martes, 31 de agosto de 2010

San Telmo reabre sus puertas como Presidencia de la Junta de Andalucía


El Palacio de San Telmo vuelve a ser, a partir de hoy, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía tras la celebración en el edificio del primer Consejo de Gobierno tras las vacaciones de verano. Con este simbólico acto, el palacio reabre sus puertas como sede administrativa donde trabajarán a diario más de 300 funcionarios y donde tendrán su sede varias dependencias de la Junta de Andalucía como el despacho del presidente o la Consejería de Presidencia.
.
Mientras se ultima el traslado, el Partido Popular aprovecha cualquier ocasión para criticar la inversión realizada en el edificio, calificando de "escandalazo" que Presidencia cambie su sede desde la Casa Rosa a San Telmo. Imaginamos por lo tanto, que los Populares prefieren que el edificio, recién rehabilitado, se quede sin uso y se convierta en un inmueble fantasma tras la gran inversión realizada en su restauración. Sobre su idea de convertirlo en Museo, llevamos meses esperando un proyecto serio, ya que no hacen más que repetir que San Telmo debe ser un Museo pero ni presenta un proyecto, ni dicen en torno a qué giraría dicho espacio ni, lo más importante, cuánto costaría hacer de San Telmo un espacio cultural porque evidentemente la propuesta popular conllevaría un nuevo desembolso económico en San Telmo, y todo ello en un momento bastante delicado económicamente. Sobre las visitas al edificio, nada se sabe aún, aunque todo parece indicar que hasta otoño no se organizarán. Esperemos que para entonces el público asistente pueda recorrer con mayor comodidad las zonas rehabilitadas, así como los jardines, y sobre todo, que la persona que realice las visitas sea capaz de contestar a las preguntas de los visitantes.
.
Desde este Blog siempre hemos puesto en duda la forma en que se ha llevado a cabo la restauración, el criterio de intervención seguido por el arquitecto y los resultados, pero no logramos comprender qué pretende el Partido Popular con esta constante denuncia sin ningún tipo de fundamento y que sólo busca el titular fácil y que la ciudadanía entienda que invertir en Patrimonio es un malgasto de dinero.
.
Fuente: Europa Press
.

domingo, 29 de agosto de 2010

Cultura en la provincia de Sevilla


Las obras continúan en el Castillo de Luna, en Mairena del Alcor. El que fue hogar del arqueólogo Jorge Bonsor va recuperando lustre gracias a las obras de rehabilitación que está llevando a cabo el Ayuntamiento y a la colaboración de varios jóvenes españoles y extranjeros que durante este mes de agosto han realizado tareas de adecentamiento en los jardines y en los alrededores de la fortaleza.
.
En obras también ha estado la portada de la Sacristía de la iglesia de Santa María, en Utrera. La portada, que anteriormente daba acceso a la capilla de San Pedro de la misma parroquia, fue labrada en piedra entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. La rehabilitación ha consistido en tratar con productos químicos la portada, que padecía el conocido como "mal de la piedra", una enfermedad que la convierte en arena y que hace peligrar la estabilidad del material. La intervención ha conllevado una gran sorpresa ya que al retirar el enlucido del muro ha aparecido una portada más antigua, de estética mudéjar. Los trabajos continúan ahora con la restauración de la puerta de madera.
.
El Museo de Alcalá de Guadaíra se ha encontrado con un particular regalo. El colegio de Los Salesianos de la localidad ha entregado al Museo una colección de elementos arqueológicos entre los que destacan fósiles, ánforas romanas e incluso un pedestal de columna renacentista. El Museo se encargará de inventariar y catalogar todo este material con el fin de exponerlo en su sede. No es la primera vez que una institución recibe un regalo de este tipo pero habría que preguntarse si es lícito aceptar una colección cuya procedencia es bastante dudosa. Normalmente estas colecciones se forman con piezas que aparecen en el campo, son recogidas y por lo tanto descontextualizadas, por lo que posteriormente es prácticamente imposible saber a dónde pertenecieron o de qué época son. Esperemos que el Museo logre dar un poco de luz a esta singular colección.
.
El municipio de Alanís, en la Sierra Norte, acogerá entre el 3 y el 5 de septiembre su ya tradicional Mercadillo medieval. Será la séptima edición de un encuentro que busca mostrar al público visitante la riqueza patrimonial que guarda en su término municipal y que incluye una fortaleza que actualmente está siendo restaurada por la Diputación.
.

sábado, 28 de agosto de 2010

Coqueteos culturales


Hace unos años fue elegido Antonio Álvarez como director del Museo de Bellas Artes de Sevilla con el propósito de llevar a buen puerto la ansiada y necesaria ampliación y remodelación de la pinacoteca. Pues bien, tras años y años de dudas, anuncios y falta de acuerdos, el actual director podría dejar el Museo sin haber conseguido su principal cometido. Al parecer Álvarez ha sido propuesto para poner en marcha el Museo del Doce, en Cádiz, con motivo del Bicentenario de las Cortes que se celebraron en la tacita de plata. De confirmarse los rumores, el Bellas Artes cambiaría, una vez más (y ya van varis) de director sin que la ampliación se materialice de una vez por todas.
.
Recordemos que actualmente se está a la espera de que Junta y Gobierno Central firmen el convenio de colaboración por el cual la primera cederá el Palacio de Monsalves como nueva subsede del Bellas Artes. Mientras llega y no la firma del convenio, pasan los meses y nada se sabe del proyecto museológico y museográfico de intervención en el centro, ni sobre qué estudio de arquitectura lo llevará a cabo. Para hacernos una idea, aunque el convenio se firmase en septiembre, aún tendrían que pasar varios meses mientras se publica en el BOE la licitación del proyecto, se presentan las empresas interesadas, se elige la ganadora y se adjudican las obras. Tiempo más que suficiente como para que Álvarez se marche de nuevo a Cádiz (ya fue director del Museo de la ciudad) y el Bellas Artes se quede de nuevo en el limbo cultural.
.
.

Nocturama seguirá el año que viene en la programación del CAAC


El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo está teniendo que hacer encaje de bolillos tras el recorte de un millón de euros en su presupuesto. El Ciclo veraniego de música, Nocturama, ha sido el primer damnificado, contando en su edición de este año con un menor número de conciertos con respecto a ediciones anteriores. A pesar del recorte, el director del Centro ha querido dejar bien claro que ya se está trabajando en la edición del año que viene y que por lo tanto Nocturama no corre peligro de desaparecer, al menos de momento. El éxito de este año, con 7.000 espectadores, avala la continuidad del Ciclo.
.
Si bien es una buena noticia que no desaparezca Nocturama, habría que reflexionar sobre los números de esta edición. Si con la mitad de presupuesto (80.000 euros) se ha conseguido lograr un buen nivel musical y una acertada respuesta del público, quizás se podría buscar la fórmula para que el Ciclo conserve su calidad sin la necesidad de un gran presupuesto, sobre todo con los recortes que la Consejería de Cultura está haciendo en el CAAC.
.
.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Nueva visita institucional a Santa Clara


Nuestros munícipes se están aficionando a esto del Patrimonio y ya han sido varios los que se han dejado fotografiar en el recuperado convento de Santa Clara. En esta ocasión ha sido el concejal de Patrimonio el que ha buscado el retiro espiritual para anunciar, una vez más, que el nuevo centro cultural abrirá al público en octubre. Sobre los plazos para proseguir con las obras de rehabilitación nadie da noticias, simplemente, no hay dinero.
.
En vista de la gran cantidad de organismos e instituciones que se van a instalar en Santa Clara, el Ayuntamiento podría plantear que se pagara un canon simbólico que contribuyera a seguir rehabilitando el edificio. Del mismo modo se podría instalar en la entrada del edificio una urna donde el visitante hiciera su aportación para proseguir con las obras. Evidentemente con esas aportaciones no se llegaría a los 2'5 millones de euros necesarios para la segunda fase, pero sería una ayuda y quizás de este modo el Ayuntamiento podría acelerar el proceso.
.
Imágenes actuales del convento aquí
.

Nueva tala de árboles en la Cartuja

.
Hace apenas dos semanas tomábamos esta imagen en la Cartuja, en las obras del nuevo Auditorio que construye la SGAE. Como se puede apreciar, la avenida Americo Vespucio contaba con varios árboles en este tramo. Pues bien, parece que los árboles le estorbaban a alguien y según denuncian en ABC han sido talados sin más miramiento. Sevilla va camino de convertirse en una ciudad desierto, cada vez son más las zonas áridas inauguradas por este Ayuntamiento aficionado a las plazas duras y cada son más los árboles talados, mutilados o directamente muertos que vemos por nuestras calles. Eso sí, casi es preferible que no replanten ni uno más porque duele ver como se secan al cabo de las semanas por el nulo mantenimiento de Parques y Jardines. Sevilla ciudad verde... JA.
.
Fuente e imagen en ABC
.

martes, 24 de agosto de 2010

Pon un fiscal egipcio en tu vida

.
En Egipto han sufrido durante años el expolio de su patrimonio por lo que a día de hoy no se andan con chiquitas con este tema. El pasado sábado fue robado de un museo de El Cairo el cuando de Vincent Van Gogh "Las amapolas". Inmediatamente se inició una investigación para recuperar la obra que ya está dando sus primeras consecuencias, el Fiscal General de Egipto ha ordenado la detención, ni más ni menos, que del Director del Departamento de Bellas Artes del Ministerio de Cultura egipcio. Además, varios funcionarios tienen prohibido salir del país hasta que se esclarezca lo ocurrido. Al Director de Bellas Artes se le acusa de "negligencia y fracaso a la hora de realizar sus labores de trabajo". Al parecer, las cámaras del Museo no funcionaban correctamente, entre otros fallos de seguridad, y ello contando con que el cuadro ya había sido robado con anterioridad y que se tardó diez años en dar con su paradero. Todo un ejemplo de rapidez en la toma de decisiones ante un robo de semejante magnitud (el cuadro tiene un precio estimado de 55 millones de dólares).
.
Curioso contraste con el caso vivido en febrero de 2009 cuando el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue víctima de un robo. El objeto de deseo de los amigos de lo ajeno fue la cruz que porta en su mano izquierda la escultura de Santo Domingo, realizada por Martínez Montañés en el siglo XVII. La cruz no era la original sino una restitución posterior, pero no deja de resultar alarmante que pueda ser robada sin que nadie se dé cuenta. Año y medio después nada se sabe sobre el robo, nadie ha dado explicaciones y por supuesto, no ha dimitido nadie. En Sevilla funcionamos así, ocurren las cosas pero nadie asume las consecuencias. Lo que en otro país sería todo un escándalo, aquí se tapa gracias al poder de la administración encargada de velar, precisamente, por los bienes que conserva el Museo. Evidentemente el valor de la cruz no es equiparable al del cuadro de Van Gogh, pero la cuestión es que alguien entró en el Museo, subió a la sala donde está la escultura, se guardó la cruz y salió del Centro como si nada. Ni los vigilantes vieron nada ni las cámaras grabaron nada. ¿O acaso hay algo que no sepamos? En fin, quién tuviera un fiscal como el egipcio.
.
.
Fuente: ABC
.

lunes, 23 de agosto de 2010

Cultura de Sevilla en... Bilbao (y V): Epílogo

No queremos despedirnos de Bilbao sin hacer antes un repaso por diferentes aspectos que nos llamaron la atención durante el viaje. En alguno de ellos encontraréis que son temas de rabiosa actualidad aquí en Sevilla por lo que hemos querido tratarlos también para ver cómo se llevan a cabo similares proyectos en otras ciudades.
.
Empezamos por el tranvía, con un diseño bastante más atractivo que el nuestro (no hay que olvidar que nuestro tranvía nació, en realidad como vagones de metro luego readaptados a uso tranviario), siendo de la misma empresa, CAF. El Ayuntamiento ya ha anunciado que CAF entregará en los próximos meses nuevo material móvil, esperemos que esta vez el diseño sea más acertado. En cuanto al tranvía bilbaíno, recorre gran parte de la ciudad uniendo puntos de gran importancia como estaciones de autobús, Metro, Cercanías, museos... Su integración en la ciudad no puede ser más acertada, sobre un mullido césped, con catenarias que pasan bastante desapercibidas y con paradas muy acertadas estéticamente.


Los Jardines del Cristina se recuperarán a partir de septiembre


El próximo mes de septiembre darán comienzo las obras de remodelación integral de los Jardines del Cristina en las que se actuará sobre la jardinería y los diferentes elementos artísticos y de mobiliario urbano que componen la zona verde. Además, se instalarán dos quioscos en el Paseo de Cristina unidos por una "amplia pérgola" que dará sombra a todo este espacio recuperado para el peatón tras las obras del Metro. El tráfico también será reordenado dejando un único carril de comunicación entre la calla Palos de la Frontera y Almirante Lobo, todo con la idea de dar un mayor uso ciudadano a este enclave, durante años convertido en una gran rotonda.
.
.

domingo, 22 de agosto de 2010

Cultura en la provincia de Sevilla


En Culturadesevilla nos hemos propuesto hacer una repaso semanal por las noticias más interesantes sobre la Cultura y el Patrimonio en la provincia de Sevilla, ampliando así nuestro radio de acción.
.
En Écija se sigue sin encontrar una solución para rehabilitar el Palacio de Peñaflor, una de las joyas del barroco civil andaluz. Hace años se decidió que el edificio acogiera un hotel del lujo y empezaron las reformas con un proyecto que al parecer ha sido nefasto para el palacio por lo que el Ayuntamiento paralizó las obras. Ahora, dos años después, el palacio sigue sin una solución mientras se degrada a pasos agigantados. Mejor suerte ha corrido la iglesia de San Francisco cuya fachada ha sido restaurada e iluminada recientemente en una actuación que contribuye a ensalzar el patrimonio religioso astigitano.
.
En Alcalá de Guadaíra la falta de fondos ha sido la causa de la paralización de los trabajos en la iglesia de Santiago, uno de los templos más antiguos de la localidad. Después de una primera inversión se ha conseguido subsanar el problema de filtraciones que tenían las techumbres y se ha actuado en la nave derecha. Sin embargo, será necesario una nueva inversión para poder culminar unos trabajos que deberían llevarse a cabo antes de que llegue de nuevo el mal tiempo. Donde no falta el dinero es en el Castillo donde se está actuando en la zona norte y en el Patio de la Sima con un presupuesto que alcanza los 1'3 millones de euros. Ya han sido varios los elementos restaurados en la fortaleza alcalareña por lo que se espera que en 2011 se puedan abrir algunas zonas a la visita pública.
.
La iglesia del convento de la Purísima Concepción de Utrera estará en obras desde este mes de agosto gracias a la colaboración de particulares, empresas y el Ayuntamiento de la localidad. Tras un año cerrada al público, ahora se intervendrá en la cubierta y en el coro de la iglesia.
.

viernes, 20 de agosto de 2010

Las obras de la Biblioteca de Torneo acabarán en noviembre


El Ayuntamiento ha anunciado una nueva fecha de culminación de los trabajos en la biblioteca que se construye en la calle Torneo: el mes de noviembre. Nada se dice sobre su apertura ya que actualmente no hay dinero para dotar al nuevo edificio. La obra, que debería haberse acabado en diciembre del año pasado, acumula varios meses de retraso, seguramente por algún problema ajeno a la propia obra ya que el edificio apenas avanza desde hace semanas a pesar de que se encuentra en su fase final. Imaginamos que el retraso tiene algo que ver con esa falta de fondos para dotar de material y personal a la nueva biblioteca más que por la complejidad de la obra.
.
Fuente: Diario de Sevilla
.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cultura de Sevilla en... Bilbao (IV): "Plazas con encanto"

.
Paseando por Bilbao dimos con esta preciosa Plaza de Jado, casi por casualidad. Desde ese momento se convirtió en parada obligada cada día. La plaza está tan bien diseñada, con tan buen gusto, que no podíamos dejar de usarla como referencia. En la entrada de hoy queremos comparar esta plaza bilbaína con la Plaza de San Leandro de Sevilla, donde se encuentra la famosa Pila del Pato. Esperamos que más de uno tome buena nota.


martes, 17 de agosto de 2010

El Servicio de Arqueología Municipal de Carmona: un ejemplo a seguir


Una de las ciudades andaluzas más ricas en cuanto a Patrimonio es Carmona, y no sólo el patrimonio monumental heredado de los últimos siglos como son casas, palacios, iglesias y conventos, sino también sus yacimientos arqueológicos. Carmona es una de las pocas ciudades que cuentan con un Servicio Municipal de Arqueología encargado de hacer un seguimiento de todo lo que aparece cuando se realiza una obra que implica desentrañar lo que esconde la tierra. Os recomendamos la lectura de este artículo publicado en ABC dónde se hace referencia a la gran labor del equipo de arqueólogos que trabajan en la ciudad. Curioso que una ciudad con tanto pasado y tanto patrimonio arqueológico como Sevilla no cuente con un organismo similar.
.
Fuente: ABC
.

Por una Sevilla verde

En los últimos años hemos padecido una nefasta gestión de nuestro patrimonio verde, los árboles talados se cuentan por centenares por no hablar de las reposiciones a destiempo que dan lugar a ejemplares muertos o el descuido de las zonas verdes. El candidato a la alcaldía del Partido Popular ha anunciado que, si llega a gobernar la ciudad, plantará cinco mil nuevos naranjos y creará espacios de sombra con la plantación masiva de árboles de gran porte para contribuir a una ciudad más sostenible y donde sean más soportables las altas temperaturas.
.
Lo primero que debería hacer el candidato popular es contar con un equipo de especialistas que le digan qué árboles son más idóneos para nuestro clima en cuanto a frondosidad, crecimiento, capacidad de absorción de CO2... realizando un inventario de especies adecuadas a Sevilla. El naranjo es uno de los árboles que menos CO2 admiten, por no hablar de que son especies relativamente pequeñas, poco frondosas y que tardan mucho en crecer con lo cual no son tan ideales como pensamos. Evidentemente, es un árbol muy asociado a nuestra ciudad y el perfume del azahar es una de las señas de identidad de nuestra primavera por lo que debemos mimarlo y seguir contando con los naranjos pero ya es hora de que el Ayuntamiento planifique correctamente no sólo las zonas verdes de nueva creación sino las ya existentes y para ello es fundamental una remodelación profunda del Área de Parques y Jardines.
.
Fuente: Europa Press
.

sábado, 14 de agosto de 2010

Avance de las obras del Auditorio de la SGAE

.
Hemos vuelto a la Cartuja para ver la evolución de las obras del nuevo Auditorio que construye la SGAE y podemos ya afirmar, prácticamente al 100% que el colorido en las fachadas que presentaba el primitivo diseño ha sido eliminado, sustituyéndose por planchas metálicas en tonos grises. Gran parte del edificio está cubierto y si se compara con los renders originales se observa que zonas que en ellos aparecían de colores ya están terminadas y son grises. El resultado no queda nada mal, es muy elegante, pero las imágenes con color eran muy interesantes y se echa en falta el diseño colorido.
.
La fachada del edificio hacia Leonardo da Vinci, con las grandes cristaleras:
.

.
La zona colindante con el Pabellón de la ONCE muestra ya los acabados metálicos.
.
.
A pesar de la falta de colores vivos, en las fachadas se juega con diferentes tonos y materiales. En la siguiente imagen vemos que el zócalo del edificio es liso y en un tono mucho más oscuro.
.
.
Llegamos a la fachada que da hacia Americo Vespucio donde se ha creado un interesante mosaico con las piezas metálicas. En el diseño primitivo toda esta fachada era de vivos colores, simulando, en palabras del arquitecto, los contenedores de mercancías que se pueden ver en los puertos. La idea subyace en el nuevo diseño, pero sin colores.
.
.
Detalle de la fachada. Llama la atención esta pequeña ventana cuya parte superior da al hormigón que sostiene una de las plantas, es decir, que desde la calle queda bastante feo ya que se ven las ranuras de las bovedillas interiores.
.


.
La obra ha avanzado mucho desde el mes de junio cuando hicimos las últimas fotos, aún así, hasta el año que viene no se espera que esté concluido el nuevo teatro.
.

La Historia de un Museo


Hace diez años apenas sabíamos de la existencia de Maribel Montaño, la Cultura municipal estaba en manos andalucistas mientras la alcaldía pertenecía al PSOE. El actual alcalde, con tal de llegar al poder, pactó con los andalucistas (como luego haría con IU) y les entregó las dos joyas de la corona municipales: Urbanismo y Cultura. Uno de los puntos fuertes de la cultura de aquella época fue el Museo de la Ciudad que tendría su sede en los conventos de San Clemente y Santa Clara. Para dar a conocer el proyecto se organizó una muestra temporal en el primero de ellos, donde el ciudadano pudo ver un primer montaje del Museo que incluía una serie de maquetas que reflejaban la ciudad de Sevilla en diferentes épocas y que se acompañaban de un interesante montaje audiovisual. La idea desapareció tan rápido como los andalucistas dejaron el Ayuntamiento, con el cambio de gobierno se desechó el Museo y el convento quedó sin uso hasta que Marset decidiera destinarlo a Centro de las Artes de Sevilla, un proyecto que aún no ha terminado de cuajar.
.
Las maquetas fueron desmontadas y abandonadas hasta que la Fundación Atarazanas las rescató y las instaló (ya sin audiovisual) en las Atarazanas. Ahora las vuelve a recuperar para el futuro Museo que quieren instalar en el Pabellón de Colombia de 1929. El Correo de Andalucía recoge en su edición de hoy unas palabras del alcalde que deberían servir para reflexionar: este espacio cultural "será el germen del futuro Museo de la Ciudad".
.
¿Se refiere el alcalde a que está en proyecto un nuevo Museo de Sevilla? Si eso es cierto, ¿por qué se desechó la idea primitiva? La Cultura en nuestra ciudad vuelve a demostrar que no hay una planificación, se actúa de forma impulsiva, a golpe de tambor. Se gasta un dinero en acondicionar San Clemente y se encarga el diseño de un Museo para luego cancelar el proyecto. Se inventan un Centro de las Artes de Sevilla y no se dota de presupuesto. Se restaura Santa Clara sin un objetivo concreto...
.
Alguien debería decirle al alcalde que lo que hace diez años tenía validez, puede ahora no tenerla. Los museos de ciudades tal y como los conocemos están algo anticuados, los que ya existen se ven en la obligación de renovarse para competir con los nuevos centros de interpretación, mucho más tecnológicos. Actualmente se huye de la exposición de piezas en el sentido decimonónico que vemos en los museos de Bellas Artes. Un ejemplo ideal de cómo funcionan los museos de la ciudad actualmente es el caso de Barcelona. El origen de su museo se encuentra en unos restos arqueológicos en el centro de la ciudad pero esa idea se ha ido completando, ha evolucionado, y hoy en día el Museo lo componen varios espacios repartidos por la ciudad y que rescatan determinados episodios históricos como pueden ser las galerías subterráneas que sirvieron de refugio durante la Guerra Civil y que ahora son visitables.
.
En definitiva, recomendamos al Ayuntamiento que antes de embarcarse en un nuevo proyecto de museo municipal, conozca lo que se está haciendo en otras ciudades y realmente diseñe algo interesante que aúne el patrimonio local con las tecnologías para presentar al visitante un proyecto nuevo e interesante. Para hacer un cajón de sastre con cuadros y esculturas, mejor que se quede como está.
.
.

viernes, 13 de agosto de 2010

El Bellas Artes expone la Virgen con el Niño de Coffermans tras su restauración


La Sala II del Museo de Bellas Artes expone la recién restaurada tabla del pintor flamenco Marcello Coffermans titulada "Virgen con el Niño". La obra ha sido intervenida gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo en los talleres del Bellas Artes. La operación ha consistido en la eliminación de repintes realizados en otras intervenciones así como en la estabilización del soporte.
.
Fuente: Europa Press
.

Nuevas noticas del Museo de Historia de Sevilla


Aunque se anunció su apertura para el pasado junio, aún habrá que esperar varios meses para poder conocer el Museo de Historia de Sevilla, que tendrá su sede en el Pabellón de Colombia de 1929 y que ha nacido gracias al esfuerzo de la Fundación Atarazanas. El principal reclamo del futuro espacio cultural serán cuatro grandes maquetas que representa la Sevilla romana, la almohade, la ciudad en el siglo XVIII y la actual, todas ellas pertenecientes al desaparecido Museo de la Ciudad que tuvo una corta vida en el Monasterio de San Clemente hace ya varios años.
.
El Ayuntamiento y Emasesa han firmado un acuerdo de colaboración con el futuro Museo para llevar a cabo diferentes actividades conjuntas que pongan en valor la importancia histórica y marítima de la ciudad de Sevilla.
.
Fuente: Europa Press
.

Cultura de Sevilla en... Bilbao (III): El río

.
Tanto Sevilla como Bilbao coinciden en que nacieron junto a un río. Esa lámina de agua, cercana al mar en ambos casos ha sido tanto su principal fuente de ingresos gracias al comercio como su principal tragedia con riadas que a lo largo de la historia han causado grandes daños. Quizás por ésta última razón, llegó un momento en el que las dos ciudades empezaron a vivir de espaldas a su río, Bilbao construyendo industrias que hacían de frontera entre el río y la ciudad y Sevilla levantando un muro y las vías del tren.
.
Sin embargo, una vez subsanados los problemas hidráulicos se ha buscado la integración de esos ríos en el día a día de la ciudad construyendo nuevas zonas y remodelando los antiguos muelles para convertirlos en paseos ajadinados para esparcimiento de la ciudadanía. Y es aquí donde volvemos a ver grandes diferencias. Mientras en Bilbao da gusto pasear por las orillas del Nervión, tanto en los muelles históricos como el del Arenal, como en la zona más moderna de Abandoibarra, en Sevilla se acometió una gran inversión para la Expo del 92 que permitió recuperar el río desde Chapina hasta el Alamillo. Sin embargo el paseo sevillano nació ya con un mal diseño que ha ido empeorando con el paso de los años, el vandalismo y la falta de cuidados del Ayuntamiento y los sevillanos. Incluso las zonas recién recuperadas como Marqués de Contadero o el Muelle de las Delicias presentan un aspecto deleznable donde impera el incivismo y la suciedad. Desde el Ayuntamiento se dice una y otra vez que Sevilla vive de espaldas a su río, lo cierto es que el diálogo entre ciudad y río no termina de cuajar por culpa de la mala planificación.


jueves, 12 de agosto de 2010

Cultura de Sevilla en... Bilbao (II): oferta cultural

.
En una semana es imposible tomar el pulso cultural a una ciudad, y más en una época como la veraniega donde las pulsaciones se reducen al mínimo. Aún así, queremos hacer un repaso a lo que hemos visto en Bilbao y compararlo con la situación que vivimos en Sevilla.


Atacan la escultura del General San Martín


Quizás a muchos ni les suene esta escultura, se encuentra en la avenida de Torneo y fue instalada allí durante la Expo del 92 en homenaje al General San Martín, militar español que luchó contra los franceses durante la guerra de la Independencia de 1812.
.
La escultura ha sido objeto de un nuevo ataque vandálico, en esta ocasión le han arrancado el brazo izquierdo. El Ayuntamiento debe tomar cartas en este asunto de forma urgente, estamos viviendo una oleada de ataques a nuestro patrimonio y no se debe consentir que esto vaya a más. Hace dos semanas era la fuente de Santa Isabel, ahora esta escultura.
.
.

Avance de las obras en Metropol Parasol


.
La obra de Metropol Parasol va cogiendo velocidad, de seguir a este ritmo, puede que se cumpla (por una vez) la palabra del alcalde y a finales de año tengamos concluida la obra de este proyecto que será clave en la revitalización de este sector del casco histórico. El andamio que cruza la calle Imagen y que servirá para montar la cubierta de madera entre la torre que hay junto a la fuente de la Encarnación y el resto del complejo va tomando cada vez mayor envergadura.
.
.
En la zona norte de la plaza también se trabaja a marchas forzadas para montar el inmenso puzzle que compone la cubierta de Metropol Parasol. Los andamios crecen día a día y las maderas vuelan ya de una seta a otra aunque aún no han llegado a tocarse en ningún punto.
.





.

martes, 10 de agosto de 2010

Cultura de Sevilla en... Bilbao (I): "El efecto Guggenheim"

.
Mucho se ha hablado del "efecto Guggenheim" en los últimos años. Desde su apertura en 1997, el Museo Guggenheim de Bilbao y su impactante arquitectura, obra de Frank O. Gehry han servido de modelo a multitud de ciudades, sobre todo dentro de España. Cualquier capital de provincia ha querido emular el éxito del radical cambio que ha experimentado Bilbao a raíz de la apertura de su museo. En los últimos años hemos asistido a un sin fin de inauguraciones (casi todas ellas de edificios culturales) en varias ciudades españolas que querían "salir en el mapa" gracias a un edificio estrella.


lunes, 9 de agosto de 2010

Santa Clara abre en octubre


Se ha anunciado varias veces y parece que ésta será la definitiva. El Ayuntamiento mantiene la fecha de apertura del convento de Santa Clara para el próximo otoño. En principio el nuevo centro cultural se centrará en tres núcleos independientes que dotarán de vida al antiguo cenobio.
.
Por un lado se retoma la idea de ubicar aquí la Casa de los Poetas que nacerá al abrigo de la capitalidad sevillana de la Red de Ciudades Machadianas. Aún no se sabe qué actos se celebrarán en Santa Clara pero está claro que el epicentro de las actividades tendrá aquí su sede. La delegada de Cultura sigue intentando resucitar el proyecto poeta y está en conversaciones con sus antiguos impulsores para llegar a un acuerdo tras el absurdo desencuentro con su anterior director que llevó al traste este interesante proyecto.
.
La segunda iniciativa que dará vida al convento tiene a la música como baluarte. En Santa Clara tendrá su sede el Festival de Música Antigua de Sevilla, se ubicará el Centro de Músicas Históricas (proyecto aún en desarrollo) y también acogerá algunas actividades de la Orquesta Barroca. Ojalá Santa Clara sirva para relanzar esta magnífica orquesta y termine con los problemas que arrastra últimamente.
.
Por último, la Fundación Cansino Assens tendrá su sede temporal en esta zona del convento recién restaurada aunque la definitiva se ubicará en la parte que queda por rehabilitar y para la que no hay aún fecha ni presupuestos.
.
Fuente: Europa Press
.

Cultura de Sevilla en... Bilbao


Aquellos que sigan a diario nuestro Blog habrán notado que hemos estado una semana ausentes sin publicar entradas. No es que hayamos estado ociosos en la piscina ni en la playa, sino que aprovechando las vacaciones hemos visitado Bilbao. Recién aterrizados (aunque los controladores nos lo pusieron difícil) queremos haceros partícipes de nuestro viaje, por ello, estamos preparando una serie de reportajes sobre la ciudad bizkaina (o vizcaina, como prefiráis ;) para mostraros otra forma de entender ciudad. Trataremos aspectos culturales, pero también patrimoniales y urbanísticos, de modo que se establezca una comparación entre Bilbao y Sevilla que, esperemos, haga reflexionar a más de uno sobre a dónde vamos y qué queremos hacer en nuestra ciudad.
.
No os vamos a mentir, volvemos encantados de Bilbao, una ciudad maravillosa para pasear una y otra vez y descubrir todos sus rincones. En la comparativa que vamos a hacer entre Sevilla y Bilbao, tal vez nuestra ciudad salga peor parada en algunos momentos, pero intentaremos ser lo más objetivos que podamos, queremos hacer una crítica constructiva.
.
Esperamos que disfrutéis con los reportajes que iremos intercalando entre las noticias sobre la actualidad cultural sevillana que retomamos desde este preciso instante.
.

domingo, 1 de agosto de 2010

El culebrón del Acuario: undécimo episodio


Sevilla parece condenada a que todos sus proyectos se ralenticen hasta la desesperación cuando no quedan a medio hacer durante años. Un ejemplo de ello es el Acuario que empezó a construirse hace años en el Muelle de Las Delicias y que lleva más de dos años con las obras paralizadas por la falta de liquidez de la empresa que las acometía.
.
Tras el paso de los meses el Puerto retiró la concesión a la empresa Acuario Nuevo Mundo con la intención de sacarla de nuevo a licitación y que otra empresa pudiera proseguir las obras. Aunque los tribunales le han dado la razón al Puerto, la empresa desterrada insiste en que impugnarán cualquier licitación al considerar que por el dinero ya gastado en la obra tienen derecho a quedarse con ella.
.
Aún así, los trámites para que otra empresa finalice de una vez por todas el Acuario siguen su curso y posiblemente en septiembre tengamos nuevas noticias sobre el tema.
.
.