domingo, 26 de marzo de 2017

Virgilio Mattoni, el pintor de lo espiritual

'Las Postrimería de Fernando III el Santo', de Virgilio Mattoni (1887)


Virgilio Mattoni de la Fuente es uno de esos pintores a los que el paso del tiempo ha tratado injustamente relegándolo a un segundo plano a pesar de la calidad de su obra. Bien por no haber sido un abanderado de la modernidad o por el desconocimiento de su obra, la realidad es que a día de hoy pocos conocen su trayectoria más allá de su principal cuadro, 'Las Postrimerías del rey Fernando III el Santo', colgado en el Real Alcázar de Sevilla y considerado el epígono de la pintura de historia en España.


'Cristo caminando sobre las aguas', de Virgilio Mattoni. Colección particular


Mattoni nace en Sevilla en 1842, siendo coetáneo de otros pintores como Eduardo Rosales (1836-1873) o Mariano Fortuny (1838-1874), ambos fallecidos antes de cumplir los cuarenta años. La vida y trayectoria de Mattoni fue, en cambio, muy larga ya que vivió hasta 1923, siendo testigo de los cambios artísticos que trajo consigo el paso de una centuria a otra. La llegada de nuevas corrientes pictóricas produjo cierto rechazo en nuestro pintor, llegando a oponerse a determinados avances o prácticas como el dibujo de desnudos al natural, lo que quizá ha contribuido a su encasillamiento como pintor "de historia" dentro del enorme saco del "realismo postromántico". Lo cierto es que Mattoni sí se adaptó a las diferentes tendencias artísticas que iban apareciendo, pero escogió aquellos aspectos que más le interesaron para definir una pintura sumamente espiritual en la que los asuntos religiosos tendrán un gran protagonismo


'Jesús confortado por el ángel en el Huerto de los Olivos', de Eduardo Cano de la Peña. A la venta en Isbilya Subastas


Con apenas catorce años Mattoni inicia su formación artística reglada en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla en 1856, institución a la que estará ligado durante gran parte de su vida ya que llegará a ser docente y director de la misma. Entre sus maestros destacan Eduardo Cano de la Peña y Joaquín Domínguez Bécquer, grandes representantes de la escuela pictórica sevillana de la segunda mitad del siglo XIX. Mientras que Eduardo Cano destacó por encima de todo como pintor de historia, siendo reconocido como uno de los iniciadores de esta corriente por su cuadro 'Cristóbal Colón en La Rábida', que triunfó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856, Joaquín Domínguez Bécquer es uno de los máximos representantes del costumbrismo de raigambre local que se desarrolló en la Sevilla de los duques de Montpensier. Mattoni tomará lo mejor de cada uno de ellos para componer unas obras de gran impacto visual en las que el dibujo definirá el contorno de sus figuras en oposición a las manchas de color de ropajes y fondos. Su viaje de formación a Roma entre 1872 y 1874 contribuyó a establecer las bases de lo que sería su pintura, mucho más cercana a la estética clásica que a las innovaciones que llegaban de París.


'Nolli me tangere', de Virgilio Mattoni. Colección particular


Además de por el dibujo, la pintura de Mattoni se caracteriza por el uso del color y la luz como elementos compositivos que ayudan a fijar la atención del espectador en un ambiente vaporoso que sume las obras en una especie de neblina. Se trata de un aspecto muy propio de la pintura de la época que podemos rastrear en los citados Fortuny y Rosales, pero también en la última producción de Eduardo Cano o en otros pintores como el catalán Josep Cusachs i Cusachs (1851-1908). Si comparamos la obra de Cusachs i Cusachs, de la que la Casa de Subastas Isbilya ofreció hace unos meses el espléndido 'Lance en la batalla de Mendigorría', con algunas obras de Mattoni como el 'Nolli me tangere' veremos que ese sfumato tan propio de Leonardo da Vinci se ha llevado a su última expresión sin llegar a difuminar del todo la figura, algo que experimentarán los impresionistas pero que no llamará especialmente la atención de Mattoni, reacio a la descomposición de la figura.


'Lance en la batalla de Mendigorría', de Josep Cusachs i Cusachs (h.1895). Colección particular


Un aspecto en el que Mattoni es sumamente original fue en la experimentación con el soporte artístico. Los historicismos decimonónicos abrieron la puerta a recuperar técnicas y estilos del pasado que dieron lugar a breves corrientes artísticas como la de los Prerrafaelitas en Reino Unido. En Sevilla Mattoni es, quizá, el pintor más interesante en este aspecto ya que realizó una serie de obras de raigambre medieval en las que utilizó la técnica del repujado, el dorado y el estofado. La 'Anunciación' conservada en la Catedral de Sevilla es sin duda la obra más característica de esta faceta de Mattoni, pero debido a que no está expuesta al público, podremos apreciar la delicadeza y el dominio de esta técnica en dos tablas pertenecientes al retablo dedicado a San Francisco de Asís del convento de los Capuchinos, recinto en el que se conservan varias obras de Mattoni como el San Francisco del ábside.


'Santa Isabel de Hungría', de Virgilio Mattoni (1895). Convento de los Capuchinos de Sevilla


En estas dos obras, donde aparecen San Buenaventura y Santa Isabel de Hungría, Mattoni hace gala de su formación como pintor de historia en la representación de ropajes y símbolos y de su dominio técnico a la hora de tratar el fondo dorado por medio del repujado. La Santa Isabel de Hungría es de una belleza hipnótica y su mera contemplación ya merece una visita a la iglesia de los Capuchinos. Estas obras se suman a la breve lista de piezas que Mattoni pintó para diferentes iglesias sevillanas con el objetivo de devolverles parte del esplendor perdido tras la rapiña francesa. 


San Buenvantura, de Virgilio Mattoni (h.1895). Convento de Capuchinos de Sevilla


La iglesia de San Andrés también conserva piezas del pintor en la capilla del Sagrado Corazón. Este espacio abierto a la nave del Evangelio fue remodelado entre 1884 y 1894 y Mattoni participa tanto en la decoración mural como en el retablo principal. En el arcosolio del muro lateral derecho nos encontramos una interesante pintura mural donde aparece Cristo Rey, entronizado. La figura de Jesucristo, de clara influencia bizantina, va acompañada por el jesuita padre Hoyos y por la religiosa Santa Margarita María de Alacoque.


Cristo Rey de Virgilio Mattoni en la iglesia de San Andrés. Fotografía de Fran Domínguez


En el retablo principal, de estilo neogótico, la figura escultórica del Sagrado Corazón va acompañada de dos exquisitas tablas donde Mattoni pinta dos ángeles en los que nuevamente recurre al repujado para decorar tanto los fondos como sus vestimentas.


Tabla de Virgilio Mattoni en la capilla del Sagrado Corazón de la Igl. de San Andrés. Fotografía de Fran Domínguez


Tabla de Virgilio Mattoni en la capilla del Sagrado Corazón de la Igl. de San Andrés. Fotografía de Fran Domínguez


Cuando faltan apenas cinco años para que se cumpla el centenario de la muerte de Virgilio Mattoni, es un buen momento para ensalzar y estudiar su figura. Además de su labor artística Mattoni fue miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, participó en la remodelación artística de la Catedral redistribuyendo la colección artística de la misma para ponerla en valor y diseñó varios retablos de diferentes iglesias de la ciudad, como el recientemente restaurado de la capilla del Museo. Tenemos cinco años por delante para preparar una buena exposición antológica en el Museo de Bellas Artes que contribuya a recuperar la obra de Mattoni. ¿Quién recoge el guante?



Bibliografía utilizada en este artículo:

- El pintor Virgilio Mattoni. Arte Hispalense. Gerardo Pérez Calero
- Iglesias de Sevilla. Manuel Jesús Roldán

martes, 21 de marzo de 2017

El histórico matadero municipal aparece bajo el Mercado Puerta de la Carne

Espacio central del Mercado Puerta de la Carne. Imagen de Alberto Corts


Las obras en el antiguo Mercado de la Puerta de la Carne acaban de arrancar y ya están deparando las primeras sorpresas. Las excavaciones arqueológicas previas a la obra de rehabilitación del edificio han sacado a la luz los restos del Matadero Municipal de reses inaugurado en 1489 durante el reinado de los Reyes Católicos. Si bien ya se conocía su existencia, las excavaciones actuales permitirán documentar el edificio y su evolución en el tiempo.

jueves, 16 de marzo de 2017

El Bellas Artes rescata la obra de Carmen Suárez Guerra



¿Alguna vez os habéis parado a pensar en las pocas mujeres artistas reconocidas que hay en la Historia del Arte? De conocer algún nombre, seguramente los podáis contar con los dedos de una mano. Artistas mujeres las hubo, a pesar de que durante siglos no se les permitió acceder a las mismas opciones que los hombres, pero han sido condenadas a un silencio casi absoluto. 

martes, 14 de marzo de 2017

Bacarisas, Anglada Camarasa y el color

Interior del Pabellón de Argentina (1929) con azulejos y pinturas de Gustavo Bacarisas


Gustavo Bacarisas (Gibraltar 1873 - Sevilla 1971) es quizás el artista más internacional de cuantos trabajaron en Sevilla a principios del siglo XX. Tras una primera etapa de formación en Roma y París, sus múltiples viajes por Europa moldearon una personalidad que traería a Sevilla las últimas tendencias artísticas que se estaban dando en las principales capitales europeas.

jueves, 9 de marzo de 2017

Una primera mirada a CaixaForum Sevilla

'Mujer negra con niño negro', Georg Baselitz (1985). Colección La Caixa. Imagen de J.G.Pinos


Caminaba atraído por la fuerza expresiva del cuadro de Basquiat en la exposición 'Mírame' de CaixaForum cuando de repente unas manchas de color captaron mi atención a la izquierda. Se trataba de la obra 'Madre negra con niño negro' de Georg Baselitz. Al leer el nombre del autor inmediatamente vino a mi cabeza otra obra del mismo artista que pude ver en el Centro Pompidou de Málaga hace dos años y recordé la impresión que me produjo ver el cuadro boca abajo. Me retiré lentamente para poder ver el cuadro con perspectiva y, efectivamente, apareció la madre con su hijo, pero del revés.

martes, 7 de marzo de 2017

La Virgen del Clavel completa las salas dedicadas al Renacimiento del Bellas Artes

Virgen del Clavel. Atribuida a Pedro Villegas Marmolejo


El Museo de Bellas Artes acaba de colgar en su Sala III la espléndida obra recientemente restaurada 'Virgen del Clavel', de hacia 1580. Su mera contemplación ya merece un paseo hasta el Museo, pero la visita resulta más enriquecedora si nos paramos a compararla con otras obras que componen las salas dedicadas al Renacimiento.

domingo, 5 de marzo de 2017

Espacios de Arte | Marzo

MUSEOS Y CENTROS CULTURALES


Fuentesal&Arenillas en CAAC



Caixaforum Sevilla. Exposición 'Anglada-Camarasa (1871-1959)', del 4 de marzo al 20 de agosto. Exposición 'Mírame. Retratos y otras ficciones en la Colección La Caixa', del 4 de marzo al 4 de junio (enlace)

Casa de la Ciencia. Exposición 'Érase una vez... la Informática. Del ábaco a la Smart City', del 2 de diciembre al 30 de julio de 2017. Exposición 'Cervantes, ciencia en el Quijote', del 1 de octubre al 16 de julio de 2017. Exposición 'Inaudito, la aventura de oír', del 1 de octubre al 16 de julio de 2017. Exposición 'El suelo, un paseo por la vida', del 8 de noviembre al 16 de julio de 2017 (enlace)

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Exposición 'Arte y Cultura en torno a 1992', del 17 de marzo al 24 de septiembre. Exposición '1975-1992', del 10 de febrero al 15 de octubre.. Sesión expositiva Mal de archivo: Exposición 'Coleccionar. Clasificar. Más allá del Archivo y del Documento', del 20 de mayo de 2016 al 7 de mayo de 2017. Exposición 'Gerardo Delgado. Aprender de todas las cosas', del 7 de abril al 3 de septiembre. (enlace)

Centro de las Artes de Sevilla. (enlace)

Centro de la Cerámica de Triana

Centro Cultural Cajasol. Exposición 'El Universo de Julio Cortázar', del 21 de marzo al 23 de abril (enlace)

Fundación Amalio. Exposición 'Las Giraldas de Amalio', del 12 de enero al 12 de abril (enlace)

Fundación Caja Rural del Sur. Exposición 'Entropía' de Daniel Franco, del 10 al 31 de marzo. De lunes a viernes de 11 a 13 y de 19 a 21 horas. Calle Murillo, 2.

Fundación Focus Abengoa. Hospital de los Venerables. Exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla', del 8 de noviembre al 2 de abril de 2017 (enlace) Reportaje sobre la exposición aquí

Fundación Madariaga. Exposición 'Flores de Lurigancho' de Pepe Cobo, del 23 de marzo al 28 de mayo (enlace)

Museo Arqueológico. Exposición 'Descubriendo el Tesoro de Tomares', hasta el 10 de septiembre (enlace) Reportaje sobre la exposición aquí

Museo de Bellas Artes. Exposición 'Carmen Suárez Guerra. Una artista del esmalte', del 8 de marzo al 7 de mayo en la Sala XIII (enlace). Exposición 'El arte del grabado antiguo. Colección Furió', desde el 31 de marzo (enlace)

Museo de Artes y Costumbres Populares. Exposición 'Animalia', hasta el 17 de septiembre (enlace)