sábado, 30 de diciembre de 2017

Cerrando el año con un sueño

Cubierta y lámpara del Gran Teatro Cervantes


Quiero terminar el año contándoos un sueño. Anoche fui a ver 'El Gran Showman' al Cine Cervantes y mientras vuelvo a escuchar la banda sonora de esta fantástica película no puedo evitar rememorar lo que siento cada vez que entro en ese cine. El Gran Teatro Cervantes es a día de hoy el edificio de espectáculos más antiguo de los que se conservan en Sevilla. Inaugurado en 1873, es un diseño de Juan Talavera de la Vega. Apenas veinte años después el Teatro sufre su primera reforma, realizada entre 1896 y 1909. En ese momento se actúa en el escenario, se reducen los palcos y se sustituye el alumbrado de gas por el eléctrico. Casi medio siglo después se lleva a cabo otra profunda reforma que elimina parte del encanto del teatro para darle el aspecto actual ya como cine. En los años cincuenta Alberto Balbontín de Orta y Antonio Delgado Roig modifican el vestíbulo, el escenario, los camerinos y la fachada. Es en este momento cuando se instala la lámpara de araña de Vicente Cebriá que sigue estando sobre el patio de butacas.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Un inversor privado reconstruirá el Café París de Aníbal González




La desaparición del mítico Café París, edificio icónico de Aníbal González, fue sin duda una más de las muchas tragedias patrimoniales a las que se ha enfrentado la ciudad de Sevilla en la segunda mitad del siglo XX. Ubicado en plena Campana, se trataba de uno de los máximos exponentes del Modernismo sevillano, un bellísimo edificio construido entre 1904 y 1906 por un joven Aníbal González que se dejaba seducir por el estilo que triunfaba en media Europa.

Ahora, cuando están a punto de cumplirse cincuenta años de su derribo, un proyecto plantea la recuperación del edificio, reconstruyéndolo miméticamente gracias a los planos y dibujos conservados en la Fundación Fidas, donde está depositado gran parte del Archivo de Aníbal González. Un grupo inversor privado acaba de comprar el edificio donde se ubica un famoso restaurante de comida rápida y su intención es derribar lo existente para devolver a esta esquina del punto cero sevillano parte del esplendor perdido.

martes, 26 de diciembre de 2017

La nueva cara del Pabellón de Perú de 1929



El Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929 lleva varios meses en obras. A la renovación y ampliación de sus contenidos expositivos se suma la restauración que se está llevando a cabo en sus fachadas y cubiertas. El Centro Superior de Investigaciones Científicas (organismo del que depende la Casa de la Ciencia) y el Consulado de Perú han sacado adelante un proyecto que está devolviendo al edificio su apariencia original.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Las Victorias aladas de Plaza de América recuperan su belleza original



El conjunto escultórico que la Exposición Iberoamericana de 1929 dejó en nuestra ciudad es sin duda un elemento urbano poco valorado, poco estudiado y muy desconocido a pesar de la cantidad y calidad de piezas que se realizaron en el antiguo recinto expositivo. En los últimos años se está llevando a cabo un gran esfuerzo económico por parte del Ayuntamiento para recuperar este legado interviniendo en la Fuente de las Estaciones, la escultura del Cid Campeador, la Fuente de Hispania, la de Puerta de Jerez o la Glorieta de Covadonga. 

martes, 12 de diciembre de 2017

Exposición: Belenes del Mundo

Belén copto (Etiopía)


Cuenta Tomás de Celano, uno de los biógrafos coetáneos de San Francisco de Asís, que en la Nochebuena de 1223 el santo recreó en una cueva de Greccio (Italia) la escena del Nacimiento de Cristo. Dispuso una burra, un buey y una figura del Niño Jesús. Durante la celebración de la Navidad, a medianoche, cuando San Francisco estaba pronunciando su homilía, la sagrada figura cobró vida y, como si de un niño real se tratase, rompió a llorar, consolándose únicamente cuando el fraile lo cogió entre sus brazos y lo acurrucó contra su pecho. El milagro no tardó en extenderse y en los años siguientes comunidades de franciscanos y clarisas tomaron la costumbre de instalar un Belén para celebrar la Navidad. Pronto la costumbre creció por Italia, Francia y España, desde donde daría el salto, siglos después, al continente americano.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Expo: Murillo y su estela en Sevilla

'Virgen de la faja', de Murillo. Hacia 1660 


Murillo siempre ha sido uno de mis pintores preferidos. Saber conectar con el público cuatrocientos años después de tu muerte es algo que no puede hacer cualquier artista, y Murillo lo consigue. Desde que estudié la carrera he escuchado que Murillo es un pintor almibarado y excesivamente fácil, ideal para ilustrar cajitas de membrillo y estampas de comunión, pero yo nunca lo he visto de ese modo, sino como alguien capaz de crecer a lo largo de su carrera hasta alcanzar una cota de perfección que muchos artistas ansían y pocos consiguen. Murillo fue famoso en vida, lo fue tras su muerte y lo sigue siendo cuatrocientos años después. La exposición 'Murillo y su estela en Sevilla', comisariada por Benito Navarrete, se aleja de la imagen prototípica del pintor para indagar en la enorme influencia que tuvo hasta bien entrado el siglo XIX.

martes, 5 de diciembre de 2017

Casa Fabiola, un museo para conocer la Sevilla del siglo XIX

Casa Fabiola, sede de la Colección Bellver


El siglo XIX es uno de los períodos menos tratados de la historia de Sevilla. Tras un siglo XVIII muy dual en el que la ciudad sufrió un duro revés económico con el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz y al mismo tiempo se apostaba por una primera industrialización de impulso estatal (Fábrica de Tabacos, Fábrica de Artillería), el siglo XIX fue un momento difícil para la historia local. Sin embargo, fue el período en el que se creó la imagen tópica que a día de hoy seguimos conservando en gran medida y la ciudad vivió momentos de gran interés artístico al calor de la pequeña corte que los duques de Montpensier crearon en el Palacio de San Telmo.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Espacios de Arte | Diciembre




MUSEOS Y CENTROS CULTURALES


Caixaforum Sevilla. Exposición 'Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny', del 21 de septiembre al 7 de enero de 2018. Exposición 'Disney. El arte de contar historias', del 16 de noviembre al 18 de febrero de 2018 (enlace)

Casa de la Ciencia. Exposición 'El lado oscuro de la luz', del 30 de septiembre al 29 de julio de 2018. Exposición 'Nutrición. Impulso vital' del 30 de septiembre al 29 de julio de 2018. Exposición 'SOS: La ciencia de prevenir', del 6 de noviembre al 29 de julio de 2018 (enlace)

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Exposición 'Mil bestias que rugen', del 20 de octubre al 4 de marzo de 2018. Exposición 'Video. Ergo. Sum' de Peter Campus, del 22 de septiembre al 21 de enero de 2018. Exposición 'Bouchra Khalili', del 3 de noviembre al 4 de marzo de 2018  (enlace)

Centro Cultural Cajasol. Exposición 'Belenes del mundo', del 7 de diciembre al 5 de enero (enlace). Post sobre la exposición en el Blog aquí

Fundación Museo Pintor Amalio. Exposición 'De Alquimia y Alquibla' de Félix López de Silva, del 7 al 14 de diciembre (enlace)

Fundación Madariaga. Exposición colectiva de fotografía 'La creación del paisaje contemporáneo', del 26 de octubre al 14 de enero (enlace)

Museo Arqueológico. Exposición 'Adriano. Metamorfosis', del 29 de noviembre al 8 de abril de 2018 (enlace

Museo de Bellas Artes. Exposición 'Murillo y los Capuchinos de Sevilla', del 29 de noviembre al 1 de abril de 2018 (enlace) Web del Año Murillo (enlace)

Museo de Artes y Costumbres Populares. (enlace)