jueves, 30 de noviembre de 2017

El convento de Santa Clara abre nuevos espacios al público




El convento de Santa Clara se ha convertido en uno de mis espacios preferidos de la ciudad. Cada vez que se abre al público una nueva zona tras su restauración mis expectativas hacia este edificio no hacen más que aumentar. Ayer se presentó la última actuación, una intervención que empezó a finales de 2014 y que ha contado con un presupuesto de 770.000 euros. La obra se ha demorado más de lo previsto por los restos aparecidos, circunstancia que obligó a modificar el proyecto para incluir los sorprendentes hallazgos.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Una torre olvidada en la vega de Carmona



En los alrededores de Carmona es posible a día de hoy encontrar interesantes vestigios del pasado histórico de la ciudad. Si salimos por la antigua Puerta de Córdoba, uno de los accesos a la ciudad romana, y seguimos el camino por el que pasaba la Vía Augusta, nos encontramos con los restos de un puente romano del que ya os hablé hace algunos años y un poco más adelante se erige orgullosa una atalaya almenada que parece estar en mitad de la nada.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Dos nuevas copias de Murillo devuelven el sentido iconográfico a Santa María la Blanca




Una de las iniciativas más esperadas del Año Murillo era la recuperación del programa iconográfico diseñado por el pintor para la iglesia de Santa María la Blanca. Este pequeño templo fue saqueado por las tropas francesas durante la ocupación napoleónica de principios del siglo XIX y cuatro fueron los lienzos robados: 'El sueño del patricio Juan', 'El patricio Juan y su esposa revelan su sueño al Papa Liberio', 'El triunfo de la Eucaristía' y 'La Inmaculada Concepción'. Tan sólo se salvó el quinto lienzo que Murillo realizó para Santa María la Blanca, 'La última Cena', ubicado en la nave del Evangelio.


viernes, 17 de noviembre de 2017

La Sevilla cultural de los próximos diez años




Este Blog cumplía ayer diez años y reflexionando en torno a todo lo que ha ocurrido en este tiempo me gustaría plantear los retos a los que se enfrentará nuestra ciudad en el ámbito cultural (o los temas sobre los que me gustaría hablar) en los próximos diez años.

Para empezar, creo que sería fundamental que Sevilla recuperase el área de Cultura como concejalía independiente. El equilibrio electoral en el que se maneja el actual equipo de Gobierno hizo que Cultura quedara unida a Turismo y Urbanismo en una macroárea denominada Hábitat Urbano. Personalmente creo que los resultados no han sido los esperados. Quizás por esa falta de concejales, Cultura se ha convertido en el lastre que va a la zaga de las otras dos grandes áreas. Que el Turismo es el pilar fundamental de este Ayuntamiento no es ningún misterio pero esa sinergia creada por un momento turístico boyante ha repercutido muy poco en la Cultura. Sevilla, a día de hoy (y ésta es mi opinión) no atrae turismo por su oferta cultural, es la propia marca de ciudad la que sirve de atractivo a los millones de personas que acuden a nuestra ciudad. Ese aumento del turismo no ha servido para mejorar los espacios culturales, para que haya más programación o para que se cree empleo cultural. De hecho, Sevilla sigue estando a la cola en creación de empleo y a la cabeza en desempleo. El Turismo no es ese maná caído del cielo que nos quieren vender.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Cultura de Sevilla cumple diez años


Diez años no se cumplen todos los días y por eso, en una ocasión tan especial, me gustaría daros el protagonismo a vosotros, los lectores. Han pasado diez años en los que he analizado siempre desde mi punto de vista la realidad cultural de nuestra ciudad, siguiendo día a día proyectos y actividades. Hoy quiero plantearos algo diferente, me gustaría que fuerais vosotros los que opinarais. ¿Cómo? Pues muy sencillo, os lanzo una pregunta y vosotros la respondéis en los comentarios del Blog:


¿Cómo quieres que sea la Sevilla cultural de los próximos años?


Dejad volar vuestra imaginación, podéis exponer un proyecto que os haga ilusión que aterrice en Sevilla, plantear una mejora de alguna actividad o espacio ya existente o pedir que alguno de los proyectos sobre los que llevamos hablando estos últimos diez años se materialice. Tenéis plena libertad siempre que sean temas tratados en el Blog.

Por mi parte no puedo más que agradeceros el que sigáis ahí después de tanto tiempo. Como he dicho más de una vez, este Blog lo escribe una persona, pero está formado por muchísimas más. ¡Gracias a todos!

lunes, 13 de noviembre de 2017

Avance de las obras de restauración del Pabellón Real (I)




La cerámica es un elemento tremendamente atractivo que, sin embargo, cuando se utiliza en arquitectura, sufre como ningún otro el paso del tiempo. La Sevilla regionalista recuperó la tradición mudéjar y renacentista de sacar la cerámica al exterior y lo hizo de manera magistral. A día de hoy, no se entiende el Regionalismo arquitectónico sin la cerámica. Lamentablemente, edificios como la Plaza de España o el Pabellón Real sufren una doble condena, la exposición a todo tipo de fenómenos meteorológicos y el vandalismo, terrible lacra que parece ir cada vez a más.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Antonyo Marest y Tuenti Art Project llenan de color la Facultad de Bellas Artes




La lista de ciudades y países en los que ha trabajado Antonyo Marest parece no acabar nunca: Nueva York, Miami, Londres, Madrid, Brasil, Canadá, Italia, Francia, Grecia, Marruecos, Corea... y ahora, Sevilla. El artista ha sido invitado por Tuenti Urban Art Project y Urvanity Art para participar en las jornadas que se han organizado esta semana en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Además de dar a conocer su obra en un encuentro con el público, Marest se ha subido al andamio para intervenir uno de los muros de la Facultad de Bellas Artes que da al patio principal.


miércoles, 8 de noviembre de 2017

El IAPH restaurará las sargas de Bacarisas que decoran el Alcázar



El Alcázar de Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico han firmado un convenio de colaboración por el cual la institución con sede en la Cartuja se hará cargo de restaurar cuatro de las seis sargas que Gustavo Bacarisas pintó con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y que desde 1930 se encuentran en uno de los salones del Palacio Gótico del Real Alcázar.

Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873-Sevilla 1971) fue uno de los artistas que participó en la gran revolución urbanística y artística que supuso la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla. Además de encargarse de los carteles promocionales de la Exposición, su trabajo destaca en dos de los pabellones que se construyeron, el de Argentina, donde decoró con azulejos y pinturas la gran sala dedicada a la Industria y el Real, donde además de los azulejos para el zaguán realizó grandes sargas que, a modo de tapices, decoraban el interior del edificio relatando el viaje de Colón a tierras americanas.


martes, 7 de noviembre de 2017

El Premio Paul Ricard apuesta por la pintura figurativa

'Concorde, 1998' de Alba Cortés García


La visita ayer a la exposición de los finalistas y ganadores del Premio de pintura Paul Ricard en la Sala Laraña de la Facultad de Bellas Artes fue de lo más enriquecedora. Cuando entré dos señoras estaban comentando las exposiciones que iban a ver a lo largo de la mañana dentro de su particular ruta artística. Me pareció esperanzador que una mañana de lunes dos amigas se dedicaran a recorrer diferentes espacios culturales para conocer la programación cultural de su ciudad. En segundo lugar, otra mujer que estaba visitando la exposición se me acercó para preguntarme mi opinión sobre la misma. Estuvimos hablando de la relación entre artista y público a través de su obra, de cómo el lenguaje utilizado en la misma puede ser fundamental para que el espectador se enfrente de otra manera a la obra de arte y de cómo el arte figurativo parece más cercano para el gran público que lo abstracto y lo conceptual.


domingo, 5 de noviembre de 2017

'Street Art' portugués en Sevilla: la ciudad como lienzo

Mural de Vhils en Lobo López (2017)


Sevilla cuenta desde hace unos meses con una obra de uno de los mejores artistas callejeros del mundo (CNN dixit). La obra del lisboeta Alexandre Farto (1987), más conocido como Vhils, es de lo más característica y reconocible. Gracias al uso de martillos percutores y cinceles, el artista y su equipo logran darle una nueva vida a los muros, ya estén en plena calle o en el interior de un restaurante, como es el caso sevillano.

Los promotores del restaurante Lobo López (calle Rosario, 15) tuvieron claro que su nuevo espacio culinario debía tener personalidad propia. De la reforma se encargó el estudio de arquitectura sevillano CM4, cuya propuesta ha girado en torno al patio con columnas de la antigua casa donde se ubica el restaurante. Si la decoración es de lo más sugerente, sin duda es la obra de Vhils, de cuya estancia en Sevilla se ha encargado Diwap Gallery, la que capta todas las miradas. Y es que es difícil escapar a la fuerza expresiva del rostro femenino que, desde cierta altura, te mira desafiante.


jueves, 2 de noviembre de 2017

Espacios de Arte | Noviembre



El mes de noviembre llega cargado de grandes exposiciones en Sevilla. El Año Murillo por fin arranca en una ciudad que lleva un año vendiendo la efeméride, será en el Museo de Bellas Artes donde tenga lugar la primera gran exposición dedicada al pintor barroco y en ella se podrán ver los cuadros que pintó para la iglesia del Convento de los Capuchinos. Pero eso no es todo, CaixaForum apuesta por Fortuny y Disney mientras que Cajasol saca a relucir su impresionante colección de grabados. Todo ello acompañado del arte emergente que proponen las galerías de arte de la ciudad y que visitaremos en una nueva edición de #RutaExpo.