamiento garantiza que Caixaforum saldrá adelante


Tras varios meses de dimes y diretes, el Ayuntamiento ha salido hoy en bloque a defender el proyecto del Caixaforum para las Atarazanas. Sólo ha hecho falta el rumor de que pudiera acabar en Málaga para que el alcalde haya sacado pecho y diga "que no hay mejor sitio para este centro cultural que las Atarazanas". El delegado de Urbanismo ha ratificado hoy las palabras del alcalde diciendo que "no existe ningún peligro en la inversión en las Atarazanas" y que "el proyecto del Caixaforum no saldrá de Sevilla". 

Esperemos que así sea. Sevilla no se puede permitir perder este proyecto, ahora hace falta que las palabras se materialicen en hechos y en pocas semanas veamos el proyecto desbloqueado.