.El edificio de Torretriana fue diseñado por el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza en 1993 como sede administrativa de la Junta de Andalucía. Desde siempre se ha criticado su volumen contundente y algo exagerado, más que un edificio de oficinas parece un monumento a la grandeza de sus contructores.
.
.Precisamente su alter ego es todo un monumento a la grandeza del imperio de Roma, el Castillo de Sant'Angelo tiene su origen como mausoleo del emperador Adriano (oriundo de Itálica). Iniciado en el 135 d.C., fue culminado cuatro años después, dominando la vista desde el Tíber y coronado con una cuádriga rematada por la figura del emperador. Pronto pasará a tener un uso militar, integrándose en el conjunto defensivo de la ciudad de Roma. Su nombre lo toma de una visión que tuvo el Papa Gregorio I en el 590 d.C., durante una epidemia de peste acaecida en la ciudad vio al arcángel San Miguel sobre el castillo portando su espada anunciando de ese modo el fin de la epidemia. El edificio se remató con una escultura del arcángel, primero de mármol y posteriormente de bronce que es la que podemos ver a día de hoy y que data de 1753. Pero la relación del castillo con la Iglesia Católica no termina en esa visión, ya que sirvió de fortaleza papal durante siglos, incluso hay un pasadizo que lo comunica con la ciudad del Vaticano. Ese pasillo favorecía la evacuación del Papa en caso de peligro como ocurrió durante el Saqueo de Roma de 1527 a manos del emperador Carlos V cuando Clemente VII se ocultó en el castillo.
.
.Las similitudes entre Torretriana y el Castillo de Sant'Angelo son evidentes, no sólo por su volumen cilíndrico sino que ambos tienen un cuerpo superior rectangular y se encuentran junto a un río. Lo que varía es el remate de sendos edificios, mientras que en Roma vemos una monumental escultura, en Sevilla hay dos chimeneas amarillas que aportan verticalidad al edificio y que hacen referencia a las columnas de Hércules, símbolo del escudo de Andalucía.
.
.
Pero las inspiraciones van algo más allá de Roma, si nos fijamos en el cuerpo superior de Torretriana veremos unas columnas de color rojo que no siguen precisamente el canon clásico grecorromano sino que se remontan varios siglos atrás. Esas columnas están inspiradas en las del palacio minoico de Cnossos, en la Isla de Creta, levantado en el 2.000 a.C. y remodelado y ampliado en varias ocasiones hasta su definitivo abandono en el 1.400 a.C.
.
Resulta curioso ver como para un edificio administrativo se han tomado referencias históricas de tan alta simbología, en mausoleo de uno de los emperadores más poderosos de Roma que posteriormente fue fortaleza papal en un momento en que la Iglesia Católica tenía un poder descomunal y por último un pequeño toque de uno de los palacios más antiguos conservados.
.