lunes, 31 de agosto de 2009

Aparecen restos islámicos bajo la Casa de la Moneda

Las obras de rehabilitación del edificio principal de la Casa de la Moneda han arrojado un hallazgo sorprendente. Las catas arqueológicas realizadas bajo el bar que ocupaba parte del edificio han permitido encontrar una primitiva puerta de la muralla musulmana que ha sido identificada con la Bad al Kuhl o Postigo del Alcohol, recogido en varios textos históricos pero de la que no se tenía constancia material. Los restos encontrados se corresponden con dos torres que servirían de acceso a la ciudad almorávide del siglo XII, concretamente sería el acceso que daba al Tagarete y al Guadalquivir antes de que los almohades ampliaran la muralla y construyeran la que posteriormente se conocería como Puerta de Jerez.
.
La Comisión Provincial de Patrimonio ha solicitado la modificación del proyecto constructivo para salvaguardar los restos (aunque su importancia es meramente documental). Mientras tanto, la obra de rehabilitación de este sector del complejo de la Moneda prosigue muy lentamente como consecuencia de la crisis ya que los propietarios querían restaurar el edificio para destinarlo a usos terciarios, pero con el actual panorama inmobiliario el proyecto se ha ralentizado.
.
Fuente: El Correo de Andalucía y más información aquí.

domingo, 30 de agosto de 2009

El grupo WTA está interesado en recuperar la Noria para Sevilla


En octubre de 2006 Sevilla se despidió de la noria turística que había sido instalada apenas ocho meses antes en el Prado de San Sebastián. La empresa admitió que no se habían cumplido sus expectativas de negocio, pero que estaría interesada en volver a la ciudad en otro emplazamiento. Surgió entonces la idea de instalar la noria junto al río, en el Muelle de Nueva York, actualmente en proceso de remodelación. Pues bien, cuando se acerca el final de las obras (se espera que el muelle esté listo a finales de año) la empresa World Tourist Atraction ha vuelto a mostrar su interés por montar una nueva noria en Sevilla, e incluso apuesta por una de mayor altura, alcanzando los 80 metros. De confirmarse la noticia podríamos tener en los próximos meses algo similar al London Eye (imagen superior) aunque a menor escala.
.
La zona de los muelles históricos (Nueva York y Delicias) está llamada a convertirse en un nuevo polo de atracción turística, sin embargo, la caida de visitantes a nivel internacional, la paralización de las obras del Acuario y la falta de una mayor apuesta por esta zona de la ciudad no hacen precisamente que la opción del río sea la más rentable. De todos modos, es cierto que no hay mejor manera que apostar por un lugar para que acudan más inversores, si se instala la noria, le añadimos la reinauguración de la Fundación Madariaga (justo en frente) y la instalación de quioscos y bares en ambos muelles, puede que la noria se convierta en la guinda del pastel.
.

¿Qué harías con...?

NAVES DE RENFE EN SAN JERÓNIMO
.
.
Estas antiguas naves gemelas se encuentran abandonadas desde que las vías del tren dejaron de pasar por Torneo tras la construcción de la nueva estación de Santa Justa. Actualmente están a merced del destino ya que se hallan sin protección y las alambradas que cerraban el espacio han desaparecido.
.
.
A mitad de camino entre Sevilla y el barrio de San Jerónimo, son un elemento clave no sólo en el paisaje sino en la unión entre ambas zonas. Una actuación de envergadura en la zona ayudaría a consolidar la unión entre la ciudad y su barrio ubicado más al norte. A pesar de ser un barrio más de la ciudad, San Jerónimo parece estar al margen de la misma debido a ese espacio baldío que actúa de frontera física y psicológica. Varios proyectos han surgido para esta zona, el Ayuntamiento planteó instalar en estos terrenos la Ciudad del Empleo donde los sindicatos, los empresarios y el Gobierno edificarían varias sedes además de espacios comunes con la intención de dotar de mayor peso a esta zona de la ciudad. Sin embargo, ante la negativa de CCOO a trasladarse a dicho espacio y el recelo del Gobierno, el proyecto se encuentra paralizado.
.
La propuesta
.
Nuestra idea es restaurar estas naves (desconocemos si están protegidas, pero sería una pena que se derribaran sin más) y convertirlas en un espacio dedicado a grandes exposiciones. Su carácter diáfano hace de estos dos edificios un lugar idóneo para montar cualquier tipo de muestra ya que se podría disponer el espacio interior de la forma que mejor convenga según el diseño expositivo. Con la reurbanización del exterior se lograría dar una nueva fachada a esta zona de la ciudad, junto al Puente del Alamillo. Pensamos en una plaza que rodee a las naves totalmente remodelada, con arbolado, fuentes e incluso quioscos con terrazas. Se trataría de convertir este espacio en un foco de atracción de público, un lugar no sólo de paso, sino de estancia. Al mismo tiempo serviría de unión física entre Sevilla y San Jerónimo, quedando espacio más que de sobra en la parte posterior para plantear proyectos como el de la Ciudad del Empleo.
.
.
Pero, ¿qué tipo de exposiciones se celebrarían en este espacio? El modelo que tenemos en mente es el Canal de Isabel II de Madrid (enlace), un antiguo depósito de aguas reconvertido en sala de exposiciones. No existe una temática concreta de las muestras pero sí el interés de llenar el espacio con grandes exposiciones que a día de hoy no pueden venir a Sevilla por falta de un recinto adecuado. Muestras como la de los Guerreros de Xi'an, la del Titanic o la dedicada al Antiguo Egipto, todas ellas espectaculares por sus montajes y con un gran éxito de público, no llegan a Sevilla, bien por falta de interés de quién sea o bien porque actualmente no contamos con ningún lugar acondicionado para acogerlas.
.
.
Creemos que este proyecto podría ser muy interesante para la ciudad, no sólo por contribuir a recuperar nuestro Patrimonio sino por ayudar a cicatrizar una zona de la ciudad marcada por una gran herida urbanística. Además, el poder contar con un recinto de estas características para acoger exposiciones de gran formato sería un revulsivo cultural en la ciudad y movería los flujos de visitantes hacia el Norte creando un nuevo referente en el barrio de San Jerónimo.
.
Queda por decidir la gestión del espacio. En este Blog siempre apoyaremos y defenderemos que la iniciativa privada tome parte en la Gestión Cultural; en Madrid, el Canal de Isabel II está regido por una Fundación en la que participa la Comunidad de Madrid, podría servir como ejemplo al proyecto que proponemos. Sin embargo, la opción de una gestión municipal tampoco nos parece descabellada aunque sería necesario contar con un equipo y un presupuesto que de verdad creyera en la idea, se trataría de potenciar este espacio como potente foco cultural, no un mero contenedor semivacío la mayor parte del tiempo.
.
Las fotos del interior pertenecen al Blog Espacios Deshabitados

Así será la nueva biblioteca de Torneo


Gracias a esta imagen del Correo de Andalucía podemos hacernos una idea de cómo será la nueva Biblioteca que está construyendo el Ayuntamiento en la calle Torneo, junto a la antigua Torre de Renfe y que dará servicio a parte del Centro Histórico. Líneas simples, una marcada horizontalidad que sigue el curso del río y amplios ventanales hacia el Guadalquivir son las características principales del edificio, que tendrá dos accesos, por Torneo y por el Paseo del río. El Ayuntamiento pretende inaugurarla a principios del año que viene.
.
Con un presupuesto que ronda los cuatro millones de euros, este proyecto ha podido salir adelante gracias a los fondos del Plan E del Gobierno Central. Mientras que la construcción del edificio corresponderá al Estado, será el Ayuntamiento quién se encargue de su puesta en marcha así como de su gestión.
.
Más información aquí
.
Obras en noviembre de 2009 aquí
Obras en diciembre de 2009 aquí
Obras en febrero de 2010 aquí
.

sábado, 29 de agosto de 2009

La crisis pasa factura a la Cultura


Primero fue el Alcázar con el anuncio de abrir los lunes para equilibrar la caida de visitantes. Luego fue la Catedral, que hace unos días anunciaba que en este primer semestre del año ha perdido 97.000 visitas (y por lo tanto 520.000€ menos de ingresos por taquilla). Ahora hemos conocido los datos de los museos sevillanos y el Bellas Artes no sale precisamente bien parado; en estos seis meses ha perdido un 61% de visitantes, cayendo hasta los 109.000 cuando el año pasado arrojaba unas cifras que superaban las 280.000 visitas en el mismo período. Las razones esgrimidas por la Consejería de Cultura para este descenso de visitantes son que el año pasado las exposiciones de El Greco y Sorolla atrajeron a un gran número de visitantes. Este año ha habido más exposiciones (Roelas, Modernismo catalán y Settecento veneciano) pero al parecer no han despertado el mismo entusiasmo en el público (aunque la calidad no suele estar pareja a la popularidad). De todos modos, es evidente que la razón de peso es la caída en el número de visitantes que está sufriendo la ciudad en general, a menor número de visitantes, menor número de visitas a los principales monumentos.
.
En el otro lado de la balanza llama la atención el aumento en un 24% de las visitas al Museo Arqueológico, después del descalabro del año pasado. Esperemos que sea un indicio de recuperación de este importante museo que sirva de precedente a la gran remodelación que se llevará a cabo en él a partir del año que viene.
.

Moda de Sevilla


El Casino de la Exposición volverá a ser la sede de la Semana de la Moda en Sevilla. Será la V edición que se celebre y este año se pasa el evento a otoño, en concreto del 5 al 8 de octubre. Como novedad este año se celebrarán 8 desfiles, en lugar de los 3 de pasadas ediciones.
.
Sin duda es una buena noticia que se celebren este tipo de eventos y que el Ayuntamiento los apoye, sin embargo, creemos que debería establecerse una fecha concreta (el año pasado se celebró en abril, este año en octubre) y que se multipliquen el número de actividades relacionadas para dar un mayor eco a la iniciativa. Tampoco estaría mal que el público en general tuviera alguna oportunidad de entrar a los desfiles, ya que hoy poy hoy es todo demasiado "elitista".
.
Más información aquí

jueves, 27 de agosto de 2009

Antiquarium para el Plan de Inversiones de 2010


El delegado de Urbanismo lo comentó hace unas semanas en un programa de radio de pasada pero como no quedó recogido en ningún medio no le dimos mayor transcendencia. Sin embargo, Gómez de Celis ha vuelto a hacer referencia a que el proyecto Antiquarium podría ser presentado al Gobierno el año que viene para que éste lo asuma dentro del Plan 5000, el nuevo Plan económico para incentivar la economía y que servirá de continuación a las actuales inversiones que se están acometiendo. De confirmarse la noticia (y si el Gobierno finalmente lo acepta) el año que viene podrían comenzar las obras de acondicionamiento de los restos arqueológicos de la Encarnación para su apertura al público.

Retraso sin explicaciones


Hace dos meses anunciábamos que se había cumplido la fecha dada por el Ayuntamiento para la inauguración de la Colección Carranza en los Reales Alcázares. Hoy es Diario de Sevilla quién se hace la misma pregunta y señala este nuevo retraso (la colección lleva doce años intentando abrirse al público). Pues bien, nos preguntamos cuál es la razón para que no podamos disfrutar de esta cesión. Quizás los problemas sean meramente técnicos, tal vez no han podido llegar las piezas por trámites burocráticos o puede que se haya tardado más en acondicionar las salas del Alcázar que acogerán la exposición. No lo sabemos, pero lo realmente indignante es que nadie dé ningún tipo de explicación. Tenemos una delegada de Cultura a la que le encanta dar ruedas de prensa en las que poco nuevo aporta, vende proyectos una y otra vez sin aclarar nada; pero en estos temas que realmente podría decir el por qué de los retrasos o los inconvenientes que hayan podido surgir, no dice ni una palabra. Así que, poniéndonos en lo peor, nos quedaremos con la versión de que el Ayuntamiento tiene poco interés en esta colección al igual que tiene poco interés en la Colección Bellver y en otros muchos temas culturales. Ya decimos, es sólo una opción, pero no nos dan otra alternativa que pensar mal siguiendo el refrán... "piensa mal y acertarás".
.
Noticia Diario de Sevilla (aquí)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Museo de la Memoria Histórica en La Ranilla



Gracias al empuje del Plan 8.000 las obras en el antiguo complejo carcelario de La Ranilla prosiguen a buen ritmo. Además de un gran parque de 27.000 metros cuadrados, un centro cívico y varias dependencias municipales; parte del antiguo edificio que se ha conservado se rehabilitará como Museo y Archivo de la Memoria Histórica. Este nuevo espacio servirá como lugar de reflexión sobre el abuso de poder y las injusticias acometidas a lo largo de la Historia en períodos donde la libertad de expresión no era más que una utopía lejana. Las obras se prolongarán hasta finales de 2010.

Posible exposición con los tesoros del Museo de La Habana


En tiempos de crisis la Cultura suele pasar a un segundo plano ante necesidades más urgentes. Es lo que le ha pasado a Caja Rural del Sur, que está buscando urgentemente colaboradores para poder traer a Sevilla y Huelva una exposición con los tesoros del Museo de La Habana (con obras de Sorolla y Zuloaga entre otros artistas españoles de renombre) y que ya ha podido ser vista en varias ciudades españolas.
.
De momento la Caja reserva fechas para la muestra en Sevilla, concretamente a mediados de noviembre, y espacio, las salas de exposiciones temporales del Apeadero de los Reales Alcázares. Sin duda sería una entrada triunfal en nuestra ciudad por parte de esta Caja de Ahorros ya que la exposición podría convertirse en uno de los acontecimientos culturales más relevantes del segundo semestre del año teniendo en cuenta la repercusión que tuvo hace unos meses la exposición de Sorolla que hubo en el Bellas Artes.
.
De momento prosiguen las conversaciones. Dentro de unas semanas sabremos si podremos disfrutar de estas obras en Sevilla.
.

lunes, 24 de agosto de 2009

El Jardín Americano podría ser declarado BIC


La Junta de Andalucía ha admitido a trámite la petición realizada por el Ayuntamiento para que el Jardín Americano sea declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico. Mientras se resuelve el expediente de declaración, el Jardín contará con la misma protección que cualquier BIC, por lo que se protege desde este momento de forma que únicamente se pueden llevar a cabo en su interior tareas de conservación.
.
La protección de este recinto sigue en la línea de conservar el cada vez más escaso legado de la Exposición Universal de 1992 que nos queda tras la declaración como BIC de varios pabellones como el de Hungría o el de España (¿para cuándo el del Futuro?).
.
Lo curioso del asunto es que es recinto verde haya estado abandonado durante 17 años, que se hayan perdido más del 50% de las especies que albergaba y que ahora precisamente decidan protegerlo. Cierto es que actualmente es cuando se está recuperando pero llama la atención que se le de tantísimo valor a algo que hace apenas un año estaba prácticamente perdido. Además, el hecho de nombrar Jardín Histórico un espacio no es garantía de su conservación, sólo hay que ver los Jardines del Cristina en Puerta Jerez o la Alameda de Hércules que ha perdido totalmente su sentido histórico con la última "reurbanización". Aún así nos alegramos de este trámite y esperamos que ayude a su conservación.
.

sábado, 22 de agosto de 2009

Los orígenes del Alcázar se remontan al siglo XI


Los últimos estudios realizados por el Patronato de los Reales Alcázares apuntan a que el palacio sería menos antiguo de lo que se pensaba hasta ahora. Según los hallazgos arqueológicos, sus orígenes se remontarían a la segunda mitad del siglo XI a pesar de que hasta ahora se fechaba en entre los siglos IX y X.
.
Este nuevo hallazgo ha sido posible gracias al Carbono 14 aplicado a diferentes materiales encontrados en los sondeos arqueológicos. El arqueólogo del recinto, Miguel Ángel Tabales, no descarta que puedan aparecer nuevos restos que documenten una fecha anterior, pero a día de hoy, según lo encontrado (se ha analizado la argamasa de los cimientos de la muralla exterior) el primitivo palacio pertenecería a la época Taifa o almorávide.
.

El Ayuntamiento no expropiará la Fábrica de Sombreros


La Delegación de Urbanismo se encuentra actualmente en conversaciones con la propietaria del edificio de la calle Heliotropo para llegar a un acuerdo sobre qué se va a restaurar, qué parte corresponde al Ayuntamiento y qué debe conservar la constructora. Sin embargo, parece que el Consistorio renuncia a la posibilidad de una expropiación total del inmueble, tal y como prometió hace varios años.
.
Así, la parte protegida sería rehabilitada para su uso como talleres artesanales y zonas públicas de uso social y cultural mientras que el resto del edificio se convertiría en viviendas. Sólo esperamos que se obligue a la constructora a respetar al máximo el edificio, aunque teniendo en cuenta su uso como viviendas, la división y destrucción de varias zonas está más que asegurada. Una nueva promesa incumplida en materia patrimonial por parte de nuestro Ayuntamiento.
.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Aplazada la inauguración del Castillo de San Jorge


Ante noticias como esta no sabemos si molestarnos, resignarnos o simplemente ni publicarlas. Consorcio de Turismo ha informado de que el Castillo de San Jorge tampoco abrirá sus puertas a la vuelta del verano. Si hacemos memoria, los restos arqueológicos que subsisten bajo el mercado de Triana deberían llevar abiertos al público varios años. La última fecha dada fue este verano y al publicar la noticia ya comentamos en el Blog que seguramente nos plantaríamos en otoño con el centro sin abrir. En junio se dijo que debido a nuevos hallazgos (¿?) la obra iba a prolongarse unos meses más con la intención de integrarlos en la visita. Se fijó entonces los primeros meses de después del verano para la apertura pero ahora salta la noticia de que se postpone sin fecha la inauguración por "cambios en el proyecto".
.
Sinceramente, esto ya roza el cachondeo. Por lo pronto, en este Blog nos limitaremos a poner imágenes del avance de la obra cuando sea posible y no volveremos a dar una fecha hasta que se inaugure. Las promesas incumplidas son el pan nuestro de cada día de la política, pero nosotros nos cansamos de dar fechas y más fechas sin que ninguna se cumpla.
.
Fuente: Europa Press

martes, 18 de agosto de 2009

Reflexiones

Nuestra delegada de Cultura debe haber vuelto de vacaciones. Hacía tiempo que no sabíamos nada de ella, pero en lo que va de semana se ha apresurado a opinar sobre la colección Bellver, la colección de Francesca Thyssen y ha presentado la nueva programación del CAS así como el "éxito" de este espacio cultural. Vayamos por partes.
.
Sobre la colección Bellver la delegada recordó que prosigue la valoración económica de la misma, primer paso para la donación a la ciudad. Lo curioso es que ya se habla de compra, es decir, el Ayuntamiento compraría la colección, algo que choca con las noticias que siempre hemos recibido sobre el tema en las que se hacía referencia a una donación gratuita. De todos modos, parece que no está del todo atado que esta colección pase a manos municipales ya que la delegada se guarda las espaldas diciendo que agradece a Bellver que la colección "no salga de la capital, se llegue o no se llegue a un acuerdo" entre coleccionista y Ayuntamiento. Seguimos pensando que lo mejor es crear un Museo Bellver con dicha colección en el que el Ayuntamiento únicamente participe siendo la gestión privada.
.
En cuanto a Francesca Thyssen, Montaño quiere calmar las aguas anunciando que pese a la marcha de José Lebrero, las conversaciones seguirán adelante. Lo que no aclara la delegada es por qué Granada ya ha ofrecido un espacio para dicha colección con el beneplácito de Francesca Thyssen que incluso ha dado ya una fecha para el depósito de las obras en la ciudad de la Alhambra. Nuevamente se cubre las espaldas al afirmar que "no hay que olvidar que las ciudades que acogen una colección como ésta tienen que estar muy preparadas en este campo". ¿Es una forma de decir que Sevilla no lo está? Ya decíamos el otro día que Sevilla, lamentablemente no pertenece al club de ciudades en las que unos y otros quieren invertir en Cultura como puede ser Venecia.
.
Por último, en cuanto al Centro de las Artes de Sevilla para el que hace meses se anunciaron grandes planes y nada se ha hecho después, la delegada anunció parte de la programación que llegará a partir de septiembre con exposiciones como la de Martin Assig o la celebración de la IV edición de Andalucía de Moda. Es curioso el caso del CAS, podría llegar a ser un centro de gran relevancia en la vida cultural de la ciudad (de hecho, lo es) pero su exiguo presupuesto, su falta de metas claras y la nula inversión para su ampliación, hacen que pueda llegar a morir de éxito si no va avanzando y mejorando día a día. Podeis leer más información sobre la nueva temporada del CAS aquí.
.
En definitiva, la delegada vuelve de las vacaciones con los mismos temas bajo el brazo y sin dar por cerrado ninguno. ¿Cuánto tardará en volver a hablar de la Fábrica de Artillería?
.

Media esfera azul y verde de Jesús Soto


Al hilo del post que publicamos ayer sobre el Mural Verbo America de Roberto Matta, ABC publica hoy una noticia en la misma línea (¿acaso nos leen?) denunciando el abandono del legado escultórico de Expo'92 y haciendo especial hincapié en la obra Media Esfera Azul y Verde de Jesús Soto. Esta obra decoró la entrada al recinto en Puerta Triana hasta que hace un par de años AGESA se deshizo de ella vendiéndola a Cajasol junto con el terreno donde se está construyendo su nueva sede. Cajasol, a su vez, decidió donar la escultura a una Fundación parisina que atesora parte de la obra del artista venezolano.
.
Al parecer dicha Fundación está interesada en devolver la obra a la ciudad de Sevilla, lugar para donde fue creada, sin coste alguno para la ciudad. Sin embargo el Ayuntamiento parece no estar muy interesado y no atiende a los requerimientos de la Fundación (la historia se repite...).
.
Desde este Blog queremos sumarnos a esta reivindicación. Sevilla puede recuperar una obra de unos de los artistas más importantes de finales del siglo XX con obra en el Centro Pompidou y en el MOMA de Nueva York, no podemos hacer oidos sordos.
.
Enlace a la noticia de ABC aquí

lunes, 17 de agosto de 2009

¿Qué harías con...?

MURAL "VERBO AMERICA"
.
Nos hemos centrado en esta obra, pero en realidad este post podría ser extensible a todas aquellas obras de arte que nacieron gracias a la Expo y que 17 años después han sido destruidas, mutiladas o abandonadas a su suerte. Poco queda del programa expositivo que decoró el recinto de la Exposición Universal, muchas de las obras han desaparecido para siempre y otras pronto lo harán si no le ponemos remedio.

Esta obra en concreto fue diseñada por Roberto Matta y Yoko Akebane. Se trata de cerámica pintada con spray y decoraba uno de los accesos al recinto, la Puerta de la Barqueta. En realidad se trata de dos grandes murales independientes físicamente pero que guardan una relación común. En ellos, el artista plasmó toda una serie de personajes mitológicos y fantásticos entre los que incluyó a la mascota de la Expo, Curro, diseñado por el recientemente fallecido Heinz Edelmann.
.
En total son 20 metros de mural cerámico, muy rico cromáticamente, que se está perdiendo sin que nadie haga nada para remediarlo. El vandalismo y la falta de mantenimiento acabrán pronto con una obra que cualquier museo de arte contemporáneo desearía tener en su colección (como la media Esfera Azul que decoraba Puerta Triana, del escultor Jesús Soto y que fue vilmente destruida sin más miramientos).
.
.
La propuesta
.
.
Desde este Blog pedimos que todo el legado artístico de la Expo'92 sea debidamente cuidado, catalogado y restaurado. No podemos consentir que se sigan perdiendo obras de artistas de gran renombre sin más. Sevilla se incorporó al mundo artístico durante el 92, albergando obras de artistas contemporáneos en sus calles, sin embargo todo aquello parece un espejismo lejano. En la actualidad se ha abandonado totalmente ese esfuerzo creador para volver a rancios cánones con obras que nada aportan al Arte ni a la ciudad (sobran los ejemplos).
.
.
En el caso del mural de Roberto Matta, creemos que sería una gran idea desmontarlo, restaurarlo y ubicarlo en el futuro Museo de la Cerámica como colofón de la exposición histórica y tal vez como punto de partida para incorporar nuevas obras realizadas en este material. Otra opción sería trasladar la obra al Centro de las Artes de Sevilla (justo al otro lado del puente de la Barqueta) iniciando así una colección propia que podría derivar en el futuro en el germen de un Museo de Arte Contemporáneo municipal.
.
.
Es urgente su traslado y restauración. No podemos consentir que se siga perdiendo el Patrimonio de nuestra ciudad mientras desde el Ayuntamiento se habla de Comisiones locales de Patrimonio y de salvaguarda del mismo. Si esto es salvaguarda y tutela del Patrimonio no queremos imaginar lo que sería lo contrario.
.

domingo, 16 de agosto de 2009

La degradación del Pabellón del Futuro

Han pasado 17 años desde que cerrara sus puertas Expo'92 y seguimos sin darle un uso adecuado a uno de sus más emblemáticos edificios, el Pabellón del Futuro. Se ha barajado ubicar en él un Museo de la Ciencia, un Museo de la Biodiversidad e incluso un Pabellón dedicado al Aire y al Espacio, pero lo cierto es que apenas tiene un uso esporádico como plató de televisión o como sede de alguna exposición temporal. Mientras el edificio se mantiene a duras penas, su entorno se ha ido degradando hasta límites inaceptables. De la imagen idílica que podemos observar en la fotografía superior se pasó a un canal lleno de jaramagos, la vegetación creciendo salvajemente en las riberas y suciedad por doquier, como se puede apreciar en la imagen siguiente.
.

.
Sin embargo parece que ese abandono injustificado no era suficiente. Hace unas semanas se procedió a la limpieza del antiguo canal y sus márgenes. Para el que albergara la más mínima esperanza de que se fueran a hacer las cosas bien y se arreglara de una vez por todas la zona, lamentamos decirle que nada más lejos de la realidad. Se ha optado por disponer una capa de albero (ese material que usamos absolutamente para todo en esta ciudad) sobre el lecho del canal, dando una imagen trístisima de descampado. Al estar recién puesto, al menos está limpio, pero ¿qué pasará cuando lleguen las lluvias y aquello se convierta en un barrizal? De nuevo una imagen vergonzosa. ¿Acaso se pretende destinar este espacio a aparcamiento en superficie? Sería un nuevo bofetón a este magnífico edificio, con una hilera interminable de vehículos en su fachada.
.

.
El destino de este espacio de la ciudad es, cuanto menos, desalentador. En lo que fuera el canal de la Expo se construirá un aparcamiento subterráneo (imaginamos que con una losa de hormigón encima sin más miramientos) y en la margen del canal que da a la Avenida de los Descubrimientos se construirán edificios que sirvan de oficinas al Parque Tecnológico, tapando en parte la vista del Pabellón. Seguirán pasando los años y seguiremos sintiendo vergüenza de esta imagen. Cualquier ciudad con un mínimo de Cultura y saber hacer, habría reutilizado ya este magnífico legado. Aquí lo ocultamos y lo abandonamos como si fuese una pesada losa de la que no queremos hacernos cargo.

sábado, 15 de agosto de 2009

Punta della Dogana

El edificio triangular que veis en la imagen superior es conocido como Punta della Dogana. Se encuentra en Venecia y como la proa de un barco parece surcar las aguas sirviendo de entrada al Gran Canal. Sus orígenes se remontan las siglo XV aunque el edificio tal cual lo podemos contemplar hoy en día data del XVII. En su época sirvió como sede de la Aduana marítima de la República de Venecia.
.

Tras dos años de restauración y veinte millones de inversión, Punta della Dogana acaba de reabrir sus puertas como centro de arte contemporáneo. Hasta aquí nada del otro mundo, un edificio antiguo que es restaurado para acoger nuevos usos, concretamente un centro de arte contemporáneo (podría recordar a nuestro Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).
.
Lo realmente impactante es que esta ingente inversión ha sido sufragada por un particular. Evidentemente no un particular cualquiera, sino François Pinault, dueño de la prestigiosa firma Gucci, entre otras empresas. Bien, pues Pinault se ha hecho con la concesión de este edificio para exponer su propia colección de arte contemporáneo, unas 300 obras de artistas de reconocido prestigio. El arquitecto Tadao Ando ha sido el encargado de adaptar el edificio a su nuevo uso. Habría que destacar que Pinault ya "poseía" otro edificio en Venecia, el Palazzo Grassi, utilizado para exponer parte de su colección y que ahora cuenta con esta magnífica "ampliación".
.
.
Quizás os pregunteis por qué hablamos en un Blog dedicado a la Cultura de la ciudad de Sevilla sobre un centro que acaba de abrir sus puertas en Venecia. No es que vayamos a poder disfrutar de una exposición en nuestra ciudad con fondos de este Centro. Ni mucho menos. Es algo mucho más simple. Queríamos poner esta noticia como muestra de otra forma de hacer Cultura, una vía a la que no estamos muy acostumbrados en Sevilla y en España: la inversión privada. En nuestro país estamos acostumbrados a que la Cultura, en mayor o menor medida, siempre va acompañada de la Administración de turno, rara es la vez que un proyecto está totalmente al margen de alguna Administración pública. Por eso nos ha llamado tanto la atención este nuevo centro. Un hombre rico (muy rico) posee una importante colección de arte. Podría tenerla en algún ostentoso apartamento de Manhattan donde disfrutarla en su intimidad. Sin embargo, opta por restaurar un antiguo edificio y lo destina a exhibir dicha colección al gran público. Evidentemente nadie regala nada, por supuesto que se cobra una entrada y seguramente se ahorra un dineral en impuestos gracias a su mecenazgo. Pero ahí está, el edificio está restaurado y su colección abierta al público con la consiguiente agenda de exposiciones temporales.
.
.
Como decimos, no es algo a lo que estemos acostumbrados en España. Tenemos el caso del Museo Thyssen de Madrid y muchas otras instituciones, pero no es algo que esté a la orden del día. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras existen muchísimos casos del estilo, sólo hay que recordar el Museo Guggenheim de Nueva York diseñado por Frank Lloyd Wright. Al mismo tiempo, no son sólo un par de millonarios con ganas de exhibir sus riquezas, sino que sólo determinadas ciudades del mundo están tocadas por la varita mágica y son las elegidas para depositar esos tesoros.
.
¿No creeis que sería magnífico que Sevilla entrara en ese selecto club? ¿Os imaginais a los millonarios del mundo rehabilitando edificios en Sevilla para ubicar sus Fundaciones, Centros Culturales y Museos? Es cierto, es mucho soñar. Pero no es algo tan complicado. Sería cuestión de aprovechar las oportunidades y no dejarlas escapar. Ejemplos los hemos tenido. María Dolores Tomás quiso dejar su colección de arte ruso (de más de 3.000 obras) en Sevilla, la baronesa Thyssen inició conversaciones para abrir un Museo en Sevilla... Son sólo algunas oportunidades que hemos dejado escapar. Estamos convencidos de que sólo hay que tirar la primera pieza de dominó y luego irán cayendo una tras otra. Si tratamos bien a posibles inversores, a mecenas dispuestos a dejar sus colecciones en nuestra ciudad, el efecto llamada está asegurado. Y contar con varias de esas colecciones podría hacer de Sevilla una ciudad realmente puntera en materia cultural. Imaginad lo que sería ser sede de varias fundaciones y centros culturales de renombre internacional.
.
¿Qué opinais? ¿Divagamos demasiado o creeis que llevamos parte de razón? Nos gustaría escuchar vuestras ideas.
.
Todas las imágenes pertenecen al Centro Punta della Dogana y a algunas de las obras que atesora.

viernes, 14 de agosto de 2009

Propuestas para el Museo Arqueológico


Os recomendamos echarle un vistazo a esta noticia de El Correo de Andalucía en la que se presenta el proyecto de rehabilitación y ampliación que realizó Luis Tulla como proyecto de fin de carrera de Arquitectura. No es más que un proyecto pero plantea algunas ideas bastante interesantes que el Ministerio podría tener en cuenta cuando asuma las obras del Museo.
.

jueves, 13 de agosto de 2009

En Otoño finalizan las obras en la Casa Murillo


Las obras de rehabilitación de la conocida como Casa de Murillo, en el barrio de Santa Cruz, avanzan a buen ritmo y se prevé que estén concluidas en octubre de este mismo año. La rehabilitación del inmueble (de propiedad estatal y gestión autonómica) comenzó el pasado mes de junio y consiste en la reforma integral del edificio para adaptarlo a usos expositivos. Se pretende crear un centro que acerque al visitante a la vida y época del pintor sevillano. A estas alturas, crear un espacio con obras de Murillo sería prácticamente imposible debido a las pocas obras suyas que quedan en manos privadas y los altos precios que ostentan. Por lo tanto, se acudirá a las nuevas tecnologías para dar a conocer su obra a través de un recorrido museográfico que dotará a esta zona de la ciudad de un nuevo atractivo cultural y turístico. Una vez concluyan las obras se procederá al montaje expositivo por lo que 2010 podría ser el año de la reapertura de este singular espacio.
.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Lo que el Thyssen se llevó... o directamente no trajo


Para la celebración de la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo con la Fundación Thyssen-Bornemisza de Arte Contemporáneo para la cesión de la obra "The morning line" del artista Matthew Ritchie. Gracias a ese acuerdo, el entonces director del CAAC, José Lebrero, inició una serie de conversaciones con esta Fundación para que cediera a este espacio parte de su colección de arte contemporáneo.
.
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Granada inició por su cuenta contactos con dicha Fundación para convencerles de que la ciudad de la Alhambra era la mejor opción para el depósito de esas piezas. Y parece que Granada gana la partida. Francesca Thyssen, presidenta de la Fundación, ha visitado Granada y se ha entrevistado con miembros del Ayuntamiento para ver dónde iría ubicada su colección. Al parecer el Consistorio granadino le ofrece un espacio específico para exponer las obras. En Sevilla, sin embargo, la Junta de Andalucía (responsable del CAAC) parece poco interesada en incrementar los fondos del mismo y tras la marcha de Lebrero a Málaga, las conversaciones se encontrarían en punto muerto.
.
¿Nos quedaremos en Sevilla sin esta colección? Pues seguramente. ¿Dónde radica el problema? En que seguimos pensando que la marca "Sevilla" debe ser aliciente suficiente para que cualquiera esté deseando invertir en nuestra ciudad. Y la verdad, esto dista mucho de ser verdad. Sevilla no destaca especialmente en el panorama cultural y mientras otras ciudades luchan con uñas y dientes por conseguir cesiones de colecciones, abren nuevos museos y musealizan la más mínima piedra, en Sevilla seguimos creyendo que si alguien no opta por nosotros es que tiene un problema cuando el problema lo tenemos más cerca de lo que pensamos.
.
El Ayuntamiento de Granada ve como el famoso Centro José Guerrero podría cerrar sus puertas ante el desencuentro entre familiares del pintor y la Diputación provincial. ¿Solución? Buscar otra colección que ocupe ese vacío, que dependa del Ayuntamiento y que dentro de lo que cabe, sitúe a Granada como ciudad que apuesta por el Arte Contemporáneo.
.
Si nos vamos a Málaga pasa algo similar. La Junta abre el Museo Picasso, el panorama cultural de la ciudad se reactiva y ¿qué hace el Ayuntamiento? Crea el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, de propiedad municipal, que se ha convertido en uno de los referentes nacionales en cuanto a calidad e importancia de las exposiciones, consiguiendo que coleccionistas privados cedan sus colecciones.
.
¿Y en Sevilla? Tenemos un Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con un presupuesto irrisorio cuyos responsables políticos no muestran el más mínimo interés en que se convierta en un Centro relevante a nivel nacional o internacional y un Ayuntamiento que deja escapar todas las oportunidades que se le presentan (y no son pocas).
.
Tres ciudades, tres casos. Juzguen ustedes mismos.
.
Fuente: ABC

lunes, 10 de agosto de 2009

Queremos vuestra opinión

En Culturadesevilla hemos querido dar un pasito más en la apuesta porque Sevilla organice un Forum de las Culturas en 2019. Además de los diferentes reportajes que hemos ido realizando sobre el tema, hemos contado con la colaboración del diseñador gráfico David Barco Luque para que diseñe dos propuestas de cartel para dicho evento. Evidentemente es algo extraoficial, pero queremos saber vuestra opinión sobre cuál de los dos carteles os gusta más. A la derecha teneis la encuesta con ambos diseños que estará abierta hasta septiembre. Una vez hayais elegido el cartel que más os guste será el que usemos en el Blog para hablar de todas aquellas noticias o reportajes que estén relacionadas con Sevilla 2019. ¡Participad!
.

Propuesta 1:
.
.
Propuesta 2: .

domingo, 9 de agosto de 2009

Andalucía es de cine_Sevilla

Hemos pensado que además de colgar noticias y comentarios sobre la actualidad cultural en Sevilla, sería interesante poner en el Blog videos que hagan referencia a la ciudad. Os animamos a participar recomendando videos que hablen sobre eventos culturales o patrimonio de Sevilla para que podamos ir colgándolos. Para empezar, dos videos de la serie Andalucía es de Cine, de sobra conocidos pero que nunca está de más volver a ver por la belleza de sus imágenes aéreas.
.


.

viernes, 7 de agosto de 2009

3 millones para el Arqueológico


Tras las promesas de actuación en el Museo Arqueológico, parece que ya podemos hablar de hechos. El BOE publicó ayer (curioso, en pleno agosto), la convocatoria del concurso para la redacción del proyecto arquitectónico y museográfico del centro de la Plaza de América. Para este primer eslabon de la larga cadena que llevará al Museo a lucir como nuevo, el Gobierno Central destina 2'8 millones de euros. De aquí a final de año se sucederán los trámites administrativos (presentación de proyectos, elección del proyecto ejecutivo...) para que las obras puedan comenzar en 2010. El museo estará en obras durante 3 años con lo que abrirá sus puertas, totalmente remodelado, en 2013 tras una inversión de 15 millones de euros.
.
El proyecto no sólo incluye la rehabilitación integral del edificio diseñado por Aníbal González, sino que recoge todas las necesidades de un museo moderno, por lo que se remodelará íntegramente su discurso expositivo. Es de suponer que el Museo que veamos tras las obras no tenga nada que ver con el actual, con unos cánones expositivos de mediados del siglo pasado.
.

domingo, 2 de agosto de 2009

CaixaForum Sevilla


La Caixa ya cuenta con los anteproyectos para convertir las Reales Atarazanas en el futuro CaixaForum de Sevilla. Un total de diez estudios de arquitectura (entre ellos siete andaluces) fueron invitados por la entidad bancaria para realizar un anteproyecto que conjugase las necesidades de este tipo de centros culturales con la importancia histórica del edificio. Tras el verano se escogerá el proyecto definitivo.
.
CaixaForum Sevilla se convertirá en el principal contenedor cultural de la ciudad por sus dimensiones (7.300 m2) y por la cantidad de espacios dedicados a la cultura: dos salas de exposiciones (de 300 y 800 m2 respectivamente), dos aulas para actividades de más de 100 m2 cada una, auditorio para 300 espectadores, además de otra serie de instalaciones como un espacio educativo, librería, cafetería, restaurante y zona administrativa.
.

sábado, 1 de agosto de 2009

Reformas en el Museo de Artes y Costumbres Populares


Dos años durarán las obras en el Museo de Artes y Costumbres Populares. Tras el adecentamiento exterior al que fue sometido hace unos años, ahora se actuará en el interior, remodelando toda la primera planta adecuándola a las necesidades actuales (accesos, seguridad) además de renovar el contenido expositivo para mostrar un mayor número de objetos y dotarlos de una museografía más moderna.
.
A pesar de las obras, el resto del Museo permanecerá abierto al público y de hecho ya se han anunciado las próximas exposiciones. En otoño se inaugurará una muestra de postales históricas pertenencientes a los fondos del Museo (conserva más de 6.000 ejemplares) y ya en 2010 tendrá lugar otra exposición dedicada a la religiosidad popular andaluza.
.

Orgulloso

He de reconocerlo, cuando he leido sus palabras me he sentido orgulloso. Ha durado apenas unas décimas de segundo, pero ha ocurrido. "Por cada biblioteca que nos boicoteen, construiremos dos más". Son palabras del alcalde de Sevilla en referencia a la paralización de las obras de la biblioteca de la Universidad en el Prado.
.
Como decía, me he sentido orgulloso al leer esa frase, momentáneamente mi imaginación ha ido a parar a otra realidad, a una Sevilla donde la Cultura tenía un valor importante, donde el Ayuntamiento afrontaba los proyectos culturales apostando por ellos y buscando la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la Cultura. Pero en seguida he vuelto a la realidad. Me he acordado de cómo perdimos del Museo Thyssen, de la colección Bellver, del bochorno de la colección Carranza, de la ruinosa Fábrica de Artillería, del ruinoso mercado de la Puerta de la Carne, del Museo de la Cerámica, de los olvidados durante años restos del castillo de San Jorge, del postpuesto Antiquarium, del aljibe de la Plaza de la Pescadería cerrado a cal y canto, de la bóveda de San Hermenegildo que se cae a pedazos (literalmente), del nunca definido proyecto de Santa Clara, del maltratado monasterio de San Jerónimo, de San Clemente y el Centro de las Artes que no termina de despegar por falta de presupuesto y ambición... y sobre todo me he acordado de que el alcalde fue quién puso como delegada de Cultura a la actual delegada...
.
Son demasiadas cosas (y faltan muchas). Del orgullo he pasado al malestar general y he recordado la ciudad en la que vivimos y el absoluto desprecio de este Ayuntamiento hacia la Cultura. Es curioso, defender bibliotecas como si se abriera una cada dos meses cuando la realidad es que la que se está construyendo en Torneo se ha empezado gracias a fondos estatales. Si no fuera por ellos, ¿habría biblioteca? Seguramente no.
.
En fin, lo de siempre, mejor no ilusionarse, después la caida es más grande cuando te das cuenta de la realidad.