miércoles, 30 de noviembre de 2011

Galería virtual | Diciembre | Serie [Py'ao]

IGNACIO ALGARÍN

CALCETIN DE MINIBABEL




Acuarela sobre papel
12 x 12 cm.
2009


Como en la famosa canción de Mecano, un año más nos encontramos en una situación similar en esta vida que avanza lentamente de forma cíclica, repitiéndose con leves matices que nos libran de vivir cada año una y otra vez lo mismo. Diciembre es ese mes repleto de fiestas que nos recuerdan que hay que ser feliz y que debemos proponernos mejorar de cara al 1 de enero, esa fecha tope que todos los años usamos como excusa para hacer aquellas cosas que durante el resto del año no hemos tenido tiempo o ganas de hacer. Sin embargo, la cíclica vida nos da otra oportunidad cada año para poder volver a empezar.

Diciembre es además la entrada al invierno, al frío, a los días grises y lluviosos. La obra de este mes, al contrario, nos muestra un fuerte colorido que lucha con esos tonos más apagados, como queriendo sublevarse contra el invierno, animándonos a ver toda una gama de colores que combatan el hastío y la pesadumbre. Dentro de apenas un mes se iniciará un nuevo año, un 2012 marcado por oscuros presagios mayas que hablan de una gran hecatombe.

Ante un panorama bastante desolador, tenemos dos opciones, pasar de puntillas y dejar que la vida se nos escape, se diluya, como en la acuarela de Algarín o por el contrario, apostar por el color, por ver las cosas de otro modo, por no rendirnos y ser conscientes de que tras el frío invierno llega la primavera.

Pocas veces se nos presenta en la vida una única opción, normalmente nos encontramos bifurcaciones en el camino que nos permiten elegir hacia dónde queremos ir. Quizás sea el momento en que todos deberíamos plantearnos elegir el camino más positivo, ése en el que saludemos con una sonrisa al vecino que nos encontramos al salir de casa, ése en el que reflexionamos antes de dar una mala contestación, ése que nos ayude a ser mejores y más felices. En nuestras manos está que la vida sea menos cíclica el año que viene, que no veamos de nuevo escenas de violencia y destrucción cada día. Hagamos lo posible por cambiar el mundo y si para ello hay que elegir otros zapatos y calcetines más cómodos que nos permitan andar con mayor seguridad, hagámoslo.


Ignacio Algarín González
Sevilla


Queda totalmente prohibido utilizar esta imagen sin permiso de su autor

>>Texto de Cultura de Sevilla

Mes de aperturas


El mes de diciembre viene cargado de sorpresas. Sevilla contará con dos grandes inauguraciones durante el mes que viene como regalo anticipado de Navidad. Por un lado, se baraja la fecha del 21 de diciembre como día de inauguración del Pabellón de la Navegación que volverá a abrir sus puertas a la orilla del Guadalquivir como centro dedicado a la navegación atlántica además de contener exposiciones temporales y congresos. Hace menos de un mes visitábamos el espectacular edificio, no os perdáis el reportaje fotográfico (enlace).

La otra gran inauguración la tenemos más cercana, será este mismo viernes y tendrá al Antiquarium como gran protagonista. El espacio arqueológico del Metropol Parasol será reinaugurado en condiciones tras la inclusión de las piezas que aparecieron durante las excavaciones y esperamos que con un discurso expositivo acorde a la calidad del yacimiento. Como sabréis, el centro lleva abierto desde el pasado mes de mayo "en falso" ya que se abrió al público con las vitrinas vacías, sin apenas cartelería y con un sistema de pantallas nefasto. En su momento ya hicimos la crónica de la visita (enlace), esperemos que esta segunda crónica sea mucho más positiva.

El hecho de contar con estos dos importantes centros culturales debería servir de reflexión sobre la capacidad cultural de la ciudad. Castillo de San Jorge y Centro Velázquez, los últimos grandes espacios que abrieron sus puertas en la ciudad, siguen siendo unos grandes desconocidos a pesar de sus colecciones y equipamientos. Cualquier ciudad se sentiría orgullosa de contar con este tipo de centros, pero en Sevilla nos sigue costando vender nuestro patrimonio cultural al margen de la sota, caballo y rey (Catedral y Reales Alcázares).

martes, 29 de noviembre de 2011

La Universidad estrena fachada


Poco a poco va avanzando la limpieza de las fachadas de la antigua Fábrica de Tabacos, edificio diseñado por Sebastián Van der Borcht en el siglo XVIII y actual sede de la Universidad de Sevilla.


La fase piloto se llevó a cabo en un pequeño tramo de la fachada de la Facultad de Geografía e Historia, frente al Alfonso XIII. Posteriormente empezó la limpieza de media fachada de la antigua facultad de Derecho (hoy en desuso) que es el tramo del que se acaban de retirar los andamios. El resultado es, al igual que en la primera fase, espectacular. La piedra ha retomado el tono blanquecino que perdió hace años y luce como nunca cuando le da el sol.



Los andamios se han desplazado ahora hacia la fachada principal donde ya se están instalando.


En la siguiente imagen se puede ver el cambio entre la zona limpia y la que está pendiente de intervención. El pináculo de la esquina pronto lucirá como los que ya han sido restaurados en las otras fachadas.


Y por último la imagen de los andamios que ya avanzan hacia la fachada de Cayetano de Acosta rematada por la escultura de la Fama.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Nuevas exposiciones en el CAAC


El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo renovó la semana pasada su actividad expositiva con tres nuevas muestras que reflexionan sobre la relación entre las personas y el medio en el que viven.

'A las ciudades se las conoce como a las personas, al andar' reúne más de doscientas obras de la colección permanente del centro de artistas como Pérez Villalta, Rogelio López Cuenca o los hermanos MP&MP Rosado. 'Tu país no existe', de Libia Castro y Ólafur Ólafsson; y 'La arquitectura de la felicidad' de Julie Rivera se unen a las exposiciones que ya tenía en cartel el centro de la Cartuja.

Toda la información sobre las exposiciones aquí
CAAC_De martes a sábado de 11 a 21 horas (gratis de 19 a 21 y los sábados), domingos de 11 a 15.

Siguen los recortes en el Teatro de la Maestranza

A estas alturas de la película, ser director artístico del Teatro de la Maestranza debe ser uno de los trabajos más complicados del sector cultural en Sevilla. Intentar mantener una programación de calidad y medianamente variada cuando no hacen más que recortarte año tras año el presupuesto debe ser un verdadero quebradero de cabeza.

Habrá quién se alegre del descalabro del buque insignia cultural de la ciudad, pero tras el Maestranza hay muchos puestos de trabajo y que la Diputación provincial haya decidido recortarle 600.000 euros más para el año que viene es una pésima noticia. El Maestranza nunca ha contado con un presupuesto boyante a la altura de otros teatros líricos españoles (no digamos europeos) pero de seguir así, pronto empezaremos a ver el teatro cerrado durante varios días al mes porque será imposible mantener una programación como la que ha tenido desde que se creó.

Fuente: ABC

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cultura en la provincia de Sevilla


Carmona cuenta desde hace años con parte de su Alcázar del Rey don Pedro restaurado, las estancias que ocupa el Parador Nacional de Turismo. Sin embargo, gran parte del edificio se encuentra en ruinas y sin posibilidad de ser visitado. El Ayuntamiento ha concedido licencia al Ministerio de Cultura para que inicie la recuperación de esta zona del Alcázar con la intención de consolidar sus paramentos y abrirlo al público. El proyecto cuenta con un presupuesto de 344.000 euros y se centrará en aquellas zonas que mayor riesgo de derrumbe presentan.


Écija verá en los próximos años como la sede principal de su Ayuntamiento, en la Plaza de España, muda de piel. El Estudio de José Antonio Carbajal Navarro ha proyectado un nuevo edificio que respetará parte del edificio histórico, derribándose gran parte del edificio actual. Mientras duren las obras, una gran lona con la imagen de la fachada decimonónica tapará el edificio con la intención de mostrar la mejor imagen posible en uno de los puntos más frecuentados del casco histórico de la ciudad.


La tradición de los hornos de cal en Morón de la Frontera ha sido nombrada finalmente Patrimonio Inmaterial por la Unesco, una mención que salvaguarda esta tradición que ya sólo se conserva en la localidad sevillana.

El Costurero de la Reina reabre mañana como Oficina de Turismo

El Pabellón de San Telmo, popularmente conocido como 'Costurero de la Reina' ha estado cerrado desde el pasado mes de septiembre por problemas en la bomba de agua de la fuente del patio exterior. Las filtraciones provocaron un socavón que obligó a cerrar el edificio. Tras una inversión de 15.600 euros, el Costurero volverá a abrir mañana sus puertas como oficina de Turismo.

Aprovechando el cierre se han llevado a cabo diversas mejoras en el propio edificio así como en los contenidos turísticos de su interior. Lo que no sabemos es si se habrá aprovechado para desmontar los paneles que se colocaron cuando abrió sus puertas como Centro Temático de la Exposición Iberoamericana de 1929, un material que lleva meses sin funcionar y que da muy mala imagen a los visitantes.

Fuente: Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Sevilla

sábado, 26 de noviembre de 2011

Finalizan las obras en el claustro de los Bojes del MBASE


El Museo de Bellas Artes, antiguo convento de La Merced, posee dos grandes claustros, cada uno a un lado de la monumental escalera que comunica con la planta superior. El más transitado es el claustro mayor ya que al estar junto a la iglesia (Sala V, la de los murillos) se convierte en paso obligado. Sin embargo, el claustro de los Bojes es un remanso de paz que poca gente visita. Este patio ha estado varios años mostrando una pésima imagen con una serie de estructuras y andamios que, literalmente, evitaban que una de las galerías se viniera abajo por su mal estado.


Ayer, tras visitar la exposición de Gonzalo Bilbao, me pasé por este espacio y cuál fue mi sorpresa cuando vi que habían sido eliminados todos los andamios y la citada galería lucía en perfecto estado. Ni una nota de prensa, ni una mención a los trabajos realizados... nada. Sólo te das cuenta si has seguido con preocupación las obras durante los últimos años. Felizmente ya podemos ver el claustro sin andamios y además, comprobar lo que se ha estado haciendo. Si nos fijamos en las columnas de la galería rehabilitada veremos que los cimacios tienen un tono diferente a los del resto del patio. El cimacio es la pieza pétrea que une los capiteles de las columnas con el arranque del arco y tiene una función tanto estética (estiliza más la columna) como funcional ya que sirve para distribuir mejor la fuerza de empuje del arco hacia la columna. Hasta cinco cimacios han sido sustituidos encontrándose los originales en el suelo, algunos en mejor estado y otros completamente destrozados (imagino que se partieron al ser sustraídos de su emplazamiento original).



Tras las obras, el claustro de los Bojes (llamado así por las plantas que lo decoran) muestra un mejor aspecto, sin embargo aún le hace falta una limpieza en profundidad y repintar los paramentos del piso superior, donde la pintura se está cayendo a pedazos. Un arreglo más en un museo que pide a gritos un presupuesto mayor.


No olvides que el Museo es nuestro monumento del mes. Participa en la encuesta para valorar tu visita.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Expo_Gonzalo Bilbao. Fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla


Hoy abre sus puertas al público la gran exposición que el Museo de Bellas Artes dedica a Gonzalo Bilbao, el pintor sevillano que supuso el nexo de unión entre la pintura decimonónica y las nuevas tendencias del siglo XX. La muestra acoge más de cuarenta obras de las cuales, veintidós nunca antes habían sido expuestas. Además de obras fundamentales en la trayectoria del pintor como su monumental 'Las cigarreras', la exposición se complementa con obras de artistas coetáneos como Jiménez Aranda, Villegas, García Ramos o el escultor Joaquín Bilbao, hermano de Gonzalo.

Con esta exposición el Bellas Artes cierra el año con una producción propia que pone en relieve la capacidad investigadora y organizativa del centro. Sin apenas presupuesto y con una desinterés absoluto por parte de la Junta de Andalucía (realmente bochornoso que Paulino Plata se encargara ayer de inaugurar la exposición), el Museo desempolva parte de su patrimonio para demostrar que no es, ni mucho menos, una institución muerta. Esperemos que 2012 siga la senda iniciada con esta exposición y podamos ver nuevas producciones propias en el MBASE junto con muestras de otros centros que recalen en Sevilla. Es la única manera, de momento, de mantener el museo con actividad.

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Hasta el 4 de marzo.
De martes a sábado de 9'00 a 20'30 horas. Domingos de 9'00 a 14'30 horas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

VII Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay de Andalucía

Noviembre es el mes del cine en Sevilla. Empezábamos el mes con el Festival de Cine Europeo y los terminamos con el Festival de Cine Lésbico y Gay de Andalucía, que alcanza ya su séptima edición.

Los Cines Nervión Plaza acogerán la programación oficial del certamen, pero otros edificios de la ciudad como el CICUS o la Fundación Tres Culturas se suman al Festival como subsedes. Córdoba contará este año también con una sede del Festival en 'La Casa azul'; además de programarse distintos ciclos en Huelva, Sanlúcar de Barrameda y Ronda.

Esta edición contará con doce largometrajes, diez documentales y cuarenta cortometrajes en la sección oficial. Además, se ha abierto un concurso para que todo aquél que esté interesado participe enviando al Certamen un microcorto.

Toda la información en su página web.
Festival Andalesgai, del 25 de noviembre al 4 de diciembre.



XII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla

El Casino de la Exposición será la sede, un año más, del Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, un evento que tal y como reconocía anoche su director Paco Cerrajón en el encuentro 'RESET02' nació sin apenas apoyos porque no se consideraba el cómic como una faceta más de la Cultura. Doce ediciones después, el Encuentro está perfectamente consolidado en la ciudad y atrae cada año a más público interesado en sus múltiples actividades.

El Casino será la sede central donde se celebrarán encuentros con autores, editores y especialistas invitados, pero las actividades se dispersarán por otros puntos de la ciudad como la FNAC, la Casa de la Provincia, la Fundación Tres Culturas o la sede del CICUS, espacios que mostrarán diferentes exposiciones al público.

Puedes consultar toda la programación en su web.
Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla. Del 25 al 27 de noviembre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

En el chasis


Así han dejado el frondoso ficus microcarpa o laurel de indias de la Plaza de la Encarnación. Hace varios días pegaba un buen susto cuando una gran rama se precipitaba al suelo en mitad de una tormenta. La solución de Parques y Jardines no ha tardado en llegar: podar al máximo y dejar al árbol en el chasis. ¿Se habrán tenido en cuenta en esta ocasión las necesidades del árbol para su futuro desarrollo? Al menos la poda no ha sido tan salvaje como la realizada en Palos de la Frontera pero da mucha pena ver al frondoso árbol de la Encarnación convertido en un conjunto de palitos (incluso en el suelo se apilaban leños cuyo fin será alguna chimenea).

martes, 22 de noviembre de 2011

La Universidad expone un cuadro de Vicente López

La Universidad de Sevilla cuenta desde hace unos días con una nueva obra en su patrimonio, se trata del retrato de doña Gertrudis Valenciano y Aguirre, I Marquesa de Villavelvistre, pintado por Vicente López en 1798.

El cuadro ha sido cedido a la Universidad de Sevilla en régimen de comodato para que vele por su mantenimiento y pueda ser contemplado por el público tras su reciente restauración.

Fuente: Europa Press

El Pabellón de Perú muestra sus balcones restaurados


Prosiguen las obras de recuperación en el Pabellón de Perú. Dos de los balcones de madera que decoran sus fachadas ya muestran una imagen impecable.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Una imagen vale más que mil palabras


Increíble la imagen que está circulando por twitter. La cuelga @mavasquezb y es de ayer. En la foto podemos ver como los alrededores del Metropol Parasol, en la plaza de la Encarnación, un espacio peatonal, se encontraban completamente atestados de coches aparcados ilegalmente.

Para esto sirvió la derogación del Plan Centro, un plan que ya se ha demostrado que funcionaba, que mejoraba la calidad de vida de los sevillanos y que fue eliminado utilizando informes falsos y manipulados. La comisión que está investigando el Plan Centro no deja títere con cabeza y ha dejado claro que la derogación no tuvo un respaldo técnico y que, varios meses después, las "alternativas" brillan por su ausencia.

El baúl_Vestida de azul


Lourdes y Delia forman 'Vestida de azul', la nueva tienda que abrió sus puertas hace apenas dos meses en la calle Candilejo, cerca de la Alfalfa. Una vez más, la falta de un empleo estable y la ilusión por hacer algo diferente, fue la chispa que animó a estas dos arquitectas a embarcarse en un proyecto donde se conjugara la moda y el arte. Así nació 'Vestida de azul', un espacio que muestra los diseños de diferentes creadores nacionales e internacionales.


La idea surge ante la necesidad de dar respuesta al interés cada vez mayor por vestir de forma diferente, con marcas que se alejen de las tiendas que todos conocemos, una ropa donde prima la calidad y la exclusividad. Por ello, en 'Vestida de azul' se apuesta por la moda artesanal de pequeños talleres, trayendo pocos ejemplares de cada prenda. "Te gastas un poco más en una prenda pero te aseguras no encontrarte a alguien llevando lo mismo por la calle".


En estos dos meses no sólo han logrado el apoyo y el respaldo de sevillanos que curiosean por la tienda, sino de extranjeros que se la encuentran por casualidad y alaban que haya un comercio diferente en Sevilla. Lejos de las calles comerciales por antonomasia, zonas como la Alfalfa (eje Candilejo, Alfalfa, Pérez Galdós) o la calle Regina, se están especializando en comercios alternativos donde puedes encontrar algo diferente y exclusivo. La concentración de este tipo de negocios no es algo negativo, tal y como nos cuenta Lourdes, sino un factor de diferenciación y de atracción al crearse un ruta de comercios más cosmopolitas.


El arco que divide en dos la tienda da paso a la zona expositiva, unos pocos metros cuadrados a disposición de artistas locales que busquen un sitio en el que dar a conocer su obra. El espacio se cede gratuitamente con la idea de ofrecer un escaparate a estos artistas, ayudando a jóvenes emprendedores a difundir su obra. La intención de Lourdes y Delia es ir cambiando cada mes las exposiciones, alternando temáticas y ramas artísticas para que acudir a 'Vestida de azul' sea siempre una experiencia distinta. Actualmente podemos disfrutar (y nunca mejor dicho) de las obras de Sara Gabandé de Mesa, reunidas bajo el nombre de 'El espejismo de un sueño'.


Aprovechando la formación de las dos emprendedoras, la creatividad de estas dos arquitectas se ha plasmado en cada rincón de la tienda. Tanto el diseño del espacio como los muebles han corrido a cargo de Lourdes y Delia que han mimado hasta el último detalle. 'Vestida de azul' es un lugar acogedor, repleto de matices en el que la modernidad se funde con el toque vintage del mobiliario, reutilizado para darle un aspecto más familiar a la tienda.


Vestida de azul. Calle Candilejo, 3
Visita su Blog (enlace)

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cultura en la provincia de Sevilla


El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha decidido abrir el castillo de la localidad a las visitas de forma permanente. Será la empresa 'Vía de escape' quien se encargará de realizar estas visitas en las que la arqueóloga Lara Cervera desgranará los pormenores de uno de los castillos mejor conservado de Andalucía Occidental. Las visitas se llevarán a cabo todos los primeros sábados de cada mes a partir del próximo 3 de diciembre y aunque se aconseja reservar, no es necesario y el punto de encuentro será el santuario de Nuestra Señora del Águila. Durante la visita se conocerán algunas de las zonas recientemente restauradas como los patios de los Silos y de la Sima o el lienzo de muralla norte.


El Consejo de Patrimonio Histórico de España presentará, en la convención de la Unesco que se celebrará en Bali (Indonesia) entre el 22 y el 29 de noviembre, la candidatura para que la Cal de Morón de la Frontera sea nombrada Patrimonio Inmaterial de la Unesco. Desde la localidad sevillana se ha trabajado duramente para que esta tradición local sea reconocida por el organismo internacional, consiguiéndose de este modo salvaguardarla para el futuro. Para conocer más sobre los hornos naturales donde se obtiene la cal a partir de las piedras, podéis consultar este Blog.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El cuadro de Murillo se queda sin comprador

A tenor de lo publicado en diferentes medios, la subasta que se celebró el pasado jueves en el Centro Cultural Cajasol, fue de lo más aburrida en cuanto a ventas. Las piezas estrella, entre las que destacan el delicioso cuadro de Murillo 'Niño Jesús dormido' o uno de Sorolla, se quedaron sin vender.

Las joyas fueron las grandes protagonistas de la velada y es que en tiempos de crisis, un diamante siempre será un diamante. Albergaba la esperanza de que alguna de las obra vendidas recalara en Sevilla, pero de lo poco que ha transcendido sobre las ventas, destaca la compra de un cuadro de Gustavo Bacarisas por el Patronato de la Alhambra que refleja al archiconocido monumento y que se colgará en el Museo de Bellas Artes de Granada.

Fuente: Europa Press

Expo_El Louvre y sus visitantes

Los Reales Alcázares acogen desde hoy la exposición 'El Louvre y sus visitantes', compuesta por una selección de imágenes del fotógrafo brasileño Alécio de Andrade.

Andrade captó, durante 39 años, más de 12.000 instantáneas en el museo parisino, pero no de las obras allí expuestas, sino de las reacciones del público que pasea por las salas de una de las pinacotecas más importantes del mundo.

Tras su paso por PhotoEspaña 2011 y Huelva, la muestra recala en Sevilla gracias al patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur.

Reales Alcázares. Hasta el 18 de diciembre.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El Arqueológico se cae... literalmente


Obras de urgencia, así se le llaman a las actuaciones cuando un edificio no puede aguantar más. Como cuando se vino abajo parte de la techumbre del vestíbulo del Bellas Artes hace ya varios años. Ahora las obras se llevarán a cabo en el Arqueológico.

El Consejo de Ministros ha autorizado que se inviertan 190.000 euros en asegurar parte de la decoración escultórica que remata las fachadas del edificio. Cresterías, esculturas y escudos, que llevan meses con mallas protectoras, tendrán que ser saneados para evitar desprendimientos.

Un parche más en un edificio que no aguanta más. El presupuesto de intervención alcanza los 30 millones de euros, lo que conllevará prácticamente hacer un museo nuevo. Son tantas las deficiencias que tiene el edificio, que de nada sirve seguir parcheando, la actuación será integral. ¿Cuándo? De momento no está contemplado en los presupuestos y habrá que ver si el año que viene se inician siquiera las obras.

Vergüenza le tendría que dar a más de uno que el Museo esté en las condiciones en las que está. Pero es difícil tener vergüenza cuando hace tiempo que se perdió.

Fuente: Europa Press

Guillermo Pérez Villalta en la Galería Rafael Ortiz


Guillermo Pérez Villalta es de esos artistas que nunca decepciona. Contemplar su obra es adentrarte en un maravilloso mundo donde la mitología de su mente te envuelve haciéndote olvidar lo que te rodea. La Galería Rafael Ortiz acoge hasta el 4 de enero una exposición con las últimas obras de Villalta. El particular universo del artista, reconocible a lo largo de las últimas décadas, ha evolucionado hacia un mundo de fantasía donde la naturaleza se funde hasta crear un todo donde es difícil discernir dónde acaba lo natural y donde empieza lo humano.


Ya sea con un vibrante colorido o con la sencillez del grafito sobre papel, la maestría de Pérez Villalta se muestra en cada una de las obras colgadas, fechadas entre 2009 y 2011; la última etapa de un artista que ha hecho de lo figurativo una nueva forma de expresión.


La sorpresa llega en la planta de arriba donde además de más dibujos nos encontramos el boceto para la fuente que Villalta diseñó para la Plaza de la Contratación, un encargo que le hizo la Cámara de Comercio y del que no hemos vuelto a saber. Un ejemplo de arte urbano de calidad que finalmente ha quedado en un cajón mientras otras obras de dudosa calidad han seguido adelante.


Galería Rafael Ortiz_Guillermo Pérez Villalta. 'La petite sensation'. Hasta el 4 de enero.

El Proyecto Lear se muda a la UPO

El Proyecto Lear nació hace ya varios años con la intención de dotar a la ciudad de Sevilla de un espacio escénico dedicado a la dramaturgia clásica. Se barajaron entonces varias posibles sedes como el Teatro Cervantes (hoy cine) o la Sala Apolo (antigua sede de la ROSS) pero la falta de ayudas económicas y el gran presupuesto necesario para remodelar esos espacios llevaron al proyecto a punto muerto.

Hasta hoy. El auditorio de la Universidad Pablo de Olavide, cerrado desde hace diez años, será definitivamente la sede principal de este proyecto capitaneado por Juan Ruesga y la empresa Arcadia Amarga. La nueva ubicación permitirá no sólo poner en escena determinadas obras, sino llevar a cabo una interesante agenda de actividades paralelas que doten de vida y uso al viejo auditorio. La primera actividad que se llevará a cabo será un taller para captar ideas sobre cómo rehabilitar el edificio, que no está en muy malas condiciones, pero que muestra evidentes signos de abandono después de tanto tiempo cerrado.

La idea es que Proyecto Lear tenga su sede en la UPO pero sus actividades se dispersen por las ciudades vecinas: Sevilla, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Nuevas obras de limpieza en el Ayuntamiento

Hace ya más de un año que finalizó la primera fase de limpieza de la fachada renacentista de las Casas Consistoriales, en la Plaza de San Francisco.

Como se recordará, la modificación de los Estatutos de los Reales Alcázares para permitir ésta y otras restauraciones en la sede histórica del Ayuntamiento conllevó grandes críticas, pero lo cierto es que poco a poco el edificio renacentista va recuperando su esplendor.

Lo que se anunció como una continuidad de fases, al final ha degenerado en un tremendo parón que corre el riesgo de que cuando se acabe de limpiar toda la fachada, se haya empezado a ensuciar el extremo contrario. Sea como sea, el Ayuntamiento ha adjudicado ya el proyecto para proseguir con la limpieza y consolidación de la fachada plateresca.

El problema vuelve a ser el mismo de siempre. Se espera tanto que al final se hacen las cosas regular. Es de suponer que las obras empezarán dentro de unos meses ya que no tendría ningún sentido llevarla a cabo en período de lluvias y mucho menos teniendo tan cerca la celebración de la Semana Santa. Es evidente que en apenas cuatro meses no se puede limpiar la fachada y montar y desmontar andamios supone un coste que se podría haber evitado si las obras hubieran comenzado cuando estaban previstas, justo después de la pasada Semana Santa, hace ya varios meses.

Fuente: ABC

XXXIV Feria del Libro Antiguo

El Círculo Mercantil (calle Sierpes) acoge hoy a las 20'30 horas la conferencia inaugural de la 34 edición de la Feria del Libro Antiguo de Sevilla, que se celebrará en Plaza Nueva hasta el 9 de diciembre.

Mauricio Wiesenthal será el encargado de pronunciar el pregón inaugural de una Feria que este año acoge a veinticuatro expositores de toda España. Además de la posibilidad de comprar libros antiguos y de ocasión, se han organizado una serie de cuentacuentos para acercar la actividad a los más pequeños, realizándose lo domingos a partir de las 12'30 horas.

Horario_De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21. Fines de semana de 11 a 14'30 y de 17 a 21 horas.
Enlace a su web aquí

Mutilación en Palos de la Frontera


Los que paseen estos días por la calle Palos de la Frontera, junto a la Facultad de Filología, se llevarán una gran sorpresa. Algunos pensarán que la calle se está preparando para el rodaje de alguna película del tipo 'Pesadilla antes de Navidad', lo doloroso es que lo que les están haciendo a los árboles no forma parte de ningún atrezzo, sino que la mutilación que se está llevando a cabo es de lo más real.


Un año más, con la llegada del otoño, Parques y Jardines (o mejor, Talas y Jardines), se pasea por la ciudad sembrando el terror allá por donde pasa. Las salvajes podas a las que son sometidos los árboles certifican que el rumbo de este área municipal no ha variado tras las elecciones y se siguen cometiendo las mismas tropelías. Ya han actuado en la plaza de San Lorenzo, San Jacinto y la calle Palos de la Frontera, seguramente en unos días veamos las motosierras en el Paseo de las Delicias.

No hay más que echarle un vistazo a los troncos de los árboles para darse cuenta de que están completamente podridos, deformados y que suponen un peligro para los viandantes. Lo que necesitan estos árboles no es otra salvaje poda, sino sustituir los ejemplares, que han sufrido durante años las mutilaciones constantes de Parques y Jardines, la falta de cuidados frente a enfermedades y el nulo mantenimiento para evitar que crecieran torcidos. Urge sustituir estos árboles por otros nuevos, a poder ser de otra especie (el plátano ya no tolera bien nuestro clima) y cuidarlos desde el principio. Seguir podándolos anualmente no hace más que estropearlos más, por no hablar del coste que supone contratar a una empresa para que haga semejante destrozo.

El patrimonio verde de nuestra ciudad sigue siendo el gran olvidado. Zoido prometió un estudio de las especies que mejor se adaptasen a nuestro clima y un correcto mantenimiento de los ejemplares. De momento no vemos más que continuidad, quizás porque en Parques y Jardines no exista el más mínimo interés por lo verde o directamente porque es más fácil hacer las cosas mal que bien.