jueves, 28 de julio de 2011

De paseo por los alrededores del Lope de Vega


Tras la lectura del interesante último post del no menos interesante Blog 'Insensateces de un exiliado crónico' sobre por qué en Sevilla no funcionan los focos culturales como atractivo per se, me he animado a analizar uno de los que propone en su artículo, la zona de los alrededores del Teatro Lope de Vega. Por la acumulación de espacios culturales, educativos y de ocio que se concentran en esta zona, debería ser una de las zonas más frecuentadas por sevillanos y visitantes. Biblioteca pública provincial, Casa de la Ciencia, Fundación Madariaga, Escuela de Artes y Oficios, Teatro Lope de Vega, Casino de la Exposición y Costurero de la Reina; todo un cúmulo de instituciones con actividades diarias junto a uno de los focos patrimoniales más importantes de la ciudad, el Parque de María Luisa. Sin embargo, la gente no acude en masa, no es una zona de recreo y de paseo de la ciudad. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Qué es lo que falla? Demos un paseo. Empezamos por la calle La Rábida, justo detrás del Palacio de San Telmo, y lo primero que nos encontramos es una calle residual, abandonada, sin acerado en uno de sus lados. La verja que cierra el ¿jardín? interior nos deleita con estas columnas que tan bien nos explicó nuestro compañero de Sevillanadas y que pertenecieron a una pequeña mezquita, posterior sinagoga, que se encontraba en la actual Plaza de Santa Cruz.


¿No merecen estas columnas una reseña que explique su origen? Cualquiera pensaría que sí, pero aquí lo único que las rodea es basura. Una basura que abunda en los que antaño fueron los jardines de los Montpensier y de los que ya nada se conserva.


Muestras evidentes del abandono y deterioro que sufre el lugar.


Y el susodicho jardín, hoy descampado con árboles. Llegados a este punto podemos empezar a enumerar las razones por las que sevillanos y visitantes no disfrutan de este espacio: dejadez, basura, deterioro y la que se va a convertir en la tónica general: coches mal aparcados. Y es que si para algo se usa esta zona es para dejar el coche, no importa de qué forma ni dónde. Los alrededores del Lope de Vega se han convertido en un inmenso aparcamiento en superficie. Cuando empezaron las obras del Metro (allá por 2003) se dijo que una vez acabadas se remodelaría toda esta zona para evitar el aparcamiento indiscriminado. Acabaron las obras (con varios años de retraso) y la situación sigue siendo exactamente la misma.


Más coches en la calle Palos de la Frontera. Lo que podría ser una bella avenida con amplios acerados desde la que disfrutar de la monumental mole de la Universidad, sirve para que los coches estén a la sombrita, con los correspondientes gorrillas, claro está.


Una de las últimas actuaciones del anterior gobierno municipal fue la construcción de una rotonda en plena Glorieta de San Diego para canalizar el tráfico entre las calles Palos de la Frontera, María Luisa y avenida de Portugal. En el lote de obras se incluyó la peatonalización de uno de los accesos al Casino de la Exposición. El resultado es de lo más anodino, antiestético y poco práctico. Lo único útil ha sido adelantar el semáforo hacia la nueva rotonda por lo que los peatones ya no tienen que recorrer varios metros para poder cruzar Palos de la Frontera. Los acabados, como en la mayoría de las obras llevadas a cabo por el anterior equipo municipal son nefastos.


De momento hemos recorrido gran parte del perímetro exterior de la zona que estamos analizando. Por fin llegamos a uno de sus principales protagonistas, el Casino de la Exposición, uno de los edificios más impactantes de cuantos se construyeron para la Exposición Iberoamericana de 1929 y a la vez, de los que peor imagen presenta. Las obras para la recuperación de su cúpula y decoración cerámica se quedaron a medias por falta de fondos y además muestra unos alrededores de lo más degradados, a lo que hay que sumar la asfixia del aparcamiento indiscriminado.


Pero no todo son penas. El actual alcalde lleva en su programa electoral un proyecto de lo más ambicioso para este lugar, el conocido como Parque Central de Sevilla, que pretende no sólo recuperar toda la zona del Prado de San Sebastián sino solucionar de una vez por todas el abandono que ha sufrido históricamente. Por lo que vemos en la recreación, los coches serán fulminantemente eliminados para dar paso a zonas verdes donde la gente pueda pasear y disfrutar del entorno. ¿Será que es mucho más humana una ciudad sin humos? Tal vez. ¿Dónde aparcarán los centenares de ciudadanos que hoy día dejan su coche aquí? Una gran incógnita. Esperemos que este proyecto se lleve a cabo con la misma velocidad que la eliminación del Plan Centro.


Seguimos el paseo rodeando el que fuera Pabellón de Sevilla de 1929 para alcanzar una de las puertas laterales del Teatro Lope de Vega. Coches, coches y más coches. Otro motivo por el que los sevillanos y visitantes no acuden a esta zona: es prácticamente imposible transitar por ella.


Uno de los puntos más interesantes del paseo son las antiguas caracolas de la Facultad de Derecho. Una ruina en toda regla que debería haber sido demolida cuando Derecho se trasladó a Viapol pero que ahí sigue, abandonada y mostrando un terrible aspecto rodeada de basuras por doquier. Lástima que aquí no haya vecinos que demanden su demolición.


Más signos de abandono.


La glorieta de Portugal da acceso al Consulado de Perú. En su momento contó con una columnata decorada con figuras mitológicas y una fuente en su centro. Ahora sencillamente da pena. Las columnas están sucias, algunas figuras han desaparecido, la fuente pasó a la historia y para colmo, cada verano el espacio público es privatizado por la sala de fiestas que ocupa el contiguo edificio.


Seguimos sin encontrar acerados mientras nos acercamos a la zona de mayor tránsito ciudadano precisamente por la cantidad de instituciones que alberga.


Una mirada hacia atrás, hacia la que fue puerta principal del Lope de Vega, hoy cegada...


... para volver al proyecto de Zoido. De nuevo vegetación, gente feliz disfrutando del espacio. Y lo más curioso, sin coches.


Los pabellones de Uruguay y Chile (Universidad de Sevilla y Escuela de Artes y Oficios respectivamente) pasan completamente desapercibidos entre tanto coche, asfalto y nulo acerado.


Lentamente (cuesta pasar entre tanto coche) vamos acercándonos al final de nuestro recorrido. La calle que comunica la Casa de la Ciencia y la biblioteca provincial es la que mejor estado presenta, con acerados (o un intento de ellos), aparcamiento regulado y árboles que dan sombra.


Salimos de nuevo al perímetro exterior para encontrarnos más aparcamiento indiscriminado en lo que deberían ser zonas ajardinadas. El Prado de San Sebastián es una de las zonas mejor comunicadas de Sevilla: metro, tranvía y autobuses de varias líneas; sin embargo el aparcamiento sigue incontrolado e invadiéndolo todo. ¿Falta aparcamiento o falta un cambio de mentalidad?


La Fundación Madariaga es el último punto de nuestro paseo. En el que fuera Pabellón de los Estados Unidos tiene su sede desde 2004 este centro de arte contemporáneo con un horario algo caprichoso pero que sin duda es uno de los grandes desconocidos de la ciudad.


Sería interesante hacer este recorrido con un grupo de personas y al final, preguntar sobre qué les ha parecido, qué mejorarían y qué habría que hacer para que esta zona tuviera una mayor aceptación ciudadana. Seguramente la mayoría diría que lo primero que hay que hacer es eliminar tanto coche para, seguidamente, adecentar el espacio.

En mi opinión, los alrededores del Lope de Vega están llamados a convertirse en uno de los focos culturales y patrimoniales más importantes de la ciudad. Esta zona pide a gritos una intervención urgente en la que se mejore estéticamente el espacio. No creo que sea necesario eliminar por completo el tránsito de coches, quizás bastaría con regularlo poniendo carriles interiores para distribuir el tráfico. La construcción de acerados, la mejora de la iluminación, la limpieza de los diferentes espacios, así como el reajardinamiento serían el siguiente paso (incluyendo la demolición de las caracolas de Derecho que poca reutilización pueden tener ya). Por supuesto, sería fundamental contar con un proyecto atractivo que genere en el ciudadano un interés para que disfrute del espacio. No basta con poner acerados, farolas y bancos, este espacio, por su importancia, requiere de una actuación ejemplar, contando con un concurso de arquitectura donde el paisajismo tiene mucho que decir.

Una vez regenerado el espacio, creando un foco atractivo para la Cultura, deben ser las instituciones allí asentadas las que den otro paso, de la mano del Consistorio, para atraer a sevillanos y visitantes. Conciertos al aire libre, pasacalles, exposiciones... podrían tener cabida en este espacio en el que incluso, podrían implantarse nuevas instituciones dedicadas a la Cultura.

miércoles, 27 de julio de 2011

Comienzan las obras de la pasarela de la Calle Betis


Tras la finalización de la Velá de Santa Ana, el Ayuntamiento retomará las obras de la nueva pasarela peatonal que se construirá en los bajos de la calle Betis, un proyecto que financia el Plan 5000 y que lleva más de un año de retraso. La actuación pretende recuperar la zona verde que hay junto a la comisaría construyendo un acceso a la lámina de agua sobre la que se ubicará una pasarela de madera similar a la que existe junto al Jardín Americano, en la Cartuja. mrpr Arquitectos es el estudio de arquitectura encargado del diseño de este nuevo espacio ciudadano.


Mientras unas obras se retoman, otras aparecen completamente paradas. El Muelle de Nueva York sigue en obras a pesar de que deberían haber sido concluidas hace años. El muelle presenta un estado bastante avanzado, pero aún quedan múltiples detalles por terminar, como el firme del paseo central o la renovación de parte de la jardinería (prácticamente todos los naranjos que se plantaron se han secado por falta de mantenimiento).

Fuente: ABC

martes, 26 de julio de 2011

Agencia Andaluza de la Energía


"El edificio se ha concebido como un organismo o máquina energética capaz de producir e intercambiar energía con el exterior de una manera óptima". Así define el estudio de arquitectura Ruiz Larrea & Asociados su proyecto para la nueva sede de la Agencia Andaluza de la Energía, una obra que ya se ultima en la Isla de la Cartuja. Y es que el edificio será capaz de producir hasta el 75% de la energía que necesite para su funcionamiento diario a través de una piel bioperfectible que permite que las fachadas reaccionen en función de las condiciones climáticas para adaptarse a ellas y ofrecer el máximo ahorro energético.


El interior del edificio está diseñado buscando la mayor comodidad para los usuarios además de ofrecer soluciones sostenibles a problemas cotidianos. Así, gracias a patios se logra aumentar la luz natural evitando el uso de la artificial en la medida de lo posible. También se facilita la circulación del aire y se reutiliza el agua para aclimatar el edificio por medio de columnas de ventilación y chimeneas solares.


El edificio no sólo supone un soplo de aire fresco a la arquitectura contemporánea sevillana (de hecho, está incluido en la guía editada por el CICUS hace unos días con los 120 mejores edificios construidos en la última década en la ciudad) sino que es todo un ejemplo de arquitectura sostenible a nivel nacional. La Isla de la Cartuja se ha convertido en los últimos años en todo un escaparate de arquitectura contemporánea, emulando lo que supuso en los años noventa la Exposición Universal. En estos momentos el ritmo de obras es frenético y merece la pena dar un paseo por el recinto para conocer y ver lo que allí se está haciendo.


Mientras que en otras ciudades como Barcelona, los barrios tecnológicos se miman y se venden además de como centros económicos, como lugares turísticos y de relevancia arquitectónica, en Sevilla no terminamos de optimizar lo que podría suponer dar una imagen de la Cartuja como distrito moderno, emprendedor, dinámico y de vanguardia. Son muchos los turistas que llegan a Sevilla preguntando por el recinto de la Expo y la ciudad bien podría aprovechar ese tirón como escaparate para vender sus excelencias arquitectónicas y empresariales, organizando rutas por el recinto, mejorando sus accesos y desterrando de una vez por todas esa imagen de abandono que la sigue acompañando aunque no se corresponda con la realidad.


Por último, y de propina, una imagen de una de las calles interiores del Parque Empresarial de la Cartuja donde la sombra es la gran protagonista. Una muestra de lo que podrían ser las calles de Sevilla con unos árboles bien cuidados, sin mutilaciones ni talas agresivas, donde se pudiera pasear sin temor del sol y donde se lograra una sensación térmica mucho más fresca.


Web de la Agencia Andaluza de la Energía (enlace)

lunes, 25 de julio de 2011

Derogación del Plan Centro


Esta semana se celebrará el primer pleno municipal tras las elecciones. El nuevo alcalde tiene claro cuál va a ser uno de los puntos fuertes del día, derogar el conocido como Plan Centro, el que limita el libre acceso de vehículos particulares al centro histórico de Sevilla. ¿Y por qué lo va a eliminar? Pues porque según él no ha funcionado, no hubo consenso para su aplicación y sencillamente porque en su programa electoral queda bien clarito que lo quería eliminar, y como ha sacado mayoría absoluta, entiende que tiene vía libre para suscribir hasta la última coma del programa. Habría que explicarle al señor Zoido que una persona puede estar de acuerdo con determinados puntos de su programa pero no con otros y que eso de tomarse la libertad absoluta de hacer lo que le venga en gana escudándose en su mayoría no es precisamente lo más demócrata.

¿Para qué se inventó el Plan Centro? Muy sencillo, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer una ciudad más habitable. ¿Que ha tenido errores?, sí, los ha tenido. ¿Que se podría haber debatido más? Pues también, algo que quizás se podría haber hecho si la anterior oposición (ahora gobierno municipal) no se hubiera opuesto a todo por sistema. El centro histórico de Sevilla es el que es, no admite más coches básicamente porque no caben y permitir que todo el mundo llegue desde su casa a donde sea para dejar el coche "un momentito" en doble fila, no parece que sea lo más sostenible. Pero al actual alcalde parece que eso de la sostenibilidad le suena a chino, lo importante es favorecer que circule el dinero, que en Sevilla se cree empleo y entiende que la mejor forma es dando vía libre a moverte con tu coche a donde quieras. Ya se sabe, así se gasta más gasolina y circula más el dinero (...).

En las últimas encuestas que se han hecho preguntando sobre el tema, la mayoría de los consultados aprobaba con buena nota el Plan Centro, un plan que ha permitido reducir en un 50% el tráfico privado por el centro histórico. Los vecinos, además de diversas asociaciones ecologistas, de peatones y ciclistas ya han pedido que no se elimine el Plan, que se mejore, pero que la ciudad está mejor ahora que antes. Pero eso le da igual al alcalde "del consenso", el que iba a "escuchar a la ciudadanía". La mayoría absoluta es muy peligrosa, no permite pensar con claridad y lo que antes eran buenas intenciones ahora se convierten en un "porque yo lo digo que para eso tengo veinte concejales".

Si pensáramos un poquito más en el bien común, si nos paráramos a analizar qué tipo de ciudad queremos, nos daríamos cuenta de que el desarrollo sostenible pasa por mejorar el transporte público, por fomentar el comercio en todos los barrios (¿por qué hay que ir siempre a comprar al centro?), por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por apostar por el medio ambiente, etc. El animar a que la gente siga acudiendo en coche a comprar el pan a la esquina ni es sostenible, ni es económico, ni beneficia a la ciudad. Pero ya lo ha dicho el alcalde, está en su programa electoral y hay que cumplirlo, me imagino que porque debe ser tan sagrado como la Biblia y no admite equivocación alguna.

domingo, 24 de julio de 2011

Cultura en la provincia de Sevilla

La Torre de los Guzmanes de La Algaba, fortificación de mediados del siglo XV se convertirá a partir del año que viene en un centro de interpretación de la historia de la localidad y del propio edificio.

A través de las cuatro plantas que componen la torre, el visitante descubrirá el pasado del pueblo, los usos que ha tenido el edificio a lo largo de los siglos y cómo era la residencia de Don Juan de la Torre, señor de La Algaba, para culminar en unas magníficas vistas de los alrededores. La exposición contará con audiovisuales y recreaciones históricas para facilitar la visita y adentrar al visitante en la rica historia del edificio.

Alcalá de Guadaíra vuelve a ser noticia por el mal estado de los molinos que jalonan el río a su paso por la localidad. En esta ocasión, la asociación ecologista Alwadi-ira denuncia que la presa construida en los años ochenta para regular el caudal del agua supone un grave peligro para el molino del Rincón (también conocido como Molino hundido) ya que desvía las corrientes hacia el edificio, causándole un mayor deterioro. De no actuarse con premura, la delicada edificación podría venirse abajo, perdiéndose uno de los emblemas de la ciudad.


El Teatro romano de Itálica, en Santiponce, acoge durante todo este mes de julio el Festival Internacional de Danza. Las obras que se estaban llevando a cabo en el edificio del siglo I d.C. lograron afianzar el recinto para poder llegar a tiempo al Festival. Sin embargo, una vez sea retirado el escenario, se proseguirá con unas obras que superan el millón de euros y que pretenden mejorar no sólo la conservación del edificio, sino sus accesos para favorecer la visita. Es de suponer que una vez culminen las intervenciones a finales de año, el teatro podrá ser incluido en la visita monumental de Itálica, algo que hasta ahora estaba completamente prohibido por el precario estado del recinto.

sábado, 23 de julio de 2011

La muralla de La Florida ya es historia



Horrorizado me quedé ayer cuando al pasar por La Florida vi cómo ha quedado el lienzo de muralla que apareció tras el derribo de un edificio. Hace menos de dos meses denunciábamos el estado de abandono del solar, pero ahora comprobamos que no se ha tenido ningún respeto por lo encontrado. El hormigón impera a sus anchas por el solar, han desaparecido partes de muros y como nadie ha dicho absolutamente nada sobre la importancia de los restos o de qué época eran, pues no sabemos si lo desaparecido tenía valor o no.


¿Tan difícil era integrar la muralla en el nuevo edificio? Seguramente no, pero es más fácil enterrar bajo una capa de hormigón la muralla y ganar todos los metros cuadrados posibles. El nuevo edificio se podría haber diseñado con un patio trasero en el que los restos estuvieran integrados pero el respeto al patrimonio brilla por su ausencia una vez más. Cuando esté construida la nueva vivienda apenas quedará testimonio de lo que apareció en el solar, únicamente las imágenes que se hayan podido tomar durante las obras.


Una ciudad no puede vivir supeditada a cualquier piedra que aparezca bajo la superficie, pero la convivencia entre pasado, presente y futuro, no sólo es deseable sino que es perfectamente posible. Lástima que en Sevilla se siga viendo el patrimonio como un estorbo en lugar de utilizarlo como señal de identidad.


La fuente de los poetas en funcionamiento


Un mes después de la inauguración de los Jardines del Cristina parece que por fin alguien se ha dado cuenta de que la nueva fuente no funcionaba y le han dado al interruptor. Diseñada por Antonio Barrionuevo y con una escultura de Sergio Portela que representa a la musa de la poesía, la fuente dedicada a la Generación del 27 ofrece un interesante juego formas y colores, sobre todo por la noche cuando se ilumina.


Magnífico lugar desde donde contemplar el entorno monumental, aunque lamentablemente el mármol blanco ya muestra una suciedad que no invita precisamente a sentarse. Entre el incivismo de la gente y los modernos patinetes y su afán por deslizarse sobre toda superficie urbana, al mármol poco le queda de blanco en alguna zonas.


jueves, 21 de julio de 2011

La Sevilla verde se queda sin fondos


La Gerencia de Urbanismo se ha encontrado una gran sorpresa cuando ha empezado a hacer números; el presupuesto apenas reserva 200.000 euros para la conservación de hasta quince zonas verdes de la ciudad. Los contratos de mantenimiento de parques como el de Miraflores o Guadaíra culminan a lo largo del verano y Urbanismo (que ha asumido la antigua delegación de Parques y Jardines) no tiene dinero para asegurar tareas tan básicas como regar o limpiar.

En los últimos años Sevilla ha visto crecer de formar espectacular los metros cuadrados de zona verde por habitante. Gracias a los fondos llegados de Europa a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se han impulsado ampliaciones y recuperaciones de zonas verdes por toda la ciudad. Además, el Ayuntamiento ha llevado a cabo ambiciosas apuestas como la ampliación del Parque de Miraflores, que se ha convertido en el más grande de la ciudad. Sin embargo, mantener una zona verde cuesta dinero, mucho dinero, y el Ayuntamiento no tuvo en cuenta dichos gastos. Algunas zonas verdes se abrieron sin contar siquiera con farolas (Jardines del Guadalquivir o San Jerónimo) y otras directamente se abandonaron a su suerte o jamás fueron inauguradas a pesar de su uso ciudadano (Miraflores).

La falta de planificación y la nefasta gestión es sin duda la peor herencia que se ha encontrado el nuevo equipo de Gobierno en el Ayuntamiento que tendrá que hacer malabares para conseguir que la ciudad funcione con unas arcas completamente vacías. Lo que no alcanzo a comprender es por qué existe tanto problema en mantener las zonas verdes, Sevilla cuenta con una delegación de Parques y Jardines con un personal que puede asumir dichas competencias. Quizás no haya personal suficiente como para un mantenimiento diario de todos los parques y jardines de la ciudad, pero sin duda, las imágenes de abandono que muchas veces se ven en los parques podrían desaparecer con un seguimiento rutinario. Una opción más que viable es la de involucrar a la ciudadanía en el cuidado de los parques, que al fin y al cabo, son de todos. Estoy más que convencido de que existen muchísimas personas que no dudarían en arrimar el hombro para que nuestros parques y jardines presentaran el mejor de los aspectos. Se podrían crear asociaciones de amigos de cada uno de los parques de la ciudad en la que tuvieran cabida los vecinos y todas aquellas personas interesadas en velar por la correcta conservación de las zonas verdes. Sería una bonita forma de concienciar al ciudadano sobre la importancia del patrimonio verde al tiempo que se cuenta con su trabajo desinteresado.


Sede de EMASESA


EMASESA inauguró en 2009 la ampliación de su sede en el Polígono Carretera Amarilla. Javier Terrados se encargó de la construcción de un nuevo edificio que vino a suplir la falta de espacio en las antiguas oficinas.


El gran atractivo del edificio reside en su recubrimiento exterior, a base de placas de acero inoxidable que le confieren un aspecto variable a lo largo del día en función de la luz y que recuerda lejanamente al Guggenheim bilbaíno. La nueva sede de Emasesa pretende mejorar el entorno donde se asienta, un polígono industrial bastante mal conservado, para ello no sólo se apostó por un arquitectura de vanguardia sino que se adecentaron los accesos con jardines y fuentes. En el proyecto, que alcanzó los ocho millones de euros, se buscó el máximo ahorro energético instalando paneles fotovoltaicos en la cubierta y diseñando el interior con paneles de cristal para poder modularlo en función de las necesidades.


Lamentablemente, el entorno no hace justicia al edificio. Los polígonos industriales de la ciudad siguen mostrando un estado de semiabandono, con calles sin asfaltar, acerados destrozados y edificios medio en ruinas. La sede de EMASESA es un buen intento de mejorar el lugar donde se encuentra pero la reja que lo encierra y la imposibilidad de entrar a los jardines inciden en marcar los límites entre el edificio y su entorno.

Más imágenes del edificio aquí

miércoles, 20 de julio de 2011

Nuevas obras para la Galería virtual

A pesar del parón veraniego, Cultura de Sevilla sigue recopilando obras para nuestra Galería virtual.

En septiembre volveremos con las obras que ya forman parte de la Galería pero seguimos abiertos a que nos mandéis vuestros trabajos artísticos, ya sean pinturas, esculturas, fotografías o cualquier otra disciplina artística. Para participar sólo tenéis que poneros en contacto con nosotros a través del correo electrónico.

Si estás interesado, puedes consultar las bases aquí.

La Galería virtual de Cultura de Sevilla cuenta actualmente con 23 obras de once artistas diferentes que nos han mandado sus obras desde Sevilla, Cádiz, Ciudad Real o Buenos Aires.

martes, 19 de julio de 2011

Comienzan las obras del CRAI Antonio Ulloa

La Universidad de Sevilla ha iniciado hoy las obras del nuevo Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación 'Antonio Ulloa', en la avenida de Reina Mercedes.

El nuevo edificio, que se ubica sobre el antiguo aparcamiento de bicicletas, entre las facultades de Biología y Física, ha sido diseñado por Andrés Agudo, miembro del Gabinete de Proyectos de la US. El CRAI tendrá una capacidad para 1.700 personas, contando con puestos de lectura, aulas y salas para seminarios y trabajos en grupo. El edificio se revestirá con una doble piel que permitirá regular el paso de la luz, buscando la eficiencia energética al tiempo que se le da a Reina Mercedes una interesante nueva fachada.

Fuente: Europa Press

lunes, 18 de julio de 2011

Templete de la Cruz del Campo



Los orígenes del Templete de la Cruz del Campo, en la actual avenida de Luis Montoto, no están claros. Algunos textos lo datan a finales del siglo XIV, siendo costeado por la Hermandad de Negros de Nuestra Señora de los Ángeles. Sin embargo, las pinturas murales que aún se conservan en el interior de su cúpula hablan de don Diego de Merlo como impulsor de su construcción en 1482, una fecha que bien podría ser la de una restauración del templete anterior o una mejora artística.

sábado, 16 de julio de 2011

Expo_Sevilla Contemporánea: Arquitectura 2000 - 2010


El Rectorado de la Universidad de Sevilla acoge una exposición que repasa esta década de arquitectura contemporánea en la ciudad. Hasta 120 edificios forman parte de la muestra que sirve de complemento a una guía editada por el CICUS junto con los estudios de arquitectura 'accésit', 'Lugadero' y 'PIPO'. Entre los arquitectos presentes en la guía están los sevillanos Vázquez Consuegra, Cruz y Ortiz además de Rafael Ortiz, Nieto y Sobejano o Richard Rogers, entre otros.

¿Dónde?_Hall del Rectorado de la US. c/ San Fernando
Horario_Hasta el 15 de septiembre.

+ INFO_Web del Cicus (enlace)

viernes, 15 de julio de 2011

Canal de los Jaramagos (vulgo de los Descubrimientos)


Esta es la imagen que muestra el Canal de los Descubrimientos estos días, una inmensa alfombra verde que al menos le da algo de vida a una zona completamente abandonada desde que acabó la Exposición Universal de 1992. El presente es desolador, pero más lo es el futuro que le espera a este sector de la Cartuja. El Plan General actual de la ciudad permite la desaparición del antiguo canal para construir sobre él un aparcamiento y un edificio de dos plantas que gestionará AGESA. Un actuación que desvirtuará para siempre el magnífico Pabellón del Futuro, destruyendo las vistas y dejándolo encerrado y marginado, creándole un muro delante que lo relegue a un segundo plano.


Sevilla, una vez más, no ha sabido estar a la altura de las circunstancias. La Expo nos legó unos edificios que podrían haber jugado un importante papel en el ámbito turístico y cultural. Pabellón del Futuro, Auditorio, Jardines del Guadalquivir, Jardín Americano, Pabellones de la Naturaleza y Navegación, además del CAAC en el antiguo monasterio, podrían haberse convertido en una auténtica ciudad de la cultura, a un paso del centro histórico, que nada tendría que envidiarle a las de Valencia o A Coruña. Sin embargo aquí hemos optado por el abandono y la marginación. Dentro de unos años apenas quedará nada del Canal de la Expo, sólo algunas imágenes que muestren la belleza de un lugar que nunca debimos perder.

jueves, 14 de julio de 2011

Corral de Comedias de Triana


El Hotel Triana acoge por séptimo año consecutivo el Corral de Comedias de Triana como oferta complementaria de la Velá de Santa Ana. Este año se celebrará entre el 18 y el 23 de julio, subiendo al escenario las compañías Junglaria, Ekilateatro y la Cía. Lírica de Andalucía, que interpretarán 'Medida por Medida' de Shakespeare; 'Las preciosas ridículas' de Moliére; y por último una gala que unirá lírica, copla y zarzuela.

Las entradas cuestan 8 y 10 euros empezando las funciones a las 22'00 horas. El Hotel Triana se encuentra en la calle Clara de Jesús Montero.

Más información aquí