sábado, 30 de junio de 2012

¿Era necesario?

Lo ocurrido en la calle Santo Tomás, en pleno conjunto monumental de la ciudad, es una muestra más de la impunidad con que se actúa sin pensar en las consecuencias y sin importar a quién o qué estés dañando. 

El resumen es sencillo. Una empresa se hace con la propiedad de un edificio de la citada calle para convertirlo en restaurante, pide la correspondiente licencia y, ante el valor del conjunto donde se encuentra el edificio, solicita el dictamen favorable de la Comisión de Patrimonio para efectuar las reformas. Hasta aquí todo bien, todo normal. Lo extraño es lo que ha venido después. Al parecer no sólo se han hecho las reformas del edificio sin licencia municipal, sino que se han obviado los informes negativos de la Comisión de Patrimonio y para más inri, se ha tenido la desfachatez de enlucir parte de la torre almohade del siglo XII contigua al edificio con un color anaranjado del mismo tono que la fachada. Osea, que hago las cosas sin pedir permiso, al margen de la ley y encima, para que quede bien patente, actúo en un Bien de Interés Cultural que casualmente está en el edificio de al lado.

¿Inconsciencia, desconocimiento o directamente mala fe? Ahora el negocio se tendrá que enfrentar a la correspondiente sanción económica por efectuar obras sin permiso y dañar un bien altamente protegido. Todo esto frente al Archivo de Indias y junto a los Reales Alcázares, por lo tanto, en pleno triángulo declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Quizás sería mucho más útil y beneficioso para todos que en lugar de andar amenazando con retirarnos la condición de Patrimonio mundial por la torre de la Cartuja, miremos más por lo que se hace junto a los bienes protegidos ya que esto sí es zona de amortiguamiento y se está actuando deliberadamente sobre un bien patrimonial. Lo mismo que ocurrió hace unos meses con el famoso ático de la Casa de la Moneda, unos metros más allá. Éste es el verdadero patrimonio que debemos proteger entre todos. Éstas son las cosas que deberían ser sancionadas ejemplarmente para evitar que vuelvan a ocurrir. 


>> Actualización (4 de julio de 2012): Finalmente ha quedado demostrado, gracias a imágenes anteriores, que el zócalo sobre la torre almohade ya existía antes de las obras del restaurante que se limitó a pintar dicho zócalo del mismo color anaranjado que el resto de la fachada. Tras las críticas de la Comisión de Patrimonio, se ha devuelto el color amarillento al zócalo. Aún queda por aclarar por qué se han realizado las obras sin licencia municipal y sin el consentimiento de la Comisión de Patrimonio (enlace)

viernes, 29 de junio de 2012

Sevilla podrá crecer en altura

Mientras esperamos a que la Unesco publique las actas de su XXXVI Comité que se está celebrando en San Petersburgo y con la certeza de que los monumentos sevillanos no corren ningún peligro por la construcción de la Torre Pelli, el alcalde nos ha sorprendido con una noticia que nadie se esperaba. El alcalde ha prometido ante la Unesco que se vigilará con lupa el desarrollo futuro de la ciudad para evitar nuevas controversias y que la zona limítrofe con el casco histórico tendrá la protección suficiente para evitar nuevos rascacielos. Hasta aquí lo que todos esperábamos. Lo que no nos podíamos imaginar es que el alcalde aclarara ante los micrófonos de la Cadena Ser que esto no significa, ni mucho menos, que Sevilla deba renunciar a la construcción en altura. Es más, está plenamente convencido "de que puede haber no una, sino muchas torres y ojalá las haya cuanto antes pues ello será símbolo de que hay nuevas empresas en la ciudad". Eso sí, habrá que buscar el lugar idóneo para que estas nuevas construcciones no entren en conflicto con el patrimonio sevillano. Parece que tras su reciente visita a París, el alcalde ha vuelto fascinado por La Defense y ahora quiere una city a la sevillana.

¿Dónde se podrían concentrar estos edificios en altura? El actual Plan General de Ordenación Urbana opta por un modelo que no favorece precisamente la concentración a modo de cluster, sino todo lo contrario, permitiendo distintos hitos en altura a lo largo y ancho de la ciudad. Si lo pensamos detenidamente, lo que hace el PGOU es traer al siglo XXI el mismo modelo del casco histórico sevillano donde, durante siglos, los campanarios de las iglesias indicaban las distintas parroquias y collaciones de la ciudad. Un modelo que se ha ido "ampliando" en el siglo XX con las torres de la Plaza de España, la Torre de Los Remedios o el Puente del Alamillo, todo disperso, sin concentrar en un mismo punto.


A raíz de la polémica con la Torre Pelli, sus detractores han incidido en varias ocasiones en que este edificio abría la puerta a futuros desarrollos en altura que romperían, para siempre, el skyline de la ciudad. A falta de conocer dichos proyectos (al parecer bastante firmes cuando no se deja de hablar veladamente de ellos), en la actualidad sólo conocemos con seguridad dos. El primero es la torre Galia Puerto, prevista en los terrenos de ampliación del Puerto de Sevilla y que acompañaría a otros dos edificios de menores dimensiones que ya han sido construidos. Esta actuación permitiría el desarrollo urbanístico de una zona de la ciudad bastante deprimida y que requiere de una integración con el resto del núcleo urbano. Incluso se llegó a plantear la construcción de la Ciudad de la Justicia en esta zona. La Torre Galia Puerto es un proyecto de Eddea Arquitectos y está a la espera, como tantas otras cosas, de que amaine el temporal económico.


Más al sur, en Bellavista, el estudio de arquitectura de Antonio González Cordón diseñó Torre Sevilla, un edificio que apenas llega a los 100 metros y que se complementa con otro de menos altura que le sirve de zócalo. Este proyecto entra a formar parte de las directrices del PGOU que establece que en cada acceso a la ciudad se localizarían edificios en altura que hicieran las veces de nuevas puertas de Sevilla. Al igual que el proyecto del Puerto, Torre Sevilla está a la espera de tiempos mejores.



Al margen de estos dos proyectos, perfectamente definidos y con un diseño listo para ser construido, existen otras torres como la de la avenida Luis Montoto, en los terrenos de la antigua fábrica de Cruzcampo u otra frente al centro comercial Los Arcos, en la carretera de Málaga, proyectos que si bien están contemplados, aún no cuentan con un diseño definitivo. Esta es la Sevilla que dibuja el Plan General, un modelo disperso (similar en algunos casos al de Barcelona, con las torres del Puerto Olímpico, la AGBAR o la de Gas Natural dispersas por la ciudad) que emula la ciudad histórica. Habrá que ver ahora si las ideas del alcalde casan con esta planificación o, para evitar futuros problemas, se opta por unir los desarrollos en altura en un mismo punto siguiendo el modelo de París. El problema está en que en Sevilla no es tan fácil ubicar este tipo de edificios ya que toda la zona norte (San Jerónimo) y la este (Sevilla Este) no los pueden acoger por ser zonas de servidumbre aérea del aeropuerto. La zona oeste (Triana y Los Remedios) estaría demasiado cerca del centro histórico lo que conllevaría nuevas dudas sobre su impacto en el mismo. Quedan por tanto la zona sur y sureste, zonas mal comunicadas con el resto de la ciudad y que requerirían de un potente desarrollo urbanístico para su integración, algo que con el desarrollo de Palmas Altas debería quedar subsanado pero que en épocas de crisis es complicado poner en marcha. Si para algo ha servido la controversia de la Torre Pelli es para afinar, algo más, qué modelo de ciudad queremos en el futuro. Ahora sólo falta sentar las bases para crear una ciudad cohesionada, cosmopolita y cómoda superando el actual diseño caótico e incómodo para sus habitantes.

El Ayuntamiento restaurará su fachada sur


Con varios meses de retraso, el Ayuntamiento iniciará en las próximas semanas la restauración de las zonas de la fachada del histórico edificio de Plaza Nueva que aún no han sido intervenidas. Concretamente, la actuación se centrará en las fachadas de la Plaza de San Francisco y la calle Granada, donde aún quedan por limpiar partes del primitivo edificio renacentista y el gran volumen que se añadió en el siglo XIX como ampliación neoclásica.

El importe de los trabajos supera los 200.000 euros y permitirá completar las obras de rehabilitación y restauración que se han acometido en los últimos años en el edificio. 


jueves, 28 de junio de 2012

Nocturama 2012 en el CAAC

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge desde esta noche una nueva edición de Nocturama, el programa de conciertos que cada verano trae hasta la ciudad lo mejor de la música pop y alternativa actual. 

Entre los grupos que participarán en esta edición se encuentran La Casa Azul, Sr. Chinarro e Iván Ferreiro. En total serán más de veinte conciertos que se desarrollarán hasta finales de agosto y que comenzarán hoy con el grupo MF / MB.

Las entradas tienen un precio de 6 euros, comenzando los conciertos a las 22'00 horas.

Toda la información aquí

miércoles, 27 de junio de 2012

Sevilla no es Patrimonio en Peligro


Sevilla no está en peligro por la construcción de la Torre Pelli. Ese es el mensaje que se acaba de conocer en la reunión que el Comité de la Unesco está celebrando en San Petersburgo, ciudad a la que ha viajado el alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido, para defender la nula afección real de la construcción de la torre a los tres monumentos declarados Patrimonio Mundial. En el tenso debate sobre la inclusión o no de Sevilla en la temible lista negra (en la que ayer fue incluida Liverpool) la gran protagonista ha sido la delegada alemana que ha abanderado la lucha contra la Torre Pelli y que ha llegado incluso a negarse a que el alcalde de la ciudad interviniera en el debate. La presidenta del Comité le ha dado la palabra al alcalde que también ha contado con el apoyo de países como Argelia, México, Colombia, India o Francia, que han expuesto que la torre no sólo se está construyendo fuera del centro histórico sino que la protección de los bienes sevillanos se circunscribe únicamente a los tres monumentos y no al paisaje. Alemania ha insistido en que los españoles somos los culpables de esta situación por haber hecho las cosas "sin consultar".

Cuatro años después de iniciarse este debate parece que se empieza a dislumbrar el final. Sevilla no será incluida en la Lista de Patrimonio en Peligro a cambio de que, en el futuro, se consulten este tipo de iniciativas. Hay que agradecer al alcalde y al Ayuntamiento que, aunque tarde, hayan sabido defender los intereses de la ciudad y que finalmente la lógica se haya impuesto. Ahora habrá que esperar a la resolución final, a principios de julio, para saber si se da carpetazo definitivo al tema o el año que viene por estas fechas estaremos hablando otra vez de lo mismo.

Los libros no son para el verano

Tras la experiencia piloto del año pasado, las bibliotecas públicas sevillanas volverán a cerrar durante todo el verano por las tardes. Con esta medida, tanto Junta de Andalucía como Ayuntamiento, pretenden ahorrarse unos euros a costa de la Cultura. La Biblioteca provincial, cierra a las 14'00 desde el pasado 16 de junio y así seguirá hasta el 15 de septiembre. Por su parte, las catorce bibliotecas municipales aplicarán el mismo recorte en los próximos días, dejando a la ciudad prácticamente huérfana de bibliotecas a pesar de la promesa de la delegada de Cultura de que esto no volvería a ocurrir.

Si bien es hasta cierto punto comprensible que algunas bibliotecas municipales cierren (muchas de ellas no dejan de ser pequeñas salas) es incomprensible e inadmisible que una institución de carácter provincial como la Infanta Elena cierre por las tardes durante tres meses. Por su importancia debería ser una institución intocable, pero a la vista está que nadie se libra de los recortes por la crisis (bueno, nadie no, todos sabemos perfectamente quiénes mantienen su estatus a costa del contribuyente).


lunes, 25 de junio de 2012

Oferta cultural en Sevilla para este verano


Sevilla no son sólo altas temperaturas durante el verano, también es una ciudad con una variada oferta cultural que permite a sevillanos y visitantes disfrutar de todo tipo de actividades. En este post se irán colgando las diferentes propuestas culturales para tener toda la información recogida en un mismo lugar.

Artes escénicas

Corral de Comedias de Triana. Del 10 al 17 de julio. 'Romeo y Julieta', 'La Posadera' y 'El caballero de Olmedo'. Más información aquí
Noches en los Jardines de los Reales Alcázares. Del 11 de junio al 24 de agosto. Conciertos de música. Más información aquí
Noches en el Palacio de la Buhaira. Hasta septiembre. Teatro y música. Más información aquí
IV Ciclo de Música en Palacios y Conventos de la Compañía Lírica y Ópera de Sevilla. Hospital de la Caridad. Durante el mes de julio. Más información aquí
Ciclo 21 Grados de la Universidad de Sevilla. Cicus. Hasta finales de agosto. Exposiciones, cine, teatro y música. Más información aquí
Ciclo Nocturama. Hasta finales de agosto. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Música. Más información aquí
'El Barbero de Sevilla' de Producciones Imperdibles. En el Palacio de los Marqueses de La Algaba. Hasta finales de julio. Más información aquí
Noches de teatro en el Casco Antiguo. Hasta el 28 de julio. Diferentes plazas del centro histórico acogen obras populares los sábados a las 21'00 horas. Más información aquí
Programa de actividades 'Entretejas'. Durante el mes de julio. Azotea de la Casa de la Provincia. Cine, teatro, monólogos, música... bajo las estrellas. Más información aquí
Asómate al patio. Cine de verano en la Diputación de Sevilla. Del 6 de julio al 16 de septiembre. Más información aquí

Exposiciones

'Cuerpos de dolor. La imagen de lo sagrado en la escultura española. 1500-1750'. En el Museo de Bellas Artes hasta el 16 de septiembre. Más información aquí
'La Cartuja. Mucho más que loza'. En el Museo de Artes y Costumbres Populares. Hasta el 2 de septiembre. Más información aquí
'Psicografías' de Ruth Morán, 'Remasterizaciones y grandes éxitos' de José Piñar, 'Campos de color' de José Soto, 'Abstracción y movimiento', y 'Violeta' de Paloma Gámez. Hasta septiembre. Más información aquí
'Aquí reina el instante'. Fundación Madariaga. Del 29 de junio al 25 de noviembre. Más información aquí  Cerrado en agosto
'Una mirada al Nuevo Mundo'. Archivo General de Indias. Hasta el 31 de agosto. Más información aquí
'El tiempo en la mirada'. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Hasta el 31 de agosto. Más información aquí

Otras actividades

Cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. Toda la información y matrícula aquí
Cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía. Toda la información y matrícula aquí

El Giraldillo no goza de buena salud


Fue operado de urgencia hace siete años pero parece que el postoperatorio no ha sido tan satisfactorio como se esperaba. La última inspección del Giraldillo, la famosa veleta que fundiera en bronce Bartolomé Morel a finales del siglo XVI presenta una incipiente oxidación de su estructura interna, lo que aconseja intervenir en la pieza para evitar que el deterioro siga aumentando.

La restauración del Giraldillo fue todo un acontecimiento en la ciudad, tardó varios años en completarse y supuso todo un logro para el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. La intervención, costeada por la Junta de Andalucía, alcanzó los 600.000 euros. Finalizada la recuperación de la pieza (con una nueva estructura interna de acero que sustituyó a la anterior de hierro, completamente destrozada por el paso de los siglos) se planteó la posibilidad de resguardar la pieza original para conservarla en óptimas condiciones, dejando en lo alto de la Giralda la réplica creada para sustituirla mientras duraba la intervención. El Cabildo Catedral apostó por la copia pero la Junta obligó a que se restituyera el original. ¿La razón? Los informes del IAPH garantizaban que tras la intervención, el Giraldillo podría someterse sin problemas a las duras condiciones meteorológicas del remate de la torre, a cien metros de altura. La Ley de Patrimonio expone que mientras no haya riesgo para las obras de arte, deben permanecer en su lugar de origen.

El tiempo ha demostrado que quizás no fue tan buena idea devolver al Giraldillo a las alturas. En apenas siete años ya necesita una nueva intervención, algo que no sólo supone un desembolso económico inasumible en estos momentos, sino una nueva agresión a la pieza ya que con cada intervención que se hace sobre una obra de arte, sufre. De haberse conservado en un espacio preparado, la pieza no presentaría ahora mismo ningún problema. Quizás sea el momento de plantearse si queremos conservar el Giraldillo para la posterioridad o arriesgarnos a perderlo en un futuro.


sábado, 23 de junio de 2012

La torre de San Juan de la Palma, en restauración


Tras la restauración del campanario de la iglesia de San Pedro, ahora es la cercana iglesia de San Juan de la Palma la que ha tomado el testigo de los andamios. En concreto se está actuando en la torre-espadaña que da a la calle Feria.

La iglesia de San Juan Bautista (conocida como "de la Palma" precisamente por la palmera que se cayó hace unos días) es un edificio mudéjar del siglo XIV que ha ido ampliándose y modificándose con el paso de los siglos. La torre-espadaña de la puerta principal es un añadido del siglo XVIII y está realizada en ladrillo con decoración a base de cerámica vidriada en azul. Esperemos que tras las obras, luzca tan espléndida como la cercana torre de San Pedro.

San Pedro arrepentido, el Murillo recuperado


La que será la gran exposición de la temporada en Sevilla, 'Murillo y Justino de Neve, el arte de la amistad', se inaugura el próximo lunes en el Museo del Prado. Posteriormente viajará a Sevilla en octubre y a Londres en febrero. La gran sorpresa de la muestra, coorganizada por la Fundación Focus Abengoa, ha sido el redescubrimiento de una pienza que se creía perdida y que en su día perteneció al Hospital de los Venerables, el cuadro 'San Pedro arrepentido', obra culmen de la trayectoria de Murillo.

La exposición gira en torno a la gran amistad que unió al canónigo Justino de Neve y al pintor Bartolomé Esteban Murillo. Gracias al patrocinio de Neve, gran intelectual de la época, Murillo participó en la decoración del Hospital de los Venerables (institución fundada por el canónigo) o en la Catedral, además de una serie de pinturas que realizó para su colección particular. La muestra, compuesta por apenas 17 piezas, refleja el grado de perfección pictórica que alcanzó Murillo con obras tan exquisitas como el Bautismo de Cristo de la Catedral de Sevilla, los lunetos que pintó para la iglesia de Santa María la Blanca o la fenomenal Inmaculada de los Venerables, rebautizada como Inmaculada Soult por ser el militar francés el que la robó, junto con centenares de obras, durante la invasión napoleónica.

Con su inauguración en la sede de Focus en Sevilla, la ciudad podrá reencontrarse con parte de su patrimonio expoliado al mismo tiempo que disfruta de uno de sus artistas más queridos y reconocidos.

Más información sobre la exposición en la web del Museo del Prado (enlace)

viernes, 22 de junio de 2012

San Jerónimo tendrá que esperar


En el historial de las obras eternas de la ciudad de Sevilla, el monasterio de San Jerónimo es uno de los más antiguos ejemplos. Las últimas obras de adecuación del edificio como centro cívico comenzaron en 2009 con un plazo de ejecución de dos meses, pero a estas alturas las obras no sólo no han acabado, sino que no hay fecha prevista para ello. La Gerencia de Urbanismo rescindió ayer el contrato con la actual empresa encargada de las obras por incumplimiento de los plazos. Ahora habrá que abrir un nuevo concurso y encontrar otra empresa que se encargue de rematar las obras para que se pueda abrir al público el centro cívico del barrio. 

La construcción del nuevo edificio no es más que una fase del proyecto, ya que no incluye la restauración del histórico monasterio, que tendrá que esperar a tiempos mejores para su rehabilitación. Si no se cae antes, claro.

jueves, 21 de junio de 2012

La Barroca tendrá una temporada estable

Hoy se celebra el Día Europeo de la Música y no se podría haber elegido mejor día para dar esta magnífica noticia. La Orquesta Barroca de Sevilla tendrá, a partir de septiembre, una temporada estable de conciertos gracias a la unión y esfuerzo del Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y la Universidad de Sevilla. En palabras de la delegada de Cultura, que ha presentado esta mañana el proyecto, se tratará de una programación "global, estable, rica y sólida".

En total serán diez los conciertos que se ofrecerán a partir del próximo octubre, uno al mes, para culminar el verano que viene. La temporada 2012-2013 será, por tanto, la primera estable de una formación musical que desde su nacimiento en 1995 no ha dejado de cosechar éxitos, premios y galardones, contando con un público fiel y un gran prestigio internacional. La temporada se compondrá de conciertos, charlas, talleres infantiles, ciclos temáticos, proyectos de recuperación de patrimonio musical y todo tipo de actividades para conseguir que la Barroca esté perfectamente integrada en la vida cultural de la ciudad. Para favorecer el disfrute de sus actividades, se pondrá en marcha un programa de abonos que pretenden no sólo fidelizar al público actual, sino conseguir más adeptos para la causa. 

Siempre he sentido un cariño especial hacia la Orquesta Barroca, por lo que la noticia de una temporada estable (algo que en este Blog se ha solicitado en repetidas ocasiones) se me antoja una fabulosa iniciativa que hay que agradecer a todo el equipo que compone este proyecto musical, con Ventura Rico a la cabeza. Ahora sólo resta esperar a septiembre para conocer la programación y los espacios que acogerán los diferentes conciertos.

IV Noches en la Buhaira

Con la gala final del Ciclo Flamenco Joven se inaugura esta noche, coincidiendo con el Día Europeo de la Música, una temporada más de 'Noches en el Palacio de la Buhaira'.

Entre junio y septiembre, el palacete neomudéjar de la avenida Eduardo Dato se abre a la cultura durante las noches de verano para ofrecer una oferta cultural de lo más variada. Teatro, flamenco, música clásica... en una aventura cultural que, a pesar de la reducción de días con respecto a años anteriores, se asienta con fuerza en la programación anual de la ciudad.

Las entradas se pueden reservar en el teléfono 657.404.216 al precio de 12 euros (10 euros para estudiantes, jubilados y desempleados, 8 para grupos). Los espectáculos comenzarán a las 22'00 horas.

Para ver la programación completa pincha en la imagen

miércoles, 20 de junio de 2012

Teatro a pelo, la magia del teatro

Anoche fue una de esas noches especiales que tanto me gustan y que me animan a seguir creyendo en que la Cultura sería capaz de cambiar el mundo. Tuve el privilegio (y digo privilegio porque las entradas se agotan en un abrir y cerrar de ojos) de acudir a la representación del Capítulo 2 de Teatro a Pelo, una obra escrita por Julio León Rocha y dirigida al alimón con Fran Pérez Román.

La obra se divide en tres actos que transcurren en las habitaciones y espacios comunes del hotel 'La Caja Habitada', en la Alameda de Hércules. Tres historias y siete personajes cuyas vidas se entrelazan a través de las nuevas teconologías, ya sea por una llamada de móvil, a través de un chat de internet... De fondo, tres historias de amor. El amor ideal al que nos cuesta enfrentarnos por miedo a que no sea tan hermoso como creemos, la desesperación por un amor que parece que nunca va a llegar y que nos impulsa a actuar de formas que luego nos hacen sentirnos mal con nosotros mismos o la evidencia de estar inmersos en una relación que hace aguas, donde el amor quizás nunca estuvo presente pero a la que nos seguimos aferrando por miedo a la soledad, a no encontrar algo mejor, a ser lo más cercano que creemos poder estar de la felicidad. 

El público se va moviendo por el hotel con una sincronización espectacular (entre los dos pases estábamos por allí pululando seis grupos diferentes) que nada tiene que envidiar a los relojes suizos. De la cafetería a la azotea para terminar en otra sala de la planta inferior; o al revés, lo mismo da, porque la obra puede verse por el principio, por el final, por el medio o como quieras, tan sólo tienes que dejarte llevar por los personajes, por las situaciones, por sus sentimientos. Una magnífica apuesta que sin dudo recomiendo a todo aquél que quiera disfrutar de un proyecto sumamente interesante. 

Más información y reservas en facebook: facebook.com/teatro.apelo y twitter: @teatroapelo

martes, 19 de junio de 2012

Caixaforum se abre a la historia del edificio


La Fundación Atarazanas ha llegado a un acuerdo con La Caixa para integrar en el Caixaforum un espacio dedicado a la historia del propio edificio que le servirá de sede, los astilleros medievales construidos en 1252. Tras un primer rechazo del proyecto 'Galea Magna', el proyecto diseñado por Vázquez Consuegra para el histórico edificio contemplaba que las arcadas góticas sirvieran de gran plaza pública de acceso al Caixaforum. Ahora, la Caixa ha valorado y dado el visto bueno a la instalación de un espacio donde se explique la historia del edificio y su relación con el río y la propia ciudad.

En cuanto a la evolución del proyecto, cuya inauguración está prevista para 2015, La Caixa está a la espera de la licencia municipal para comenzar con las obras, presupuestadas en unos 30 millones de euros. Una vez abierto al público, Caixaforum Sevilla será el centro cultural de mayores dimensiones de los que integran la red de espacios de la Obra Social de La Caixa y se convertirá en todo un referente cultural en la ciudad. El inicio de las obras está previsto para los últimos meses de este mismo año.

Fuente: Europa Press

lunes, 18 de junio de 2012

Día Europeo de la Música


El próximo jueves se celebra el Día Europeo de la Música, un acontecimiento que se remonta a 1982 cuando varias ciudades francesas celebraron una gran fiesta de la música. Con el paso de los años, 450 ciudades de todo el mundo se han ido sumando a la celebración y Sevilla, nombrada 'Ciudad de la Música' por la Unesco, ofrecerá diferentes conciertos en distintos espacios de la ciudad.

Este año, la programación llega algo descafeinada con respecto a ediciones anteriores; no habrá, por ejemplo, conciertos patrocinados por la FNAC que convertían varias calles céntricas en todo un escenario para disfrutar de la música al aire libre. 

Los conciertos abarcan todo tipo de músicas y gustos, desde la Orquesta Barroca de Sevilla o la Sinfónica Municipal hasta el Flamenco pasando por el Blues, el Jazz o la música actual. La plaza de San Francisco, la iglesia de Santa Ana, el Pabellón Domecq o la Sala Malandar son sólo algunos de los espacios que acogerán, durante toda la tarde, un total de veinte actuaciones.

Listado de conciertos y actuaciones en Diario de Sevilla

Los cambios del PGOU


La imagen que ilustra el post no es de Sevilla, sino de Colonia, la ciudad en la que parece querer inspirarse nuestro alcalde para evitar que seamos ninguneados por la Unesco en su futuro Comité anual. Cuando hace unos días Zoido prometió que iba a defender la Torre Pelli ante la Unesco "porque no afecta a los tres bienes declarados" creí que la defensa se iba a basar en la racionalidad y la lógica, es decir, demostrar, una vez más, que la Torre no afecta en absoluto a los tres bienes, que no se ve desde el área protegida, que está fuera de la zona buffer y que el empeño de Icomos en castigar a Sevilla es ridículo si vemos otros ejemplos como Barcelona, Londres o Viena. Pero no, estaba equivocado, Zoido ha demostrado, una vez más, que su palabra no hay que tomársela en serio porque es tan creíble como los beneficios que Bankia presentó hace unos meses.

La estrategia del alcalde pasaría, según publica hoy el diario El Mundo, por prometer a la Unesco que en Sevilla no se construirán más rascacielos. ¿Y cómo se consigue eso? Pues modificando el Plan General de Ordenación Urbana, ese documento que para el actual Ayuntamiento no es más que un papelucho inútil que hay que modificar al antojo de nuestro máximo dirigente local. ¿Que hay que cambiarlo para permitir que IKEA construya un macro centro comercial junto al Aeropuerto? Pues se hace. ¿Que hay que modificarlo para construir un aparcamiento en plena Alameda de Hércules que haga saltar por los aires las políticas medioambientales y de sostenibilidad que se siguen en toda Europa? Pues se cambia. A nuestro alcalde no le tiembla el pulso a la hora de hipotecar el futuro de la ciudad para que Sevilla progrese lo menos posible y así él pueda seguir gobernando una ciudad decimonónica. El futuro, por mucho que se empeñen algunos en lo contrario, está en la construcción en altura; cambiar el PGOU para que Sevilla no supere las cuatro plantas no sólo es medioambientalmente insostenible, sino que impedirá el desarrollo normal de la ciudad.

De confirmarse la noticia y ser ésta la propuesta ante la Unesco, Sevilla demostrará lo que muchos ya sabemos, que no tiene ningún modelo urbano y que está abocada al más absoluto caos urbanístico por culpa de políticos incapaces de adaptarse a la realidad actual. Qué pena que copiemos de Colonia su oferta ante la Unesco ante un problema similar y no el dinamismo económico de la locomotora de Europa. 

sábado, 16 de junio de 2012

Sevilla, miembro de la Ruta de la cerámica

Sevilla no deja de sumar títulos a su variada y dilatada historia. Además de ser muy heroica, invicta y leal, en los últimos años ha entrado a formar parte de diferentes grupos que si bien se nos venden como un gran privilegio, a la larga no han tenido los efectos esperados. Somos 'Ciudad de la Música' de la UNESCO, 'Ciudad de la Ópera', miembro de la red de Juderías españolas e incluso estamos en la Comunidad de ciudades Arianne, un reconocimiento por ser un potente foco aeronáutico.

El Consejo de Europa ha aprobado hace unos días la 'Red Europea de la Cerámica', integrada por Limoges, Aveiro, Castellón, Delft y Sevilla entre otras ciudades del viejo continente. La intención de este nuevo proyecto es fomentar "la difusión y promoción de la industria cerámica". La coletilla es la de siempre, se pretende favorecer el intercambio comercial, el filón turístico, abrir nuevos mercados... Una retahíla de beneficios que los políticos venden cada vez que se inicia un proyecto de estas características pero que posteriormente es complicado materializar. 

En pleno debate sobre la posibilidad de instalar grandes paneles cerámicos en la zapata de Triana, este reconocimiento debería hacernos reflexionar sobre el éxito real de este tipo de proyectos. Sevilla cuenta con una gran tradición cerámica y alfarera, sólo hay que pasear por sus calles para comprobarlo, pero es una industria prácticamente en extinción actualmente. La fábrica de Pickman La Cartuja no termina de arrancar a pesar de los intentos políticos, la arquitectura contemporánea sevillana (¿?) le ha dado la espalda completamente a la cerámica, el uso de la misma en el urbanismo y exorno de las calles es superfluo y cuando se hace (caso de la calle San Jacinto) ni siquiera se recurre a empresas sevillanas, por no hablar de la nula promoción que se hace de obras de arte de este material que se conservan en la ciudad, como todo el legado de Mercadante de Bretaña o las piezas de la factoria Della Robbia que atesora la Catedral. En definitiva, lo que hace falta es apostar realmente por lo que tenemos (y en esto el futuro Museo de Cerámica tiene mucho que decir) y no tanto acumular más títulos.

miércoles, 13 de junio de 2012

Una Consejería de Cultura poco cultural


Como suele ser normal tras las elecciones, la llegada de nuevos políticos a los respectivos sillones conlleva grandes cambios en el personal de las instituciones que dirigen. De nada sirve si el trabajo anterior estaba bien o mal hecho, el político de turno llega con su equipo y se deshace de los que estaban antes. Esto afecta tanto a la directora de la Biblioteca Nacional como al responsable de un determinado departamento de una consejería autonómica. Es así, para qué vamos a engañarnos.

La consejería de Cultura de la Junta de Andalucía cuenta con nuevo consejero, Luciano Alonso, anterior responsable de Turismo. Y claro, tras su desembarco en el Palacio de Altamira, ha remodelado la cúpula de los diferentes organismos que integran la consejería. Podríamos pensar que se iba a contar con profesionales de la materia para encarrilar la nefasta gestión del anterior consejero, pero eso sería mucho pensar. La cruda realidad es distinta. Alonso se ha traído a su equipo de la consejería de Turismo y lo ha colocado al frente de Cultura. Total, lo mismo da ocho que ochenta, ¿verdad?

A partir de ahora la secretaría General de Cultura, la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas o la Dirección General de Acción Cultural y Promoción del Arte, entre otras, estarán en manos de licenciados en Derecho, técnicos en Administración de Empresas y similares. Si al frente de una institución económica lo normal es poner a alguien que entienda del tema (aunque en la práctica no ocurra y se coloque a cualquiera, así nos va) ¿por qué a Cultura puede ir todo el mundo? ¿No existe una formación específica para Cultura? Pues aprovechémoslo. Una administración sólo funcionará correctamente si la persona que está al frente es un verdadero apasionado de la materia, de lo contrario se lo tomará como un trabajo más, como algo mecánico y será incapaz de discernir si algo está bien o no. Esperemos que esta nueva etapa que se abre en la Consejería de Cultura marque un antes y un después respecto a lo que hemos vivido en años anteriores y que el nuevo equipo gestor asuma con ilusión su tarea. Desde Cultura de Sevilla les deseamos muchísima suerte.

Fuente: Diario de Sevilla

Un nuevo parque para la ciudad


El Ayuntamiento presentó ayer junto a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el nuevo Parque del antiguo cauce del Guadaíra, una extensa zona verde que alcanzará las 60 hectáreas y que conectará toda la zona sur de la ciudad. El nuevo parque, que costará 17 millones de euros, unirá el Polígono Sur con Los Bermejales, Heliópolis o Pedro Salvador, integrando otras zonas verdes como el Parque Riberas del Guadaíra o el de Los Bermejales.

El proyecto nace amparado en el Plan General de la ciudad en 2007, sin embargo, las obras se paralizaron por diferentes motivos hasta hace unos meses, cuando se retomaron. El proyecto original, mucho más ambicioso, incluía toda una serie de equipamientos para esta zona de la ciudad como un museo del Agua o el nuevo Teatro de la Ópera, unos edificios que, si bien aparecen en el PGOU, quedan aparcados sine die.

La construcción de una nueva zona verde siempre es una buena noticia, pero en una ciudad como Sevilla habría que preguntarse si el Ayuntamiento está capacitado para hacerse cargo de un espacio de estas dimensiones. Recordemos que medio Parque de Miraflores está prácticamente abandonado, que la remodelación hecha en San Jerónimo carece de farolas o bancos y que parques como el propio Riberas del Guadaíra ofrece una imagen bastante lamentable. Sevilla no cuida sus parques porque no es consciente de su importancia. A ello se suma el cuestionable diseño de muchos de estos espacios verdes que no invitan, precisamente, a su disfrute (de hecho los vecinos de Heliópolis están protestando por la inclusión de una carretera que no aparece en el proyecto original y que dividirá en dos el parque).

Esperemos que esta actuación sirva para regenerar toda esta zona y suponga un nuevo pulmón y zona de esparcimiento para la ciudad, pero visto lo visto, más vale que el área de Parques y Jardines vaya renovando su forma de gestionar los espacios verdes de la ciudad si no queremos un nuevo y rotundo fracaso.

Imagen de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

martes, 12 de junio de 2012

Cinco años con Santa Rufina

El mes que viene hará cinco años que la Santa Rufina de Velázquez está de regreso entre nosotros. Gracias al desembolso millonario de la multinacional Abengoa, el cuadro reposa en el maravilloso Centro Velázquez junto con otras deliciosas piezas reunidas para contar el ambiente en el que se formó el pintor antes de viajar a la Corte madrileña.

Aunque el dinero lo adelantó Abengoa, el convenio suscrito con el Ayuntamiento de la ciudad establecía que al cabo de 75 años el cuadro pasaría a ser propiedad del Consistorio. ¿A cambio de qué? Pues el Ayuntamiento se comprometía a abonar 500.000 euros al año para sufragar las actividades del citado Centro. Han pasado los años y el Ayuntamiento no ha puesto un sólo euro, a pesar de que los sevillanos entran gratis en el Centro (sí, sí, gratis, y aún así el 95% de los sevillanos no sabe ni que existe). Ahora se quiere revisar el acuerdo porque las circunstancias han cambiado.

Sinceramente, resulta algo absurdo revisar un acuerdo que nunca se cumplió. Si el Ayuntamiento no ha cumplido parte del trato, lo lógico no es que se revise el acuerdo, sino que se busque una nueva fórmula de colaboración que permita, por ejemplo, que los cuadros cedidos por el Ayuntamiento sigan en el Centro Velázquez. El nuevo acuerdo que se firme no sólo debería fijar de una vez por todas qué pasará en el futuro con el Santa Rufina (aunque está bastante claro que será propiedad de Abengoa per secula seculorum) sino buscar la forma de potenciar muchísimo más este Centro. Tenemos una oportunidad de oro con este espacio, no dejemos que se evapore y caiga en el olvido. Las obras que atesora bien valen una difusión a su medida y más estando en pleno barrio de Santa Cruz. Hagamos ya los deberes. Por favor.


Expo _ Bécquer. A través del arte

Lo de la exposición sobre Bécquer en la Fundación Madariaga va camino de convertirse en un Expediente X en toda regla. Tal y como expone César Rufino en su Blog, está pasando tan desapercibida que lo más seguro es que cierre con un número ridículo de visitantes. Ni ha salido en prensa, ni se ha mandado nota de prensa... ni tan siquiera aparece en la propia web de la Fundación, que sigue anunciando la exposición que culminó el pasado 20 de mayo. Una gran incógnita. Luego se dirá que la gente rehuye del arte contemporáneo, pero es que no es para menos cuando se lo trata a escondidas. 

A pesar de ello, habrá que hacer de nuevo el esfuerzo y acercarse hasta el antiguo Pabellón estadounidense para ver la exposición. ¿Por qué esfuerzo? Porque cuesta entender que un centro de estas características se lo ponga tan complicado al visitante. Por suerte, las exposiciones que organiza suelen ser estupendas y merece la pena la visita, pero acudir a la Fundación Madariaga sigue siendo una aventura, nunca sabes lo que te puedes encontrar precisamente por el poco eco que tiene en la vida cultural de la ciudad. Bien le vendría a este centro una política de comunicación más agresiva o de lo contrario, seguirá siendo un gran desconocido.

 Horario_Hasta el 24 de junio. De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. Los fines de semana de 10'30 a 14'30 horas.

lunes, 11 de junio de 2012

El Ayuntamiento limpia el palacete de la Buhaira


El Ayuntamiento de Sevilla ha realizado en las últimas semanas una profunda limpieza del palacete neomudéjar de la Buhaira, declarado Bien de Interés Cultural. En total se han invertido 3.900 euros en limpiar los paramentos de ladrillo que rodean el edificio neomudéjar y que corresponden a la original construcción de origen almohade de la que se conserva la gran alberca.

Hace unos meses Cultura de Sevilla realizó un reportaje fotográfico sobre el estado de este conjunto arqueológico, completamente vandalizado a pesar de su riqueza e importancia histórica y monumental. La intervención supone una gran noticia para nuestro patrimonio, ahora sólo hace falta que se ponga en valor y se favorezca su visita y conocimiento.

viernes, 8 de junio de 2012

Dudas sobre el proyecto de la calle Betis


El proyecto que se presentó hace unas semanas para regenerar la zapata de la calle Betis está trayendo cola. El Ayuntamiento pretende instalar una serie de paneles de azulejos que recrean el paisaje del histórico arrabal pintado por Wyngaerde a finales del siglo XVI. Lo que en un principio se vendió como una mejora estética del frente fluvial, está generando ciertas dudas en sectores ciudadanos y profesionales que dudan de la idoneidad del cambio. ¿Por qué? Pues porque la zapata de Triana es un elemento histórico y tiene una imagen consolidada a lo largo de los años que ahora se pretende cambiar de un plumazo. Si bien la idea de colocar estos azulejos es bastante atractiva, habría que preguntarse varias cosas antes de realizar la obra.

La primera es si realmente los azulejos son una buena solución para los problemas de humedad de este muro o si terminarán cayéndose por efecto de capilaridad. También habría que aclarar si la modificación de este muro es legal ya que al tratarse de la lámina de agua, es un elemento protegido dentro del conjunto histórico de la ciudad y no se puede variar su imagen así como así. Tampoco estaría mal que se consultara con la ciudadanía (algo que tanto criticó el actual alcalde del anterior) si queremos conservar el muro tal cual, con sus bellos paramentos blancos enmarcados con pilastras de color albero o si preferimos la imagen propuesta por el Ayuntamiento con su estética marbellí (nunca me pareció bonito precisamente lo de 'TRIANA'). Por último, el coste económico. Gastarse 180.000 euros en un proyecto como éste cuando no se cubren prioridades mucho más necesarias es cuanto menos cuestionable. No podemos paralizar la ciudad por la crisis, pero ¿es este proyecto fundamental ahora mismo? Más de tres mil ciudadanos creen que no, contando con opiniones tan importantes como la de Víctor Pérez Escolano. Quizás es momento de replantearse el proyecto y analizar bien el tema antes de que sea irremediable.

Noches en los Jardines del Alcázar

El próximo lunes día 11 comenzarán los conciertos de verano de los jardines de los Reales Alcázares. Desde hoy están a la venta las entradas que se podrán adquirir una semana antes del concierto y hasta que se agoten las localidades.

Un año más, el Real Alcázar se convierte en el gran refugio de la cultura sevillana durante la época estival. Con una ocupación que casi alcanza el cien por cien durante los tres meses que dura el ciclo, los conciertos veraniegos han logrado afianzar un público fiel que disfruta, año tras año, de la música en un entorno de lo más agradable.

En la presente edición, que se ha acortado con respecto a otros años (hasta el 24 de agosto), se ha dividido el repertorio en cinco apartados: música antigua, clásica, flamenco, músicas del mundo y otras músicas, con más de treinta grupos e intérpretes.

Toda la información sobre los conciertos, compra de entradas y programación aquí

jueves, 7 de junio de 2012

Una nueva oportunidad verde

El Alto Tribunal andaluz lo ha dejado claro, ni jardines colgantes, ni zonas de ocio, ni aparcamiento subterráneo; el solar donde se construía la biblioteca universitaria debe volver a ser una zona verde.

Ya que Sevilla se va a quedar sin una biblioteca de primera categoría y que nos habremos ganado el desprecio eterno de Zaha Hadid, al menos hagamos algo positivo y elijamos un buen diseño para esta zona verde. Si bien lo más probable es que se planten naranjos y tipuanas salpicados con algún que otro matorral, todo ello aderezado con algún presumible banco de ladrillo y forja, ¿por qué no se plantea un proyecto verdaderamente atractivo para este enclave? El coste será el mismo y al menos ganaremos una mejora en un parque sumamente infrautilizado y anodino. Se podría convocar un concurso de ideas entre jóvenes paisajistas para que propusieran soluciones que dotasen al Parque del Prado de un nuevo atractivo que animase al ciudadano a conocer este espacio. La elección de especies, así como el propio diseño de este fragmento de parque, no debe convertirse en un nuevo fracaso de espacio urbano, algo a lo que tan acostumbrados estamos en Sevilla. No queremos otra zona de albero y alquitrán. Ya basta de farolas pseudohistoricistas. Apostemos por la calidad y por los profesionales. Ya hemos perdido mucho con la destrucción de una biblioteca, no caigamos en el error de plantar cuatro naranjos "porque es lo de toda la vida".

Fuente: Europa Press

miércoles, 6 de junio de 2012

Espacios de arte | Junio



Estas son las propuestas de las galerías de arte y diferentes espacios culturales de la ciudad para este mes de junio:

0034 Gallery.  (enlace)
AJG Gallery. Exposición 'Fantasmas' de Joaquín Cociñas. Hasta el 16 de junio. (enlace)
Galería Alarcón Criado (antigua Full Art).  (enlace)
Galería ArteFactum.  (enlace)
Galería Birimbao. Exposición 'Crisis, ayer y hoy (1912-2012)' de Alberto Hevia. Hasta el 6 de julio. (enlace)
Galería Concha Pedrosa. (enlace)
Delimbo Art Space (antigua Galería Montana). Exposición 'Hecho en Madrid'. Colectiva. A partir del 8 de marzo (enlace)
Galería El Fotómata. Exposición 'La poética del esqueleto' de Fernando Alda. Hasta el 27 de abril. (enlace)
Galería Félix Gómez. (enlace)
Galería Haurie. Exposición de Lola Montero. Del 3 de mayo al 3 de junio. (enlace)
Galería Isabel Ignacio. (enlace)
Galería La Caja China. (enlace)
GLM Gestión Urbana. Exposición 'Woman Vileda', de Antonio Hermán, dentro del ciclo Sevilla-tour Paintings. Hasta el 30 de junio (enlace)
La Caja Habitada. (enlace)
La Seta Coqueta. (enlace)
Lugadero. Exposición 'A un kilómetro vista. Arquitectura en Andalucía a través del objetivo de Jesús Granada'. Hasta el 22 de junio (enlace)
Galería Mecánica. Exposición colectiva 'Ni más ni menos'. Hasta el 30 de junio. (enlace)
Galería Murnau. (enlace)
Galería Nuevo Arte. (enlace)
Galería Rafael Ortiz. Exposición 'Miki's Paper. Bodegones y paisajes musicales' de Miki Leal. Hasta el 20 de julio. (enlace)
Galería San Vicente 31. (enlace)
Tienda Roche Bobois. Exposición 'Tauromaquia' de Balcris (Cristóbal Donaire). A partir del 6 de junio. Avenida de Andalucía, 4
Show Room Estudio Gavira. Exposición 'Las 4 estaciones. Fotografías' de Marita Bermúdez Coronel. Hasta el 30 de junio. Calle Gracia Fernández Palacios, 3
Vestida de Azul. Exposición 'Un viaje en dibujos por la Siberia extremeña' de Carla Boserman. A partir del 18 de junio. (enlace)
Wabi Sabi. Shop&Gallery. Exposición colectiva 'Arte y moda'. A partir del 11 de mayo. (enlace)
Galería Weber-Lutgen. (enlace)

Build your own Setas!


Anoche asistimos a la presentación del nuevo proyecto de Lugadero. Se trata de un souvenir formado por piezas de metacrilato que, encajadas como si de un puzzle se tratara, dan lugar a un mini Metropol Parasol. La pieza, que ha sido fabricada en colaboración con Fab Lab Sevilla, de la Escuela de Arquitectura, cuenta con el beneplácito del arquitecto autor de las verdaderas setas, Jürgen Mayer. 

Con este proyecto, desde Lugadero se da un paso más en el tradicional souvenir que podemos encontrar en cualquier tienda de los alrededores de la Catedral, promocionando una ciudad diferente, alejada del tópico y que se abre a las nuevas vanguardias.

Build your own Setas! está disponible en Lugadero (calle Correduría, 5) a un precio de 35 euros.

Más info en Lugadero.

martes, 5 de junio de 2012

Ayuntamiento y Arzobispado juntos por Santa Catalina


El Ayuntamiento de Sevilla y el Arzobispado han suscrito esta mañana un acuerdo por el que ambas instituciones se comprometen a iniciar cuanto antes los trabajos de restauración del templo de Santa Catalina, cerrado desde hace ocho años y con un serio riesgo de derrumbe. Al millón de euros que el alcalde ha puesto sobre la mesa se añaden 800.000 euros que aportará la Iglesia, a la espera de que la Junta de Andalucía se sume al acuerdo y contribuya económicamente para evitar un mayor deterioro en el edificio.

Al margen de las cantidades económicas que aporten cada una de las administraciones, habría que buscar nuevas fuentes de financiación para evitar que todo el peso económico recaiga sobre las arcas públicas. Además, la implicación pública en la rehabilitación debería conllevar un programa cívico y cultural una vez reabra las puertas Santa Catalina para que todo aquél que lo desee pueda disfrutar de este magnífico edificio. No basta sólo con lamentarse de la ruina de nuestro Patrimonio, hay que empezar a poner soluciones para su mantenimiento por lo que debería ser algo normal encontrar audioguías, guías en papel o incluso visitas guiadas de pago en los templos, de este modo no sólo se pondrían en valor estos edificios, sino que se conseguiría financiación para su mantenimiento diario. Del mismo modo, mientras duran las obras, se podría organizar una exposición temporal con las obras de arte que atesora el edificio, una exposición en la que el visitante aportara la cantidad que estimase oportuna para contribuir a las obras.

Fuente: Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Sevilla

Da comienzo Circada 2012

El CICUS acoge esta noche la gala de presentación de la nueva edición de Circada, un espectáculo que incluirá un gran cabaret compuesto por quince números de diferentes disciplinas (acrobacias, malabares, equilibrio, clown o teatro). La fiesta (a un precio de 5 euros) comenzará a las 21'00, pero las puertas se abrirán una hora antes y el público podrá disfrutar durante la espera del espectáculo 'Juan Palomo ya está aquí' de la compañía cordobesa Barré.

El Festival, que se celebrará desde hoy martes hasta el próximo 10 de junio, traerá a Sevilla trece compañías que mostrarán la actualidad de los espectáculos circenses. Las sedes del Festival se extienden por diferentes puntos de Sevilla (Casa de la Provincia, caS, Parque de los Perdigones o el Teatro Alameda), teniendo una extensión posterior hasta el 17 de junio en distintas localidades sevillanas como Lora del Río, Lebrija, Alanís de la Sierra y La Rinconada.

Puedes consultar toda la programación, precios y sedes aquí

lunes, 4 de junio de 2012

Nuevas perspectivas de futuro para el Arteria Al Andalus


Una vez renovada la cúpula directiva de la SGAE el futuro del macro teatro construido en la Isla de la Cartuja parece estar algo más claro. La intención del propietario sigue siendo desprenderse del edificio, pero se barajan varias posibilidades ante la imposibilidad de enajenar un espacio que cuesta 90 millones de euros. De este modo, y siempre manteniendo el uso cultural, se están estudiando hasta tres ofertas de empresas interesadas en explotar económicamente el auditorio del edificio, el segundo de mayor capacidad de la ciudad con dos mil butacas. La SGAE se encargaría de equipar el recinto para posteriormente alquilarlo o explotarlo conjuntamente con otras empresas interesadas. La buena noticia es que parece que el uso cultural está garantizado, aunque tal y como están las cosas aún está por ver la rentabilidad comercial del espacio.


El PEASS se abre a la Cultura y la Creación


El Ayuntamiento de Sevilla busca nuevos alicientes para poner en valor el Parque Empresarial de Arte Sacro, inaugurado hace ya varios meses pero que cuenta únicamente con 14 módulos ocupados de los 114 disponibles. El fin primitivo de este centro empresarial era concentrar a los artesanos relacionados con la Semana Santa pero la crisis y las discrepancias entre artesanos y Ayuntamiento llevaron a una ocupación mínima del espacio. Para evitar tener el complejo a medio gas, se han puesto en marcha distintas iniciativas como la posibilidad de alquilar talleres en lugar de comprarlos o abrir la puerta a nuevas industrias culturales y de carácter creativo como estudios de arquitectura o de diseño gráfico, tal y como ya se propuso en Cultura de Sevilla en octubre de 2010. De este modo, se puede crear un interesante foco cultural y creativo en el sector norte de la ciudad aprovechando un espacio magnífico que ya ha sido galardonado internacionalmente por su concepción y calidad.

Fuente: ABC

domingo, 3 de junio de 2012

El WHC pide que Sevilla se declare Patrimonio en Peligro


Se acerca la reunión anual del Comité de la Unesco y ya se conocen todos los detalles de los temas que se tratarán en San Petersburgo. El Centro de Patrimonio Mundial ha solicitado a la UNESCO que los bienes Patrimonio Mundial que hay en Sevilla (Alcázar, Archivo de Indias y Catedral) sean incluidos en la Lista de Patrimonio en Peligro por las obras de la Torre Pelli. En el informe, a pesar de dejar claro que la torre se encuentra fuera de la zona buffer de protección de estos tres bienes, a 1600 metros de la Giralda, se incide en que hay que buscar la fórmula para parar las obras (una recomendación que se ha realizado hasta en tres ocasiones) y redimensionar el proyecto. Se asume, por tanto, el dictamen de ICOMOS aunque al menos se dan datos correctos ya que el informe que presentó ICOMOS hace unos meses estaba plagado de errores sustanciales.

Sevilla se arriesga, por tanto, a salir del selecto club que conforman los bienes Patrimonio Mundial. La pelota está ahora en manos de las administraciones españolas que deben demostrar (y no es difícil) que la Torre no afecta a los tres bienes, algo que ya se ha demostrado en varios informes enviados a la UNESCO. Deberíamos preguntarnos para qué ha servido tanto informe si finalmente el Organismo Internacional hace caso omiso de los mismos cuando el resultado no concuerda con la postura del todopoderoso ICOMOS. Tampoco parecen importar las declaraciones de George Zouain, ex director del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO (la misma entidad que ahora solicita el castigo a la ciudad) que llegó a decir que "el impacto de la torre será positivo, pues su conclusión tiene que ver con su ubicación, a extramuros del casco antiguo, al otro lado del río y en el extremo sur de Cartuja93, en los terrenos de la Expo. Un espacio dedicado a la misma actividad terciaria que tendrá la torre de Cajasol, oficinas y comercio" o del arzobispo de Sevilla, titular por tanto de la Catedral y la Giralda y que ante la pregunta realizada en una entrevista en el Diario El Mundo "¿Le preocupa que la Catedral pueda perder su condición de Patrimonio de la Humanidad por el rascacielos de la Cartuja?", contestó: "la Catedral de Sevilla no necesita ser reconocida por nadie, se explica a sí misma por su envergadura, con su hermosura, con su buen estado de conservación. No sé si la condición de Patrimonio Mundial trae alguna ventaja. No lo sé. Pero a mí también me gustaría que brillara, por ejemplo, por esa torre. A mí no me molesta el rascacielos, ni me hace daño. Es un signo de modernidad, como lo son los de Madrid y creo que es compatible con la condición de Patrimonio de la Humanidad de la Catedral".

Dicho todo esto, sólo queda esperar el dictamen del Comité que se reunirá en Rusia a finales de mes aunque resulta frustrante que a Sevilla se la trate como a una ciudad de segunda categoría. Ejemplos de rascacielos junto a zonas protegidas los hay por decenas, pero baste recordar estos tres ejemplos para ver que la UNESCO trata con diferentes varas de medir a otras ciudad como Barcelona y su torre AGBAR, a 800 metros de la Sagrada Familia:


Londres, y su torre 'The Shard', de 310 metros de altura a apenas unos metros de la Torre de Londres, un edificio también protegido. Precisamente, en el mismo documento que se recomienda declarar a Sevilla como Patrimonio en Peligro, en el caso de Londres sólo se aconseja que en futuras construcciones se tenga mayor cuidado con la altura.


O la eurovisiva Bakú, en Azerbaiján, cuyo casco histórico es Patrimonio Mundial sin que ello haya impedido que se construyan altos rascacielos visibles desde el mismo. En el documento, tampoco se pide que esta ciudad se incluya en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro.


Sevilla podría pasar a la historia como la segunda ciudad occidental (Dresde fue la primera) con sus bienes en la temible lista negra, pero también es de destacar el nulo interés de las administraciones españolas por defender y demostrar que Catedral, Alcázar y Archivo de Indias se encuentran en un estado de conservación magnífico y que la construcción de un rascacielos al otro lado del río no afecta, en absoluto, a su contemplación.

Puedes conocer el documento del Centro de Patrimonio Mundial íntegro en este enlace, página 167.