viernes, 31 de julio de 2009

José Lebrero deja el CAAC

Ayer nos hacíamos eco del rumor y hoy, según ha publicado el Diario Sur, ya está confirmado, José Lebrero será el nuevo director del Museo Picasso malagueño. Ayer mismo se comunicó el nombramiento al Consejo rector del Museo.
.
De este modo, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo queda sin cabeza visible tras 9 años de trabajo del hasta ahora director.
.
Fuente: Sur Digital

jueves, 30 de julio de 2009

¿El CAAC sin cabeza?


Llevamos meses escuchando rumores que apuntan a que José Lebrero, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) tiene hecha ya la maleta para mudarse a Málaga y dirigir el Museo Picasso, sin director desde diciembre del año pasado.
.
Lebrero ha esquivado dar una respuesta sobre su marcha y en la Junta de Andalucía se limitan a informar de que existe un concurso internacional para designar al próximo director del Picasso. Sin embargo, el Diario El País da ya por seguro la marcha de Lebrero.
.
De confirmarse la noticia, el CAAC se quedaría sin cabeza visible y volvería a pasar por su propia travesía en el desierto cuando por fin parecía que tenía una pauta y unos obejtivos marcados. ¿Se quedará el CAAC sin director durante meses como ha ocurrido con el Picasso? ¿Llegará un nuevo director que dé un planteamiento radicalmente distinto al Centro de la Cartuja? Lo cierto es que, a pesar del aumento de las visitas y la calidad de las exposiciones (tal vez demasiado eruditas para un público general) el CAAC sigue sin cuajar en la ciudad y necesita abrirse aún más a la ciudadanía para que lo haga suyo. Su ubicación en la Cartuja le pesa como una losa pero es necesario buscar la formar de saltar ese límite físico y psicológico que suponen el río y el arte contemporáneo.
.
Fuente:
El País

Quién siembra vientos, recoge tempestades


Con cierto retraso (no sabíamos cómo tratar el tema) nos hacemos eco de la última noticia referente a la non nata Biblioteca de la Universidad en los Jardines del Prado. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha ordenador paralizar las obras del nuevo equipamiento universitario, tras haberse gastado en ellas más de 6 millones de euros.
.
¿Y ahora qué? Pues como Universidad, Ayuntamiento y Junta de Andalucía han apelado al Tribunal Supremo, habrá que esperar a ver qué se decide en Madrid. Pueden pasar años. Mientras tanto, tendremos unas obras a medio hacer en mitad de un parque.
.
Pero, ¿por qué pasa esto? Los hay que tachan a los vecinos de egoistas y manipuladores por ir contra un edificio ¿público? que sería un bien general para la ciudad. Los hay que opinan que un parque no puede servir como cajón de sastre donde meter proyectos que no queremos poner en otros sitios y menos destruyendo parte de un paraje natural. Lo cierto es que las cosas se han hecho mal desde el principio. Si había un parque, debería haberse dejado el parque y haberse buscado una ubicación adecuada para este edificio. Solares en Sevilla hay muchos, dejémonos de tanta vivienda a precio desorbitado y hagamos más equipamientos públicos para todos. Y cuando decimos para todos, es para todos, porque lo cierto es que esta Biblioteca sería propiedad de la Universidad, y por lo tanto privada. No es como la Biblioteca pública Infanta Elena ya que las biblioteca universitarias tienen un público concreto: personal de la Universidad y estudiantes.
.
Al final tenemos un parque mutilado y un edificio a medio hacer y todo por culpa de las prisas y la falta de entendimiento. Un Ayuntamiento inteligente debería hacer las cosas de la mejor forma posible y en este caso está más que demostrado que lo inteligente no ha primado por encima de los intereses de unos y otros.

domingo, 26 de julio de 2009

Ya hay fecha para la exposición sobre el Tesoro del Carambolo

El 24 de septiembre se inaugurará en el Museo Arqueológico la exposición sobre el Tesoro del Carambolo en la que se mostrarán las piezas orginales, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, además de toda una serie de piezas arqueológicas aparecidas a lo largo de medio siglo en el famoso cerro de Camas.
.
El año pasado, en septiembre, se cumplió el 50 aniversario del descubrimiento de este magnífico ajuar del siglo VIII a.C. El Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía anunciaron una gran exposición para conmemorar dicha fecha, pero cuando llegó la hora, la muestra fue postpuesta hasta nuevo aviso. ¿La razón? El estado del Museo Arqueológico impedía celebrar con éxito la exposición en sus dependencias. La situación vergonzosa en que se encuentra nuestro Museo Arqueológico ha sido denunciada por activa y por pasiva desde hace años, su propietario, el Gobierno Central ha esquivado el tema hasta fechas recientes cuando prometió que en 2010 comenzarían las obras de remodelación y rehabilitación del inmueble. En las condiciones actuales ninguna entidad aseguradora se haría cargo de la exposición del Tesoro original en el Museo.
.
Ha sido necesario que la Junta de Andalucía acometa obras de urgencia en el Museo y remodele las salas de exposiciones temporales para poder llevar a cabo la muestra, y esta actuación ha llevado su tiempo. Sin embargo, si el estado del Museo era ya conocido, ¿por qué se anunció la muestra para septiembre del año pasado? Cierto es que la culpa del estado del edificio es del Gobierno Central, pero ¿por qué la Junta de Andalucía no ha ejercido más presión para que se rehabilite de una vez por todas? Al final, se inaugurará la exposición con un año de retraso (¿es normal celebrar el 50 aniversario de algo con un año de retraso?) y acudirán todas las autoridades (Gobierno Central incluido), se harán la foto de rigor y no se volverán a acordar del precario estado del edificio.
.
Y mientras tanto, ¿qué ocurre en el lugar donde fue hallado el Tesoro? Pues que los restos están condenados a su desaparición ante la total pasividad de las Administraciones públicas. Los restos arqueológicos estuvieron al descubierto durante años, sufriendo las inclemencias del tiempo y los ataques vandálicos. ¿Pero a quién le importan unos restos en medio del campo? Lo importante es hacer una exposición conmemorando un descubrimiento, da igual el lugar donde se descubrió.
.
El Cerro del Carambolo debería contar con la suficiente protección para evitar su pérdida y desaparición. Con unas instalaciones adecuadas, protección y un centro de interpretación que permitiera su visita, podría convertirse en uno de los enclaves arqueológicos más importantes de España, pero parece que no entra dentro de los planes de nadie apostar por esos restos. Nos contentaremos con visitar la exposición, es todo lo que podemos hacer... ¿no?

viernes, 24 de julio de 2009

¿Qué harías con...?

LABORATORIO MUNICIPAL
.

El edificio del Laboratorio Municipal data de 1912 y fue diseñado por Antonio Arévalo Martínez. Es uno de los edificios de la Ronda Histórica que más llaman la atención por su carácter ecléctico y su monumentalidad en una zona de la ciudad donde no abundan los edificios históricos.
.
Actualmente, el Laboratorio Municipal está dividido en dos sedes. En el edificio histórico se encuentran la zona administrativa además de la Sección de Análisis Clínico y Epidemiología y la Sección de Análisis de Garantía y Calidad. Ante la necesidad de espacio, hace unos años se construyó una nueva sede en la carretera de Málaga donde se encuentra la Sección de Higiene Pública además del Centro Municipal Zoosanitario. Las competencias de este organismo son las de velar, dentro de sus competencias, por el buen funcionamiento de la higiene en la ciudad (control de calidad de aguas, control de animales abandonados en la vía pública o pertenecientes a la misma, control de posibles plagas o epidemias...).
.
La propuesta
.
Teniendo en cuenta que este edificio aún está en uso, esta propuesta no deja de ser una mera idea utópica pero que podría llegar a convertirse en realidad. Ante una hipotética concentración de todos los servicios del Laboratorio Municipal en las nuevas dependencias de la carretera de Málaga, contando con mayor espacio e instalaciones más apropiadas al siglo XXI, el edificio histórico quedaría en desuso y podría reconvertirse en Museo de Ciencias Naturales o de Historia Natural. De este modo el inmueble no perdería por completo su sentido ya que seguiría manteniendo su labor, pero enfocada de distinta manera, dando a conocer las Ciencias Naturales a la ciudadanía educándola en el respeto y la mejora del medio ambiente y la Naturaleza.
.
Para ello se podría contar con los fondos que alberga la Universidad de Sevilla del primitivo Museo de Ciencias Naturales que abrió sus puertas en 1850 y que tras varios años en activo tuvo que cerrar, encontrándose actualmente las piezas en dependencias de la Universidad.
.
Con esta idea, se podría crear un Museo moderno, basado en las últimas tecnologías que a la vez mostrase dicha colección al gran público, aunando la museología moderna (audiovisuales, reconstrucciones, infografía...) con las piezas heredadas del primitivo museo. Además, su ubicación, al norte del Casco Histórico, dotaría a esta zona de un nuevo atractivo turístico y cultural, además de recuperar un edificio histórico para la ciudadanía. La cercanía de los Jardines del Valle, actualmente en proceso de recuperación, sería el complemento perfecto de la visita al Museo.

jueves, 23 de julio de 2009

1810: Un año para recordar


Editorial Renacimiento ha vuelto a editar el libro Inventario de cuadros sustraídos por el Gobierno intruso en Sevilla en 1810, escrito en 1896 por Manuel Gómez Ímaz y que recoge el expolio al que fue sometida la ciudad durante la invasión francesa, período en el que 400 obras de arte de los mejores artistas sevillanos salieron rumbo a París.
.
El catedrático Enrique Valdivieso ha sido el encargado de realizar el prólogo de esta reedición y ayer, durante la rueda de prensa, no dejó pasar la oportunidad de denunciar el robo que cometieron los franceses durante su estancia en Sevilla, en especial el Mariscal Soult, personaje despreciable que despojó a nuestra ciudad de sus mejores obras de arte. Al llegar a Sevilla (ciudad que no mostró resistencia a las tropas francesas para evitar derramamiento de sangre y destrucción de Patrimonio) estableció su residencia en el Palacio Arzobispal y se dedicó a ir seleccionando hasta 999 pinturas de iglesias, conventos y palacios con la excusa de la creación de un Museo Real dedicado a Napoleón. Obras de Murillo, Pacheco, Velázquez, Zurbarán, Herrera el Viejo y Juan de Roelas, entre otros, abandonaron sus ubicaciones originales para no regresar jamás. Tras su venta al mejor postor hoy se encuentran en los mejores museos del mundo.
.
Un hecho despreciable que no debería ser olvidado. Igual que lloramos la pérdida de algunos edificios durante el Desarrollismo franquista, no deberíamos olvidar este expolio que nos privó de lo mejor de nuestro arte.

martes, 21 de julio de 2009

Expo_Es-Corazón


Con motivo de la celebración en Andalucía de la Peace Cap 2009, llega al Centro de las Artes de Sevilla esta exposición que engloba a artistas españoles y coreanos cuyas obras tienen un objetivo común, mandar un mensaje de paz a través del intercambio cultural y el lenguaje artístico, aunando cultura y arte.
.
¿Dónde?_Centro de las Artes de Sevilla (c/Torneo, 18). Hasta el 29 de julio.
Horario_De martes a sábado. De 11.00 a 14.00 y de 19.00 a 22.00 horas.
.
Más información en el Blog del CAS.

La Noche Larga de los Museos, el 18 de septiembre


Ya hay fecha para la tercera edición de la Noche Larga de los Museos. Será el 18 de septiembre y este año contará con nuevos espacios adheridos a la iniciativa, el Museo del Ejército, en Plaza de España, la Fundación Valentín de Madariaga (es de suponer que vuelve a la vida) y el Museo de la Autonomía en Coria del Río que contará con lanzaderas desde la capital para favorecer su visita.
.
Esta iniciativa nació hace dos años gracias al esfuerzo de los dos museos privados que hay en la ciudad, el Museo del Baile Flamenco y el de Carruajes. Posteriormente la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla se sumaron a la iniciativa aportando nuevos espacios. En sus dos ediciones ya celebradas la respuesta del público ha sido espectacular con 25.000 visitas el año pasado. Con la incorporación de nuevos espacios y actividades, la cita cultural de final del verano se consolida. Ya son pocos los espacios culturales que quedan por sumarse a esta iniciativa. ¿Veremos el año que viene el Castillo de San Jorge y el Pabellón de la Navegación en la lista de participantes? Ojalá.
.
Web de la edición de 2008 (aquí)

lunes, 20 de julio de 2009

El Ayuntamiento proyecta un museo dedicado a Aníbal González


Con motivo de la presentación del concurso para erigir un monumento dedicado a Aníbal González frente a la Plaza de España, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento ha anunciado la intención del Consistorio de solicitar al Gobierno parte del edificio de la Plaza de España para ubicar un Museo que recoja la figura del gran arquitecto.
.
El Museo acogerá planos, fotografías y enseres que pertenecieron al arquitecto. Para ello se contará con la colaboración de la familia y con la Fundación FIDAS donde se custodian cerca de 3.000 documentos pertenecientes a Aníbal González.
.
Sin duda es una magnífica noticia no sólo para la ciudad sino para su tejido cultural ya que la apertura de nuevos espacios culturales es un atractivo más para sevillanos y visitantes. Desde este Blog esperamos que el proyecto esté a la altura de las circunstancias y no se limite a un mero contenedor de planos y demás, sino que se haga un proyecto atractivo que englobe lo que significó la Exposición Iberoamericana para Sevilla, los cambios urbanísticos que se produjeron, la riqueza de los artistas que en ella trabajaron y en definitiva, dar al visitante una idea de lo que supusieron los primeros años del siglo XX para la ciudad de Sevilla partiendo de la figura de Aníbal González pero yendo mucho más allá.
.
Fuente: Europa Press

Remodelación de la Plaza del Museo

La plaza del Museo es uno de esos enclaves del centro histórico que parece estar totalmente ajeno al resto de la ciudad. Quizás sea por estar frente al Museo de Bellas Artes, por su carácter semipeatonal o por su "lejanía" al centro turístico y comercial, pero lo cierto es que es una plaza que conserva la esencia de la Sevilla romántica y que supone un verdadero oasis de tranquilidad dentro del día a día de la ciudad. Ese carácter escondido la ha preservado de grandes reformas como ha sucedido en otras muchas plazas pero al mismo tiempo ha hecho que el Ayuntamiento no actúe en ella siempre que ha sido necesario. Ahora se está actuando en el monumento a Murillo que centra la plaza, obra de 1864 del escultor Sabino de Medina.
.
.
También se ha recuperado el segundo jarrón que decora uno de los accesos al salón central de la plaza. Durante años los vecinos han denunciado la desaparición de uno de estos jarrones sin que el Ayuntamiento lo repusiera. Dentro de unos meses, cuando culminen los trabajos en la escultura de Murillo podremos disfrutar al completo de esta magnífica plaza.
.

Nueva sede de la Filmoteca de Andalucía en Sevilla


La Consejería de Cultura y la Universidad de Sevilla han llegado a un acuerdo para que la Escuela de Arquitectura (concretamente su salón de actos) se convierta en la sede temporal de la Filmoteca de Andalucía en Sevilla. A partir de octubre, los lunes y martes se ofrecerán en Arquitectura ciclos de cine a un precio módico con la intención de dar a conocer grandes títulos del séptimo arte.
.
La intención de la Filmoteca es contar con una sede propia en Sevilla que se ubicará en el Pabellón del Siglo XV de la Expo del 92, pero mientras se llevan a cabo las obras (se estima que concluyan en 2012) se ha optado por esta ubicación temporal.
.
Web de la Filmoteca de Andalucía

domingo, 19 de julio de 2009

San Laureano albergará el Instituto de Desarrollo Regional



La antigua iglesia conventual de San Laureano, en la Puerta Real, será rehabilitada por la Universidad de Sevilla para convertirla en la nueva sede de su Instituto de Desarrollo Regional. Además de la rehabilitación del edificio (propiedad del Ayuntamiento pero que ha sido cedido a la Hispalense) se construirá un anexo de tres plantas que complementará al histórico edificio. La universidad pretende invertir dos millones de euros y las obras, que ya cuentan con el beneplácito del Consistorio, durarían 15 meses.

La iglesia de San Laureano es la única parte del antiguo convento que queda por rehabilitar. El edificio conventual (muy transformado en el siglo XIX cuando se convierte en cuartel) fue recuperado hace unos años como viviendas. En el proyecto de la Universidad se incluye el estudio arqueológico del suelo para rescatar la muralla almohade que subsiste en el subsuelo y sobre la que se cree se asienta la iglesia.

Objetivo Forum Sevilla 2019

Forum de las Culturas Sevilla 2019
.
.
En estas semanas hemos presentado nuestra idea para que Sevilla acoja un Forum de las Culturas en 2019. Hemos querido haceros partícipes de lo que significó la fecha de 1519, el protagonismo de Sevilla entonces y las grandes posibilidades que se abren para conmemorar el 500 aniversario de la primera circunnavegación a la Tierra. Pero, ¿de donde parte la idea?

miércoles, 15 de julio de 2009

Actuación en el Hospital de la Caridad y en la iglesia de Montserrat


Toda ciudad monumental que se precie tiene que cuidar con mimo su Patrimonio. No sólo por ser la herencia que ha recibido a lo largo de la Historia y que debe legar a las generaciones futuras, sino porque el estado de su patrimonio monumental y artístico es la principal tarjeta de visita ante el mundo.
.
Sevilla no siempre hace bien sus deberes en esta materia, pero esta tendencia podría invertirse a tenor de las noticias que estamos recibiendo esta semana. El inicio de las obras de emergencia en Santa Catalina y Santa María la Blanca era algo más que necesario ante el peligro que corren ambos templos. Pero otros edificios serán restaurados durante estos meses que vienen.
.
La fachada principal del Hospital de la Caridad va a ser tratada para subsanar desperfectos además de pintarse de nuevo toda la fachada. También se va a actuar en la fachada de la iglesia de Montserrat, en la Magdalena. En este caso la actuación es de mayor envergadura, se pretende recuperar las pinturas al fresco que decoraban la puerta principal además de renovar el enfoscado de la fachada. Por estética será eliminado el cableado que actualmente pasa por delante del edificio y que por Ley debería estar soterrado.
.
Esperemos que poco a poco la ciudad vea como algo cotidiano actuar en su patrimonio tanto civil como religioso ya que está más que demostrado que esperar al último momento cuando los edificios corren riesgo de perderse no es la mejor manera de conservarlos, además de necesitar de presupuestos desorbitados.

Nuevo teatro de Triana


El viernes pasado el ICAS formalizó la cesión del suelo para la construcción de un recinto escénico en Triana que albergará la escuela de Danza de Matilde Coral y la escuela de Teatro Viento Sur. El edificio, con forma triangular, tendrá dos alas, una para cada escuela, que estarán unidas por el espacio escénico. El teatro en sí contará con 268 localidades y un escenario de última generación. Ambas escuelas tendrán además de aulas, biblioteca, salas de ensayo, almacenes... El diseño del edificio corresponde al arquitecto Manuel Rojo.
.
Hoy, los representantes de ambos espacios se reúnen con la Consejería de Cultura para concretar el apoyo autonómico a este proyecto que podría empezar a levantarse a finales de año en el barrio del Tardón.
.
Enlace a pdf de la planta del edificio aquí
Fuente: El Correo de Andalucía (imagen superior)

martes, 14 de julio de 2009

Itálica Romana

Gracias al Blog Arqueología y Patrimonio hemos descubierto el maravilloso Blog Itálica Romana donde el autor reconstruye gracias a la infografía diferentes edificios romanos andaluces, estando gran parte de la ciudad romana de Itálica reconstruida pero también edificios de Córdoba o Baelo Claudia. No os lo perdais porque merece la pena. Ojalá Itálica contara con un centro de interpretación en condiciones donde a través de la infografía y un discurso museográfico moderno se presentara al visitante lo que fue y lo que significó Itálica.
.
En el siguiente video se puede ver una reconstrucción de las Termas Mayores de la ciudad.

.
Enlace al Blog Itálica romana aquí.

lunes, 13 de julio de 2009

Le llegó el turno a Santa María la Blanca


Consejería de Cultura y Arzobispado de Sevilla han firmado un acuerdo por el que se invertirán más de 800.000€ (la Junta aporta el 80%) en obras de urgencia en la iglesia de Santa María la Blanca, en plena judería sevillana. La antigua sinagoga fue transformada en iglesia cristiana en el siglo XIV cuando se construye la actual portada gótica, sufriendo sucesivas reformas hasta dotarla del actual interior barroco del siglo XVII (caracterizado por decoración de yeserías). El estado del templo a día de hoy exigía una pronta intervención que, afortunadamente llegará en los próximos meses aunque ya se haya perdido parte de la decoración de las bóvedas por culpa de la humedad.
.
Esta noticia se suma a la adjudicación de las obras en Santa Catalina (cerrada desde 2004) y que en breve sanearán las cubiertas del templo gótico mudéjar.
.
Fuente: Europa Press

Imágenes del interior de la Biblioteca de la US

Ya conocíamos el exterior de la futura biblioteca central de la Universidad de Sevilla (si prosiguen las obras).
.
Ahora, gracias a esta web podemos hacernos una idea también de cómo será su interior.


viernes, 10 de julio de 2009

Objetivo Forum Sevilla 2019

¿Qué es el Forum de las Culturas?
.
Vivimos en un mundo donde la injusticia, el miedo, el hambre, la pobreza o las guerras son nuestros compañeros de viaje desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. A diario nos llegan noticias que dan una imagen del mundo que no debería hacernos estar orgullosos de ser parte de él. Puede parecer que es algo lejano, que son problemas de países que no tenemos por qué visitar en nuestra vida, pero lo cierto es que es algo que nos afecta y mucho. O debería afectarnos. Lo peor de todo es que el causante principal de todos esos problemas es el propio ser humano, incapaz de vivir en armonía con sus semejantes y de aprender a respetar y proteger aquello que es diferente pero que al fin y al cabo es lo que nos hace únicos.

Da comienzo el Festival de Itálica


Con el pasacalles que hubo anoche por las calles de Santiponce a cargo de la compañía Els Comediants, se inauguró el Festival de Itálica, que tras años de exilio regresa a sus orígenes, el conjunto arqueológico de Itálica. Si bien este año se ha habilitado una zona en el recinto donde se ha montado el escenario y el graderío, las intenciones de las administraciones implicadas es que para la edición de 2011 el Festival pueda celebrarse en el teatro romano de la localidad, actualmente en restauración.
.
Toda la información del Festival en su web
Más información sobre la inauguración en El Correo de Andalucía (aquí)

jueves, 9 de julio de 2009

Imágenes inéditas de Antiquarium

Gracias a la colaboración de David Rodríguez, podemos ofreceros estas imágenes de los restos arqueológicos de la Encarnación además de un primer boceto de lo que será Antiquarium.
. Las imágenes muestran la gran cantidad de restos romanos, islámicos y medievales que podremos disfrutar una vez abierto Antiquarium (si el Ayuntamiento se decide a acometer su financiación)..
.

En las fotos podemos ver el proceso de montaje de los restos (fueron trasladados para construir los cimientos de Metropol Parasol)..



En esta última imagen se puede apreciar la factoría de salazones aparecida en las excavaciones y que debido al nivel freático mostrarás las balsas llenas de agua. En este tipo de factorías los romanos fabricaban el garum, un alimento a base de restos de pescado que gozaba de gran éxito en el Imperio.

miércoles, 8 de julio de 2009

Apertura del Jardín Americano y los Jardines del Guadalquivir en 2010


Suele ocurrir, a mediados de año se hace un repaso de los asuntos pendientes y se vuelven a vender para principios del año siguiente. Es un método que nunca falla, así se mantienen vivos los proyectos mientras que se da tiempo al ciudadano para que se olvide de ellos y vuelva a sorprenderse con la noticia de su "inminente" apertura.
.
Si ayer hablábamos de la apertura de Santa Clara como centro cultural en la primavera de 2010, hoy le toca el turno a los Jardines del Guadalquivir y el Jardín Americano, auténticos vergeles que la Expo'92 legó a la ciudad y que ésta abandonó a su suerte durante años. Ahora, tras meses de obras (ya deberían estar abiertos) se anuncia su apertura para 2010. Si la estampa que veamos al cruzar sus puertas es la misma que guardamos en la memoria de cuando los visitamos durante la Expo, sin duda será uno de los acontecimientos más importantes del año que viene. Sólo esperamos que realmente podamos disfrutar de ellos de nuevo y que la espera haya merecido la pena.
.
Fotogalería de Diario de Sevilla
.
Foto_Expo92

Expo_Son distintos, no son distintos. Arte africano


La Casa de la Provincia acoge desde hoy una exposición que reúne cerca de 200 obras de arte africano pertenecientes a la colección Martín Andreu. Con este muestra se pretende dar a conocer un arte completamente ajeno a nuestra tradición grecorromana pero que ha influido en grandes artistas contemporáneos como Pablo Picasso que supieron ver en este arte primitivo la esencia del ser humano y sus más básicos instintos. ¿Acaso no nos recuerdan esta piezas al arte Prehistórico y sus famosas Venus?
.
¿Dónde?_Casa de la Provincia. Plaza del Triundo.
Horario_Hasta el 23 de agosto.
Más información en su web

martes, 7 de julio de 2009

Nueva fecha para Santa Clara: primavera de 2010


Resulta cuanto menos tedioso tener que rectificar una y otra vez en el Blog las noticias que llegan sobre nuevas fechas en diferentes proyectos culturales de la ciudad. A pesar de que Santa Clara ya debería estar abierto al público como espacio cultural, en la visita que han realizado hoy el alcalde y la delegada de Cultura al edificio, se ha anunciado que se espera que pueda abrirse en la primavera de 2010, quedando aún unos seis meses de trabajos.
.
Entre los usos barajados para este nuevo centro cultural, cada vez se citan más, además de la Fundación Rafael Cansinos Assens, Santa Clara podría acoger un espacio dedicado a la Música entre otras muchas instituciones culturales. ¿Habrá espacio para tanto?
.
Fuente: Europa Press
Fotogalería en el Correo de Andalucía

Fuente de la Hispanidad: un tesoro perdido



El sector Sur de la Exposición Iberoamericana estaba centrado por la Plaza de los Conquistadores, un gran espacio abierto ajardinado que servía de nexo de unión entre los diferentes pabellones comerciales y regionales. La plaza, que comunicaba las actuales Avenida de Reina Mercedes y de Las Razas fue incomprensiblemente destruida en los años 40. Pabellones, jardines, esculturas y fuentes fueron destruidos en aras de un malentendido progreso.




La plaza estaba presidida en uno de sus frentes por una monumental fuente dedicada a la Hispanidad. Diseñada por José Granados de la Vega fue construida entre 1927 y 1928 siendo esta plaza una de las últimas incorporaciones a la Muestra que se inauguraría un año después de su construcción.




El programa iconográfico giraba en torno a la unión de España e Hispanoamerica. En lo más alto de la fuente estaba la estatua dedicada a Iberia, esculpida por Francisco Marcos Díaz Pintado. A sus lados se ubicaron las personificaciones de dos grandes ríos, a la derecha el Guadalquivir, obra de Agustín Sánchez Cid y a la izquierda el Río Magdalena (Colombia) de José Laffita Díaz. Completaba el conjunto el mascarón de proa de un barco, el estanque y dos grandes escalinatas. La fuente fue totalmente destruida y a día de hoy únicamente se conservan las tres esculturas, situadas en la pradera de los Jardines de las Delicias.


Representación del Río Magdalena


Representación del Río Guadalquivir




Sería una bonita idea reconstruir esta fuente reutilizando las esculturas que se conservan. No es algo descabellado, en el Parque de María Luisa se empezó a reconstruir la fuente de la Virgen de los Reyes de la que no se conserva absolutamente nada. Es una idea muy romántica, pero poder volver a ver esas esculturas en su podio original sería una bonita forma de recordar la Exposición Iberoamericana. La ubicación, evidententemente debería ser otra ya que en su lugar original a día de hoy hay construcciones modernas. Un buen sitio para ubicarla podría ser el Muelle de Las Delicias dotando a este espacio de un elemento decorativo de primer orden.

lunes, 6 de julio de 2009

La apertura del Castillo de San Jorge, para después del verano


Aunque la fecha anunciada era junio de 2009, finalmente habrá que esperar hasta después del verano para poder disfrutar de Centro de Interpretación del Castillo de San Jorge. Al parecer, diferentes cambios en el proyecto expositivo y museológico han hecho retrasar la fecha de apertura varios meses. Como ya publicamos en el Blog, actualmente se están instalando las pasarelas que guiarán el recorrido además del montaje expositivo que girará en torno a la tolerancia y el respecto.
.

domingo, 5 de julio de 2009

Estado de las obras de la Biblioteca de la US

A pesar de las batallas judiciales entre vecinos, Ayuntamiento y Universidad, las obras de la Biblioteca de Zaha Hadid en el Prado de San Sebastián prosiguen a buen ritmo.

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

sábado, 4 de julio de 2009

Fallece Antonio Cano Correa (1909-2009)

.
Ayer fallecció en Sevilla Antonio Cano Correa, uno de los principales artistas contemporáneos andaluces. Granadino de nacimiento, en 1932 se traslada a Madrid para estudiar Bellas Artes gracias a una beca concedida por el Ayuntamiento de Granada. Allí coincidió con los grandes personajes de la época como Valle-Inclán o Pío Baroja. La Guerra Civil le cogió en Granada, y tras el final de la contienda, regresó a Madrid para culminar sus estudios. Ya en los años 40 fija su residencia en Sevilla, donde fue catedrático en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
.
Aunque su faceta más reconocida es la de escultor, también practicó la pintura y la escritura. En Sevilla contamos con diferentes monumentos y obras realizadas por Cano como el Monumento a Juan Sebastián Elcano, en la Glorieta de los Marineros; el conjunto escultórico Muchachas al sol (imagen inferior), en la Glorieta de las Cigarreras o la portada de la antigua Facultad de Derecho, en el Prado de San Sebastián.
.
.
Os recomendamos visitar la wikipedia para conocer su vida y obra.

viernes, 3 de julio de 2009

Objetivo Forum Sevilla 2019

¿Qué pasó en 1519?
.
El próximo año 2019 se celebra el 500 aniversario de un hito en la historia de la Humanidad, la primera circunnavegación de la Tierra. La hazaña fue capitaneada por Fernando de Magallanes, portugués que ofreció al rey luso el proyecto de llegar a las Islas de las Especias rodeando la Tierra en lugar de navegar bordeando la costa africana hasta llegar a Filipinas. La idea retomaba el origen del viaje que años atrás había llevado a Cristobal Colón a descubrir el continente americano. Sin embargo, el rey portugués rechazó la propuesta ya que, según el Tratado de Tordesillas, era necesario cruzar aguas españolas para llegar a dichas islas que también se encontraban en territorio español. Para evitar enfrentamientos con la Corona de Castilla, el rey se negó a prestar su ayuda a Magallanes.

jueves, 2 de julio de 2009

Julio en las Noches de la Buhaira


Durante este mes de julio estos son los espectáculos que se podrán disfrutar por las noches en los Jardines del Palacio de la Buhaira.
  • Titiribús Cine. Cía. La Tranfulla. 4, 5, 11 y 12.
  • La Dama Duende. Teatro Clásico de Sevilla. 2-5, 8-12.
  • El Avaro. Cía. Viento Sur. 15-19.
  • El enfermo imaginario. Cía. Viento Sur. 20-23.
  • De pasos. Cía. Viento Sur. 24-26.
  • Chejovianas. Cía. Viento Sur. 27-29.
  • Yliana Labrada. Música cubana. 30 de julio.
  • Groovy Blues. Blues. 31 de julio.
Todos los espectáculos empiezan a las 22.00 horas. Los precios varían entre los 8€ y los 12€.
.
Además, ahora durante el mes de julio se podrá disfrutar de otros eventos:
  • Noches en los Jardines de los Reales Alcázares (aquí)
  • Ciclo de Mitos y Leyendas de Sevilla que este año repasa la vida de Gustavo Adlofo Bécquer (aquí)
  • Cine de Verano de la Diputación
  • Nocturama 2009, conciertos y cine durante julio y agosto (aquí)
  • Programación de la Universidad de Sevilla. Cine de verano en el Patio del Rectorado (consulta la programación aquí)

Sevilla se remonta al siglo VIII a.C.


Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el Patio de Banderas han descubierto los restos más antiguos de presencia humana en la ciudad de Sevilla. Se trata de una construcción datada en el siglo VIII a.C. y que correspondería a una cocina comunal en torno a la cual se asentarían diferentes cabañas. Además de la planta de este primitivo edificio han aparecido restos cerámicos de la época y restos de alimentos.
.
Aunque el gran descubrimiento es esa construcción que data el origen de la ciudad de Sevilla (o al menos sus primeros pobladores cuando la ciudad se asentaba junto al mar) más antiguo conocido hasta la fecha, las excavaciones han sacado a la luz un edificio romano del siglo I a.C. que podría haber servido como almacén del cercano puerto. El edificio fue reformado posteriormente embelleciéndolo como atestiguan los restos de teselas de mosaicos y estucos que han aparecido dentro del mismo. Los restos hallados llegan hasta el siglo XI con la presencia musulmana, incluyendo edificiaciones que podrían estar asociadas a una basílica paleocristiana cuyo baptisterio ya fue excavado en los años 70.
.
En cuanto al futuro de estos restos, cada vez va tomando mayor protagonismo la idea de crear una cripta visitable donde se muestre la evolución de este enclave urbano desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo XI d.C. Por el momento, se está estudiando ampliar la zona a excavar en los dos meses que restan para concluir los trabajos con la intención de documentar con más garantías los descubrimientos de los años 70. La idea de la cripta podría ser una buena idea, pero si ello conlleva arrasar con todos los árboles de la plaza... sería algo más que discutible y más cuando actualmente hay varias criptas arqueológicas en la ciudad y todas permanecen cerradas al público. ¿Es necesario gastar más dinero en espacios que nunca se abren al público? ¿Por qué siguen prometiendo algo que luego se demuestra que nunca llegamos a ver?
.
Amplía la información en Diario de Sevilla