viernes, 26 de junio de 2020

Culmina la primera fase de restauración del coro de la Magdalena



La iglesia de la Magdalena es uno de esos templos en los que es difícil no quedarte con la boca abierta cada vez que entras. La antigua iglesia del desaparecido convento de San Pablo sobrevivió a la destrucción del cenobio y heredó el título de la iglesia medieval que ocupaba la actual plaza de la Magdalena, destruida por los franceses durante la invasión napoleónica a inicios del XIX.

lunes, 22 de junio de 2020

"Para muchas personas la cerámica es parte de su día a día"



Manuel Pablo Rodríguez Rodríguez es Historiador del Arte y vicepresidente de la Asociación Niculoso Pisano, una de las entidades dedicadas al estudio de la cerámica con mayor proyección a nivel nacional. Hace cinco años le entrevisté en Cultura de Sevilla para conocer el proyecto Retablo Cerámico, una enciclopedia virtual donde se recogen centenares de piezas tanto nacionales como internacionales. En esta ocasión nos centraremos en la protección del patrimonio cerámico en nuestra ciudad

domingo, 21 de junio de 2020

Propuesta de monumento para la Glorieta de Covadonga



Es domingo, último día del estado de alarma en el que hemos vivido los últimos tres meses, comienza el verano y además, según el calendario maya, hoy se podría acabar el mundo. Un día como otro cualquiera para dejar volar la imaginación y contaros mi última 'invención' urbanística.

Hace unas semanas descubría a través de redes sociales que en Praga se acaba de reconstruir un monumento dedicado a la Inmaculada. Se trata de una alta columna que, desde 1650, decoraba la plaza principal de la capital checa, un símbolo del catolicismo que fue derribado en 1918 tras la caída del Imperio Austrohúngaro. La destrucción de imágenes y monumentos es un tema de rabiosa actualidad, del mismo modo que lo ha sido a lo largo de la historia de la Humanidad.

miércoles, 17 de junio de 2020

Sagrario de San Lorenzo, una joya del siglo XVIII



"Una joya por descubrir". Así titulaba el post que hace cuatro años le dediqué a la capilla sacramental de la iglesia de San Lorenzo. En aquellos momentos me aventuré a calificarlo como 'uno de los espacios más bellos del setecientos sevillano'. Y vaya que si acerté. La restauración de la capilla, llevada a cabo en los dos últimos años gracias al patrocinio de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo y la Real Maestranza de Caballería, ha recuperado de manera integral un espacio que despertará la admiración de todo el que lo visite.

domingo, 14 de junio de 2020

Culmina la restauración de dos de las columnas de la Alameda de Hércules



Las columnas de la Alameda de Hércules son uno de los monumentos más espectaculares y valiosos de cuantos tenemos en la ciudad. Pensar que esos fustes de origen romano fueron trasladados en el siglo XVI desde la calle Mármoles atravesando media ciudad hasta la Alameda, le da todavía mayor relevancia al conjunto. Fue en 1574 cuando el asistente de la ciudad Francisco de Zapata y Cisneros, Conde de Barajas, promovió la reordenación de este espacio, hasta entonces de carácter pantanoso. Las obras de reurbanización dieron lugar a uno de los primeros jardines y paseos públicos de Europa, un modelo que sirvió de referente a múltiples paseos americanos.

viernes, 12 de junio de 2020

Concedida la licencia de obras para la Casa de Velázquez




La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla acaba de dar vía libre al proyecto de intervención en la conocida como 'Casa natal de Velázquez', en la calle Padre Luis María Llop. La actuación, que ya contaba con el visto bueno de la Comisión Local de Patrimonio, permitirá la recuperación de este edificio fechado en los siglos XVI y XVII, en el que según la tradición local pudo haber nacido Diego de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660).

miércoles, 10 de junio de 2020

Culmina la primera fase de recuperación de la Hacienda de Miraflores



La restauración de la Hacienda de Miraflores está costando mucho, pero que mucho trabajo. A pesar de estar declarado Bien de Interés Cultural desde 1996, los trabajos para recuperar este interesante testimonio del pasado agrícola de la ciudad avanzan muy lentamente. Tras una primera restauración de parte de la hacienda hace una década, los trabajos se paralizaron hasta el año pasado, cuando por fin se presupuestó una actuación de envergadura en gran parte de la misma. 

martes, 9 de junio de 2020

El misterio de las esculturas de la Glorieta de Perú



Ahora que parece que el Ayuntamiento va a intervenir en los conocidos como 'Jardines de San Telmo' para convertirlos en una gran ágora cultural, es momento de reivindicar parte de la historia de esta zona verde y poner en valor el único testigo que queda del diseño original de los jardines del Palacio de San Telmo.

La llegada de los duques de Montpensier a Sevilla en 1849 supuso una auténtica revolución social, cultural y urbanística. Antonio de Orleans y su esposa, la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, compran la antigua Universidad de Mareantes para rehabilitar el edificio como sede de su pequeña corte. Balbino Marrón se encargará de terminar unas obras que habían quedado inconclusas en el siglo XVIII. Como complemento al palacio, los duques compran varias hectáreas de terreno para disponer de unos amplios jardines que se extendían desde San Telmo hasta la actual glorieta de México. El diseño de los jardines corrió a cargo del paisajista francés Lecolant.

miércoles, 3 de junio de 2020

Ampliación del tranvía, un proyecto que no convence



Una vez más me veo obligado a hablar en el Blog de un tema que me genera una gran frustración. El Ayuntamiento sacó ayer a exposición pública el proyecto constructivo para la ampliación del tranvía desde San Bernardo hasta Nervión, a través de las avenidas San Francisco Javier y Luis de Morales. Para aquellos que no estén familiarizados con el tema pueden consultar este post que le dediqué hace ya dos años donde se explican los pormenores de la ampliación.

Personalmente este proyecto me entristece porque conlleva la tala de más de un centenar de árboles. La ampliación del tranvía se ha diseñado de tal manera que no se elimina un solo carril de tráfico, por lo que el trazado discurrirá por la mediana de la actual avenida, donde casualmente existe una frondosa arboleda. El informe sobre el arbolado realizado hace unos años por parte del Ayuntamiento aseguraba que a pesar del buen estado de estos ejemplares, son "incompatibles" con la obra, por lo que serán eliminados sin contemplaciones. Se propone el trasplante del 7% del total. Siete de cada cien árboles podrían salvarse. O lo que es lo mismo, se talarán 93 árboles de cada cien. El trazado del nuevo tranvía hasta Santa Justa afecta a casi doscientos árboles. La alarma es más que evidente.

lunes, 1 de junio de 2020

Espacios de Arte | Junio



La vuelta a la normalidad tras la cuarentena está siendo tranquila. Adaptarse a la nueva situación va a requerir un tiempo que no sabemos cuánto podrá durar. Mientras vamos asumiendo lo que ha ocurrido, los centros culturales de la ciudad van abriendo de nuevo sus puertas. He preferido poner solo los que tienen ya una programación para que la información sea lo más útil posible. El post se irá actualizando conforme se vayan anunciando nuevas aperturas.


MUSEOS Y CENTROS CULTURALES


Caixaforum Sevilla. Exposición 'El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse-Latrec''. Exposición 'Poéticas de la emoción'. Ambas exposiciones se han prorrogado hasta el 30 de agosto de 2020 (enlace)

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Exposición 'Desorientalismos', del 4 de marzo al 5 de julio. Exposición 'Naeem Mohaiemen', del 4 de marzo al 23 de agosto. Exposición colectiva 'Nosotras, de nuevo', del 25 de abril de 2019 hasta septiembre (enlace)

Centro Cultural Cajasol. Exposición 'Tengo Sed', prorrogada hasta el 14 de junio. Exposición 'Las ciudades construidas sobre otras ciudades' de Eduardo Hoffmann, del 15 de junio al 20 de septiembre (enlace)

Espacio Primera Vuelta al Mundo. Desde el 26 de mayo se puede visitar la réplica de la Nao Victoria 500 (enlace)

Museo de Artes y Costumbres Populares. Exposiciones 'Animalia' y 'Diversidad. Creatividad. Resitencia. Patrimonio inmaterial de Andalucía' (enlace)



OTROS ESPACIOS


Antiquarium. Exposición 'Ítaca' de Asun Naranjo (enlace)

Casa de la Provincia. Exposición 'El Referéndum del 28 de febrero de 1980. Así lo contamos'. Exposición 'Otros Tiempos...' de Pablo Juliá. Exposición monográfica de José Suárez. Hasta el 21 de junio. Exposición 'Blanco y Negro. Invisibles' de Guillermo Garcés Sigas, hasta el 19 de julio. Exposición colectiva 'De la tradición moderna en Olivares', del 30 de junio al 25 de octubre (enlace)

CICUS. Exposición 'El tiempo sin tiempo' de José Antonio Zamora, del 23 de junio al 30 de septiembre. Requiere reserva previa (enlace)

Espacio Santa Clara. Exposición 'Carmenmásetcéteras' de Luis Gordillo (enlace)

Fundación MadariagaExposición 'Horizonte cercano 20_20', prorrogada. Exposición 'Artistas emergentes', II Certamen de Creación Artística de la Universidad Loyola Andalucía, del 29 de mayo al 12 de julio (enlace)

Sala Atín Aya. Exposición 'Paseantes' de José Toro, prorrogada hasta verano (enlace)

Un Gato en Bicicleta. Exposición fotográfica 'Los espacios invisibles' de Miguel Jiménez (enlace)


GALERÍAS DE ARTE


Di Gallery. Exposición colectiva 'Homemade', del 25 de junio al 15 de septiembre (enlace)

Galería Alarcón Criado. Exposición 'Romper el aire' del 4 de junio al 30 de julio (enlace)

Galería Birimbao. Exposición colectiva 'El espectáculo debe continuar', del 9 de junio al 10 de julio (enlace)

Galería Haurie. Exposición 'Personal' de Juan José Gómez de la Torre, prorrogada (enlace)

Galería Rafael Ortiz. Exposición colectiva 'A la manera de... (III)', del 15 de junio al 4 de octubre (enlace)

Galería Weber-Lutgen. Exposición 'Yo tuve un sueño' de José Luis Luzardo, hasta final de temporada (enlace)



* Imagen de portada: Kamrooz Aram en la exposición 'Desorientalismos' en el CAAC