sábado, 31 de marzo de 2012

Expo _ Tres Generaciones

La Sala Santa Inés acoge estos días una exposición sobre una generación de artistas que se remonta a principios del siglo pasado cuando Rafael Aguilera comenzó a pintar en un lenguaje muy naif los paisajes de su Ayamonte natal. A medio camino entre Rousseau y Vázquez Díaz, la obra colorista de Rafael se torna en brochazos de color en las pinturas de su hijo, Florencio. Una pintura de gran belleza que tiene como principal protagonista el mar, de nuevo el paisaje como epicentro de la producción pictórica de esta familia de artistas.

Como no hay dos sin tres, la exposición la cierra el benjamín de la familia, Chencho Aguilera. De nuevo el color como gran protagonista de sus obras, bien por la dramática y brutal presencia del mismo o por lo contrario, su total ausencia. Sin duda un gran descubrimiento. He ido retrasando la visita a esta exposición y después de ver las obras de Chencho, no me hubiera perdonado el habérmela perdido. La palabra que me venía a la cabeza una y otra vez mientras contemplaba sus obras era "brutal", por la intensidad del colorido, por la expresividad de los rostros, por la fuerza plástica de todas y cada una de las pinturas que cuelgan en la exposición. Imprescindible, sin duda.

¿Dónde?_Sala Santa Inés, calle Doña María Coronel.
Horario_Hasta el 15 de abril. De martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 20'30 horas. Domingo sólo por la mañana.

La hora del Planeta

Sevilla se suma a la campaña de la 'Hora del Planeta' en la que se convoca a la ciudadanía a apagar la luz entre las 20'30 y las 21'30 de hoy sábado 31 de marzo.

El Ayuntamiento ha confirmado que se adhiere al acto reivindicativo organizado por WWF en el que se pretende implicar a más de mil millones de personas y 6.000 ciudades. En Sevilla se apagará la iluminación artística del Archivo de Indias, la Catedral, la Torre del Oro y el Puente de San Telmo entre las 21'00 y las 21'30 horas.

La finalidad de esta iniciativa es concienciar sobre el cambio climático y sus devastadores efectos sobre nuestro planeta. Un tema que a raíz de la crisis económica mundial ha pasado a un segundo plano a pesar de su importancia para nuestro futuro inmediato.


viernes, 30 de marzo de 2012

La subasta de los muebles del Alfonso XIII, el 18 de abril


El próximo 18 de abril saldrán a la venta diferente muebles del Hotel Alfonso XIII que han sido retirados del edificio en la última intervención. Si bien la mayoría proceden de la segunda mitad del siglo XX, algunos de los que saldrán a subasta son los originales de 1928.

El Ayuntamiento pretende con esta venta obtener beneficios de un patrimonio sin posibilidad de reaprovechamiento al mismo tiempo que evita tener que almacenarlo con el consiguiente gasto para las arcas municipales. De la subasta se encargará la empresa 'Arte, Información y Gestión', perteneciente a Cajasol. Las piezas se podrán contemplar en la sede de Cajasol de la calle Laraña desde el día 9 de abril en horario de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.

Como ya se denunció en su día, cuesta entender cómo el Ayuntamiento puede deshacerse de un mobiliario con más de ochenta años, más cuando el Hotel está protegido, lo que engloba todo lo que tenga dentro. Igual que no se podrían vender los paños de cerámica que decoran sus paredes, tampoco deberían venderse sus muebles originales. Con esta actuación lo único que se consigue es desperdigar un patrimonio que es de todos (el dueño del Hotel es el Ayuntamiento) y que se podría haber conservado bien en el mismo hotel o en algún espacio museístico como el Museo de Artes y Costumbres Populares.


Expo _ Atesorar España

El Espacio Santa Clara acoge desde ayer la exposición 'Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America', que llega a Sevilla bajo el patrocinio de Bancaja tras visitar Valencia y Alicante.

La exposición guarda gran relación con la que acogió el Bellas Artes hace unos años sobre los cuadros que Sorolla pintó para esta misma institución ya que en las fotografías se pueden reconocer muchos de los tipos populares y lugares en los que el pintor se inspiró para realizar las pinturas.

Entre los fotógrafos presentes en la muestra, destacan algunos viejos conocidos en la ciudad como Charles Clifford o Jean Laurent, autores de estampas ya clásicas de la Sevilla en blanco y negro.

¿Dónde?_Espacio Santa Clara. Calle Becas s/n
Horario_Hasta el 29 de junio. De martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. Domingos de 11 a 15 horas.

Más info aquí

miércoles, 28 de marzo de 2012

Expo _ El Festín frágil

Con la llegada de la primavera la Fundación Madariaga, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell, trae a Sevilla una apetitosa exposición. La artista Hannah Collins ha elaborado una serie de obras donde dialogan la alta cocina y el arte. Todo surgió de una conversación entre la artista y el cocinero Ferran Adrià que llevó a la artista londinense a recorrer Europa, Asia y América Latina para fotografiar los exquisitos ingredientes utilizados por Adrià. El viaje desde el lugar de origen de cada uno de ellos hasta el plato terminado ha sido plasmado en 250 fotografías.

¿Dónde?_Fundación Madariaga. Avenida de María Luisa, s/n.
Horario_Hasta el 20 de mayo. De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. Fines de semana de 10'30 a 14'30 horas.

Más info aquí

Primeros desperfectos en el Lope de Vega


Ni siquiera se ha inaugurado oficialmente y los alrededores del Casino de la Exposición ya presentan signos de dejadez. En la primera imagen podemos ver cómo algunas plantas han sido arrancadas, otras directamente han desaparecido y la basura reina por doquier. La sustracción de plantas podría tener una explicación lógica si hubiera sido la propia empresa constructora la que estuviera reponiendo plantas, pero es tal el secretismo en torno a esta obra, que cualquier duda es más que razonable.


También podemos ver cómo los coches empiezan a aparcar en la zona "peatonal". Los pivotes han sido retirados para que un camión acceda al Lope de Vega a descargar material y los coches aprovechan la oportunidad para aparcar dentro del recinto peatonal. Seguramente sea "un momentito", algo muy sevillano.


La siguiente imagen muestra el mar de coches que invade cada día las calles entre los pabellones de Chile, Uruguay y Perú. Una zona patrimonial de esta importancia debería tener un tráfico mucho más limitado. ¿Se permiten coches en la Plaza del Triunfo? Pues aquí debería ocurrir lo mismo.


Incluso lo que antaño fue una pradera de césped frente a la biblioteca provincial aparece todos los días repleta de coches que destrozan el acerado en su empeño por dejar el coche donde sea. ¿Por qué nos cuesta tanto hacer las cosas bien? ¿Por qué nos empeñamos en lo fácil en lugar de hacer lo correcto?

martes, 27 de marzo de 2012

Conferencias con motivo de la inauguración de 'Atesorar España'

Con motivo de la inauguración, mañana, de la exposición 'Atesorar España. Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America', el convento de Santa Clara acoge un ciclo de conferencias donde diferentes expertos disertarán sobre la imagen de España en el siglo XIX.

Esta tarde se celebrarán dos conferencias, la primera, a las 19'00 horas, se titula 'La imagen de España a través de las fotografías de la Hispanic Society', a caro del catedrático de la Universidad de Valencia Joaquín Berchez. A las 20'00 horas tendrá lugar la conferencia 'La imagen de Andalucía y España en el primer tercio del siglo XIX', impartida por Javier Rodríguez Barberán, profesor de la Universidad de Sevilla.

Ya mañana, día 28, a las 20'00 horas, el conservador de la Hispanic Society Patrick Lenaghan pronunciará la conferencia 'En busca de la España castiza: el hispanista y la fotógrafa'.

Todas las conferencias se celebran en el convento de Santa Clara y son de libre acceso.

Más info en la web del ICAS (enlace)

La Resurrección de Murillo regresa a Sevilla

La Hermandad del Museo ha conseguido, aunque sea temporalmente, que la obra de Bartolomé Esteban Murillo 'La Resurrección' cuelgue de los muros del Museo de Bellas Artes.

Esta obra perteneció al antiguo convento de La Merced (hoy Museo) hasta que en 1810 fue robada por los franceses de la actual capilla de la Hermandad del Museo. El cuadro viajó hasta París donde debía formar parte del Museo Napoleón pero tras la caída del emperador, regresó a España. Es entonces cuando se produce un acontecimiento de esos incomprensibles que tanto daño han hecho al patrimonio sevillano. La obra no volvió jamás a Sevilla, de donde fue robada, sino que se quedó en Madrid quedando en posesión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde a día de hoy sigue.

Gracias al empeño de la Hermandad, la obra formará parte del ciclo 'La obra invitada' del Museo de Bellas Artes, donde permanecerá durante los próximos dos meses en la sala XIII.

Museo de Bellas Artes. A partir del 29 de marzo.

lunes, 26 de marzo de 2012

Cartuja93 estrena sede en el Pabellón de Europa


Cartuja93 ha culminado las obras de adaptación y recuperación del Pabellón de la Comunidad Económica Europea de 1992. Desde hace pocas semanas, las oficinas de uno de los Parques Tecnológicos más importantes de España se encuentran en este pabellón. La reforma ha permitido que la luz se adentre, por medio de lucernarios, en un edificio que fue diseñado herméticamente cerrado al exterior.

La torre central del Pabellón ha sido limpiada y en breve contará con una iluminación especial gracias al acuerdo suscrito entre Cartuja93 y la Fundación Sevillana Endesa. La idea es que para el XX Aniversario de la Expo (el 19 de abril) se pueda estrenar la nueva iluminación.

Gracias a la Asociación Legado Expo y a Cartuja93 hemos podido visitar el Pabellón y su magnífica terraza superior desde la que se contempla una de las zonas más bellas de toda Sevilla. Los nuevos edificios, unidos a la vegetación y las fuentes, hacen de la Cartuja un espacio idílico para pasear, estudiar o trabajar.


Actualmente el edificio se encuentra a un 25% de su capacidad, ocupando Cartuja93 un ala del mismo. En un futuro se pretende dar uso al resto, incluida la planta sótano a la que llega la luz gracias al patio creado en la reforma y a los lucernarios que se aprecian en la imagen.


Desde la terraza superior se contemplan los edificios y pabellones que ocupan más de trescientas empresas en las que trabajan unas 15.000 personas cada día. La Cartuja es, más que nunca, el barrio puntero de la ciudad.



Una última imagen que muestra el patio de luz del edificio desde la terraza superior.


Tras la recuperación del Pabellón de Europa, son pocos los edificios sin uso en el recinto de la Exposición. En algunos casos, como el de Hungría, la falta de uso podría llevar a una pérdida irreparable, y más teniendo en cuenta la catalogación como BIC que ostenta. Esperemos que el XX Aniversario sirva para mejorar aquellos aspectos que aún quedan por resolver en la Isla de la Cartuja.

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Crisis? ¿Qué crisis?

Leo con estupor y algo de coraje el coste que van a tener para las arcas públicas las elecciones andaluzas que se celebran hoy. Ni más ni menos que 16 millones de euros. Comprendo que algunas de las partidas incluidas en ese gasto como Seguridad, personal de las mesas, etc., están más que justificadas pero, ¿cuánto se han gastado los partidos en propaganda y publicidad? ¿Era realmente necesario, con los tiempos que corren, empapelar hasta el último rincón con carteles de los candidatos? ¿Acaso no los conocemos ya de sobras? ¿Para qué insistir en que estemos acompañados durante todo el día por sus caras en farolas, marquesinas de autobuses, mupis y demás? ¿Y la propaganda que recibimos en nuestras casas? 

Me cuesta comprender que en un período de recortes generalizados, reformas laborales y demás sacrificios ciudadanos, la maquinaria del Estado se gaste millones en algo perfectamente prescindible. Como siempre, los que se aprietan el cinturón son los ciudadanos, mientras políticos e instituciones despilfarran el dinero público sin más miramientos. Para que nos hagamos una idea, el presupuesto de todo el área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla para este 2012 apenas supera los nueve millones de euros. Las elecciones en un solo día, dieciséis. Terrible.

Los políticos siguen sin querer ver la realidad y sin querer comprender lo que está pasando. Los ciudadanos no necesitamos mítines multitudinarios ni eslóganes vacíos de contenido que todos sabemos que no se van a cumplir, lo que necesitamos son soluciones a los problemas cotidianos. Y la solución a esos problemas pasa por ahorrar donde hay que ahorrar, y el ahorro debe comenzar por la parte superior de la pirámide, donde están las instituciones. La mayor sangría económica del Estado proviene precisamente de la maquinaria del Estado, y ahí es donde hay que recortar. Todo lo demás es palabrería.

Cultura en la provincia de Sevilla

La Casa de los Ibarra, un bello palacete de principios de siglo que forma parte del patrimonio de Alcalá de Guadaíra, ha sido noticia esta semana por el incendio que ha padecido a manos de algún desaprensivo. El edificio pertenece al Ayuntamiento desde 2006. Desde entonces la ruina ha sido cada vez mayor y lo que en principio iba a ser un equipamiento municipal se ha convertido en un inmueble arrasado por el vandalismo. Lo peor de todo es que el Ayuntamiento lo compró en perfectas condiciones por lo que es el único culpable de la situación actual.

Por otro lado, el museo alcalareño sigue sumando atractivos con el fósil de ballena más completo de cuantos se conservan en España. El conjunto de piezas ha sido restaurado durante los últimos años y ahora ocupa una sala monográfica para dar a conocer los secretos de la Alcalá de hace millones de años, cuando toda esta zona de Andalucía estaba cubierta por las aguas.


Las grietas no dejan respirar a la localidad de Carmona. Si hace unos años una terrible grieta puso en serio peligro al Alcázar de la Puerta de Sevilla, ahora es la otra gran puerta de la ciudad, la de Córdoba, la que necesita de una intervención urgente. La Puerta de Sevilla ha sido restaurada felizmente en los últimos dos años y tras meses de andamios y contrafuertes metálicos, ya se puede visitar y disfrutar en todo su esplendor. Sin embargo, la puerta de Córdoba no ha tenido la misma suerte y la grieta detectada en 2010, cada vez es mayor. El Ayuntamiento ya ha solicitado ayuda a la Junta de Andalucía para reparar el monumento y evitar daños mayores.

sábado, 24 de marzo de 2012

Un nuevo Miserere, más barato y gratuito

La Catedral de Sevilla acogerá, finalmente, el tradicional Miserere que se celebra en la ciudad desde 1835. A pesar de haber anunciado su cancelación "por motivos económicos" el Ayuntamiento anunció ayer en nota de prensa que se había "salvado" el tradicional concierto gracias a patrocinios privados (principalmente Cajasol que aporta 20.000 euros) a los que habría que sumar la aportación municipal de 10.000 euros.

El nuevo Miserere será mucho más barato, pasando de los 65.000 euros que costó el año pasado a los 30.000 que costará esta edición. Una de las principales novedades será el cambio de los intérpretes del concierto ya que este año se hará cargo del Miserere la Asociación Coral de Sevilla en lugar de la Real Orquesta Sinfónica (que el año pasado tocó gratis) y el Coro de Amigos del Teatro de la Maestranza. Una versión más económica para un concierto que será gratuito para todo aquél que quiera asistir, perdiéndose de este modo la posibilidad de rentabilizar el concierto con la venta de entradas.

Algo raro hay en toda esta historia. Resulta extraño que se anunciara la suspensión del concierto para que ahora, a apenas una semana del mismo, se anuncie a bombo y platillo su salvación gracias a la labor del alcalde. De nuevo es Cajasol la que sale al rescate de las tradiciones sevillanas (algo que está por ver en el futuro si se materializa la absorción de Banca Cívica por parte de CaixaBank) y una vez más se vende la encomiable labor del alcalde en un asunto que debería haberse resuelto hace meses, y no unos días antes. Por último, se convierte un concierto de pago en gratuito, precisamente en unos momentos en los que los recortes en materia de Cultura están llevando a la ciudad a una situación alarmante. El Ayuntamiento parece no tener muy clara aún su hoja de ruta cuando actúa a golpe de tambor y con actuaciones como ésta lo único que consigue es dar una imagen de improvisación que no le favorece en absoluto.

viernes, 23 de marzo de 2012

Abierta al público la remodelación del Casino de la Exposición


Desde hace unos días ya se puede pasear por los alrededores del Casino de la Exposición y el teatro Lope de Vega tras la actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento con fondos del Plan Proteja. La inversión de 250.000 euros ha servido para peatonalizar la zona y darle un ligero lavado de cara. Se han añadido jardines, pero queda mucho por hacer, hay zonas donde realmente parece increíble que se haya actuado recientemente por los desperfectos apreciables a simple vista.


La fachada delantera del Casino de la Exposición gana, y mucho, sin coches. Jardines y palmeras flanquean una entrada que pide a gritos una mejora urgente. Si el edificio no muestra su mejor cara (jarrones desaparecidos, tulipas de las farolas sin reponer, cúpula a medio arreglar...) su acceso no está precisamente en perfecto estado de revista, con escalones rotos y falta de pintura en los muros.


El gran laurel de Indias de la calle Palos de la Frontera da sombra a este curioso banco, el único de toda la actuación. ¿Será el primero de varios?


Rodeando el edificio vemos como gracias a la eliminación de los coches el Lope de Vega luce mejor que nunca su arquitectura neobarroca.


La explanada que comunica con la calle La Rábida, a la espera de futuras intervenciones.


El paseo prosigue hacia la zona de los pabellones nacionales de 1929.


Con un césped que de no regarlo ya se ha secado.


Y las terribles caracolas de Derecho que siguen en pie no se sabe muy bien por qué cuando lo mejor que se podría hacer es desmontarlas de una vez.


Mientras que en otras zonas el alquitrán (qué lástima que no se haya optado por otro material para el pavimento) llega hasta el mismo edificio, aquí han sido más delicados, colocando jardines y adoquines que llevan hacia los accesos del Lope de Vega.


El Pabellón de la Madrina, gran desconocido, se encuentra en un estado lamentable y por los ruidos que se oían en su interior, seguramente ocupado ilegalmente.


La parte trasera del Lope de Vega es la que peor ha quedado. Un mar de asfalto lo inunda todo y apenas un par de bolardos separan la zona peatonal del aparcamiento indiscriminado. ¿Cuánto tardarán los coches en acceder obviando las placas de prohibido aparcar?


La actuación se ha centrado en el perímetro más cercano al Lope de Vega, quedando el resto sin tocar. En zonas como la confluencia con la Glorieta de Perú, el corte es abismal. Esperemos que pronto haya fondos para proseguir con la peatonalización y mejora de todo este espacio. 


En la siguiente imagen se ve a la perfección cómo el alquitrán llega hasta el mismo edificio, algo completamente censurable pues se debería haber dejado un espacio de transición. El culmen de lo cutre está en subir el nivel del alquitrán, comiéndose los escalones que ahí había, para evitar desniveles.


Y por último la calle que comunica el acceso principal del Lope de Vega con la avenida de María Luisa donde también se ve cómo la falta de fondos ha impedido mejorar acerados e invertir algo más en jardines.


Una actuación necesaria pero que se queda a medias. No basta con plantar cuatro palmeras y eliminar acerados, esta zona de la ciudad necesita mucho más para recuperar su aspecto monumental. Lo fundamental es un proyecto serio y riguroso, no un parcheado para salir del paso.

jueves, 22 de marzo de 2012

Mal acaba lo que mal empieza

El proyecto frustrado de la biblioteca de la Universidad de Sevilla en el Parque del Prado es un ejemplo más de cómo hacer mal las cosas. El problema no empezó con la construcción de la biblioteca, sino bastante antes, cuando se decidió construir un parque en una zona que estaba destinada a otro tipo de usos, entre ellos, universitarios. Se construyó el parque obviando el Plan General entonces vigente y la Universidad se quedó sin espacio para su biblioteca. El actual PGOU intentó enmendar el entuerto, pero se encontró de pleno con los vecinos de la zona, que se opusieron a la construcción de esta infraestructura cultural.

Si bien el daño al parque es inadmisible, hay varias cosas a considerar. Lo primero es que los árboles fueron trasplantados a otros lugares por lo que no hubo destrucción de masa verde (como sí ha habido, por ejemplo, en la calle Carlos V sin que nadie haya protestado) y lo segundo es que este edificio no hacía más que sumar atractivo a una zona bastante degradada y abandonada, dándole sentido al parque y revitalizando la calle Diego de Riaño. Una vez empezadas las obras, lo normal hubiera sido terminarlas, y más cuando la famosa sentencia no prohíbe la construcción de la biblioteca sino que la deja en stand by porque a su entender, el Plan General no la justifica lo suficiente. Ante esta tesitura, el Ayuntamiento bien podría modificar el Plan puntualmente para definir que el lugar de la biblioteca es el actual, se acabaría el problema y la obra podría continuar, ganando la ciudad un edificio emblemático y la Universidad un centro de primera categoría donde guardar sus joyas literarias. Sin embargo, el Ayuntamiento no está por la labor de modificar el Plan para un asunto cultural (otro gallo cantaría si fuera un centro comercial, claro está) y así se ahorra tener que enfrentarse a los vecinos de la zona.

La que sale perdiendo en todo este asunto no es otra que la propia ciudad de Sevilla, que ve cómo un edificio de una de las arquitectas más importantes del mundo se sustituye por otro vulgar edificio que compartirá calle con el Pabellón de México en la avenida de Eritaña, frente a la Casa Rosa. Sólo hay que echarle un vistazo al boceto para ver que el edificio no aporta absolutamente nada a la arquitectura de la ciudad y mucho menos al lugar donde se asentará. La Universidad de Sevilla debería plantearse seriamente la calidad de los edificios que construye porque está llenando la ciudad de engendros poco afortunados estéticamente. Un daño colateral lo sufre el Museo Arqueológico, que ve hipotecada una posible ampliación en el futuro ya que precisamente era éste el terreno planteado para ello.

Lo único positivo de todo este asunto es que con el cambio de ubicación y edificio, el coste del mismo será sensiblemente inferior, pasando de los veinte millones de euros que costaba el de Zaha Hadid a los cinco que cuesta el de la avenida de Eritaña. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Nuevos actos vandálicos en el Parque de María Luisa


Los ataques a espacios patrimoniales y artísticos de la ciudad son tan frecuentes que podrían contar con una sección propia en el Blog. Ayer nos despertábamos con la terrible imagen de la Glorieta de Rodríguez Marín, en Plaza de América, completamente destrozada por unos salvajes que no tenían nada mejor que hacer la noche del lunes al martes que ensañarse con este espacio. Los destrozos son tan numerosos y de tal intensidad que es imposible pensar que una persona normal sea capaz de cometer algo así

Que este tipo de situaciones se den casi mensualmente en la ciudad es una muestra de una sociedad podrida donde falla lo más básico, la educación, y sin educación es imposible que una sociedad progrese. Es difícil intentar comprender por qué una persona puede hacer algo así, en este destrozo hay mucha ira ya que se ve que no sólo han tirado al suelo los elementos decorativos (con el trabajo que ello conlleva) sino que una vez en el suelo, los remates cerámicos han sido golpeados una y otra vez hasta destrozarlos en pedazos.


El daño no acaba en esta glorieta, la paralela dedicada a Cervantes, con sus anaqueles con escenas del Quijote (y donde ya desaparecieron las figuras cerámicas del Quijote y Sancho Panza) también ha sufrido destrozos, al igual que otros jarrones y pedestales de la Plaza. La única solución a corto plazo para evitar estos actos es la vigilancia, el Parque debe contar con presencia policial las 24 horas del día, cámaras que graben a estos energúmenos y por supuesto, condenas ejemplares para que quien haga algo así, lo pague. Ya que la educación ha fallado (y con ella, toda la sociedad) habrá que recurrir al castigo. 


El Ayuntamiento no puede seguir gastando cada año miles y miles de euros en reparar objetos artísticos que sin ataques, estarían en perfectas condiciones. Ese dinero se podría emplear en otras muchas cosas, por no hablar de la pésima imagen que da la ciudad con plazas, fuentes, esculturas y glorietas en estas condiciones.


martes, 20 de marzo de 2012

El teatro reclama su espacio en la ciudad

En los últimos meses estamos asistiendo a un tira y afloja entre el Ayuntamiento y los empresarios que se encargan de las artes escénicas de la ciudad. El primer encontronazo fue por las ayudas al sector no convocadas el pasado 2011. Luego vino la idea de convertir los festivales en bienales con la excusa de que así se podrían destinar más recursos a los mismos al tiempo que se ajustaba en el tiempo la oferta escénica de la ciudad. Ya dijimos en su momento que era absurdo pensar que si no hay dinero para los festivales anuales, hubiera el doble cada dos años. Las matemáticas no salían y así se ha demostrado cuando se ha impuesto (bueno, consensuado) el nuevo mapa cultural de la ciudad. El dinero es el mismo o incluso menos y algunos festivales como el Fest o el Perfopoesía ya han anunciado que va a ser difícil programar con el presupuesto asignado. Podríamos estar ante el principio del fin de varios festivales.

El penúltimo asalto ha venido de la mano de los presupuestos de este año. El Ayuntamiento destina dos millones de euros para artes escénicas, de los cuales prácticamente un millón y medio se los llevan el Lope de Vega y el Teatro Alameda, ambos municipales. La cuantía para las demás salas de teatro de la ciudad alcanza los 50.000 euros, una cantidad tachada de insuficiente por los empresarios teatrales que advierten de que está en juego no sólo la oferta cultural de la ciudad, sino el empleo de cientos de personas.

En este cruce de acusaciones hay varios temas extraños. El primero es que el Ayuntamiento asegure que todo este plan ha sido consensuado con los empresarios, un extremo que niegan éstos, que aseguran que se han enterado por la prensa. ¿Quién no dice la verdad? 

El segundo es el tema de subvencionar espacios privados. Sevilla debe agradecer, y mucho, a los espacios escénicos de la ciudad su labor por la cultura en la ciudad. Sin embargo, ¿hasta qué punto es lógico y lícito que año tras año el Ayuntamiento subvencione empresas privadas? Es una cuestión peliaguda. Gracias a esas ayudas, los teatros pueden programar a precios más populares y así llenar las salas, pero a la vez, no dejan de ser empresas privadas que deberían subsistir por sí solas. Volvemos al tema de siempre, ¿la cultura debe ser subvencionada porque cumple un servicio social o debería imperar la ley de la oferta y la demanda? Tenemos el caso del Teatro Quintero, que de momento no entra dentro del grupo de empresarios molestos con el Ayuntamiento, seguramente porque no reciba subvenciones. Además, es uno de los teatros de mayor aforo de la ciudad. Pero eso sí, las entradas para sus espectáculos (normalmente obras muy populares) son bastante más caras que las de otros espacios como Sala Cero, la Fundición o TNT. 

La solución se antoja complicada. Quizás este recorte (que la delegada atribuye una y otra vez a la herencia socialista, aunque habría que ver si no hay excesos por otro lado) sirva para cuadrar el mapa cultural de la ciudad, a lo mejor Sevilla no puede tener tantos espacios teatrales porque no hay demanda, o tal vez habría que agrupar la oferta para que no esté tan dispersa por toda la ciudad, de modo que exista un barrio teatral (lo que se quiso hacer en el Cerro del Águila) que permita aunar sinergias y oportunidades. Sólo esperemos que este cambio de ciclo no signifique una pérdida en la calidad de vida en la ciudad, que podría pasar de ser una de las más dinámicas culturalmente del país a una más dentro del montón.

Más información en: Diario de Sevilla y El Correo de Andalucía

Cultura de Sevilla en... Londres (III): Rascacielos


Si por algo destaca Londres es por su arquitectura moderna. Poco sobrevivió al gran incendio de 1666 en el que la ciudad ardió durante días, destruyéndola prácticamente por completo. A raíz de ahí, se reconstruyó de nuevo con materiales más resistentes. Una reconstrucción que prosigue a día de hoy y que apunta, más que nunca, hacia el cielo. El distrito financiero por excelencia de Londres es la City, donde se hallaba el germen de la primitiva ciudad. Un lugar con tantísimo poder que incluso el primer ministro británico se ha enfrentado a Europa para conservar los privilegios con que cuenta este "barrio" londinense. Son varias las torres que se han construido en los últimos años en este distrito, quizás la más espectacular sea la Swiss Re, de Norman Foster, con su atractiva forma cilíndrica, pero no es la única. Hace un año se inauguraba la Heron Tower, mucho más discreta, y al otro lado del río se alza majestuosa 'The Shard', que con sus 310 metros de altura se convertirá, una vez acabada, en el edificio más alto de Europa.


lunes, 19 de marzo de 2012

Expo_Certamen Nacional de Artes Plásticas

La Universidad de Sevilla expone durante este mes de marzo las obras finalistas del XVIII Certamen Nacional de Artes Plásticas, un premio que este año ha recaído en la obra de Jorge Thuillier 'Mira lo que tengo'.

En total serán 19 las piezas que se podrán contemplar en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.

Horario_Hasta el 30 de marzo. De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.
Más info en la web del CICUS (enlace)

Un patrimonio por descubrir


El reciente reportaje de la web Plataforma Arquitectura sobre las obras de recuperación de la Plaza de la Pescadería, pone en evidencia el despilfarro de dinero y el nulo interés de políticos y ciudadanos por su Patrimonio.

Cuando hace unos años se iniciaron las obras de reurbanización de todo el sector comprendido entre la Plaza del Salvador y la de la Alfalfa, aparecieron los restos de un antiguo aljibe romano en lo que hoy es la Plaza de la Pescadería. Dada la importancia del hallazgo, se modificó el proyecto para incluir este espacio en el itinerario peatonal de la plaza, con un acceso lo suficientemente llamativo como para invitar al ciudadano a conocerlo. La intervención conllevó, evidentemente, un aumento del presupuesto para musealizar el castellum aquae romano.

El hallazgo no se llegó ni a inaugurar. A día de hoy se encuentra completamente cerrado, sin posibilidad alguna de visitarlo y con su acceso lleno de pintadas y papeles pegados. ¿Para qué se musealizó? Se podría haber vuelto a enterrar sin mayores problemas con lo que nos hubiéramos ahorrado el desvío presupuestario y el posible deterioro de este elemento arqueológico.

Algunos dirán que no merece la pena tener abierto este espacio o que no muestra nada espectacular, pero ahí está, es un elemento patrimonial y lo tenemos abandonado, como tantos otros en esta ciudad que alardea de un Patrimonio al que luego desprecia.

Imagen superior de Fernando Alda. Más imágenes de este proyecto aquí

viernes, 16 de marzo de 2012

Cultura de Sevilla en... Londres (II): Espacios urbanos


No puede faltar en el análisis de la ciudad de Londres un apartado dedicado a sus espacios urbanos. Además de monumentos y museos, el diseño y cuidado de los espacios urbanos de las ciudades es algo que me llama mucho la atención, se puede aprender mucho de una sociedad contemplando sus plazas, calles y parques.

Las ciudades que cuentan con un río suelen tener el reto añadido de dar vida a sus márgenes, unos espacios que necesitan de un mimo especial para no caer en la degradación. La solución más sencilla es ajardinar y construir paseos peatonales que recorran las orillas pero a menudo esto no es suficiente, hace falta dotar de vida a estos espacios para que la gente se anime a ir hasta ellos a pasear y disfrutar de la lámina de agua. En Londres, son muchas y variadas las ofertas que nos encontramos en la ribera contraria a la City y Westminster: desde el Acuario hasta la Tate Modern pasando por una gran variedad de cafeterías, restaurantes, tiendas, salas de exposiciones, espacios teatrales... un imán que congrega a centenares de personas a cualquier hora del día.


Festival Cultural de Japón en Sevilla

El Casino de la Exposición y el Teatro Lope de Vega acogen este fin de semana el Festival Cultural de Japón en Sevilla, una iniciativa en la que participan el Ayuntamiento y la embajada de Japón en España.

Más de cien artistas estarán presentes en Sevilla para traer a la capital "lo mejor de la Cultura y el arte japoneses". Entre las actividades organizadas se podrá disfrutar de una exposición en el Casino con piezas artísticas, así como diferentes espectáculos en el Lope de Vega. Además, se podrán conocer de primera mano algunas tradiciones centenarias del país del Sol naciente como la ceremonia del incienso, la caligrafía o la danza japonesa clásica, todo ello acompañado de varias conferencias.

Festival Cultural de Japón en Sevilla_Del 16 al 18 de marzo
Programación completa aquí